Historia argentina. (me.gov.ar)
Unidad 2
Oligarquía y modelo agroexportador: una Argentina con derechos para pocos
40 Historia arGENtiNa
¿Qué es el estado?
Desde las Ciencias Sociales se proponen diversas conceptualizaciones
sobre el Estado. Se trata de un concepto complejo, con múltiples definiciones.
Teniendo en cuenta tal complejidad, podríamos pensar, en principio, al Estado
como un conjunto de instituciones que la sociedad crea para dar un marco
legal al sistema de relaciones que se desarrollan en su interior. Cabe pensar
que, en una democracia, son todos los sujetos que componen una sociedad
los que, a través de distintos procesos, construyen el sistema de normas que
organizan la vida social.
En esta unidad reflexionaremos sobre estas cuestiones, haciendo un recorrido por el proceso de formación del Estado nacional y la inserción de nuestro
país en el sistema económico mundial capitalista.
Un Estado, dentro del sistema capitalista, puede asumir distintas formas.
Hacia mediados del siglo XIX, momento inicial en el proceso de formación de
la mayoría de los estados nacionales en América Latina y también época de
consolidación del capitalismo, predominaba una perspectiva “liberal” según la
cual el Estado no debe intervenir en la economía. Según esta visión, las relaciones entre patrones y trabajadores, así como las actividades productivas, deben
desarrollarse libremente. La economía se regula, según los liberales, a través
de quienes compran, venden y producen mercancías. El Estado no debe inmiscuirse en esas cuestiones; en cambio, debe ocuparse de establecer normas de
convivencia, garantizando el respeto a la propiedad y un conjunto de libertades,
básicas para el desarrollo del capitalismo, como la libertad de trabajo, la libertad de culto, la libertad para ejercer toda actividad lícita, entre otras. El Estado,
en síntesis, debe asegurar “el orden” para que ocurra “el progreso”. Este fue el
modelo adoptado por los grupos que lideraron la construcción del Estado argentino en la segunda mitad del siglo XIX: un modelo de Estado liberal.
antecedentes de la fOrmación del
estadO naciOnal. de la independencia
a la cOnstitUción de 1853
Si bien el camino hacia la independencia respecto del colonialismo español se inició en 1810, la emergencia de un nuevo país (con sus instituciones
estatales, su Constitución) no se produjo de la noche a la mañana ni de manera
simple. Se trató de un largo proceso con avances y retrocesos, conflictos y violencia. Se podría decir que la real independencia se alcanzó en 1824 cuando
los focos del poder realista dispersos por el continente sudamericano fueron
vencidos. Sin embargo, la construcción del Estado nacional y la inserción de
nuestro país en el sistema capitalista mundial tardaron en concretarse aún varias décadas más.
UNIDAD 2 41
Como vimos, entre 1810 y 1820, durante la década en que se declaró la
independencia y se dieron los pasos fundamentales para vencer a los realistas
en los campos de batalla, fracasaron los intentos por construir un Estado que
reemplazara al cuestionado poder español.
Luego, entre 1820 y 1852, prevalecieron las divisiones entre los grupos
dirigentes de las distintas provincias que se fueron conformando desde la década de 1810. Es el período de las autonomías regionales, un tiempo de fragmentación política, en que cada provincia se organizó autónomamente, y en el
que fueron frecuentes los enfrentamientos y las guerras civiles. Estos enfrentamientos alcanzaban a distintos sectores sociales: clases populares contra
grupos económicos poderosos, pero también combatían diferentes fracciones
dominantes entre sí, algunas de ellas, a su vez, con apoyos populares: hacendados bonaerenses contra hacendados del Litoral, unitarios contra federales,
rosistas contra antirrosistas.
En este marco de divisiones y enfrentamientos, la provincia de Buenos Aires fue consolidando una situación más ventajosa que el resto de las provincias
del Interior y el Litoral. Los hacendados y comerciantes porteños descubrieron
en los años de 1820 un negocio, la ganadería, actividad que les permitió rehacerse de las pérdidas y quebrantos ocasionados por los efectos combinados de
las guerras de la independencia y la competencia de los comerciantes ingleses.
Muchos países europeos, en especial Gran Bretaña en pleno apogeo de transformación industrial, demandaban por entonces cueros y otros derivados de la producción ganadera. En el Brasil y en el Caribe, había además buenas posibilidades
de vender carne salada. Ante estas posibilidades, muchos viejos comerciantes se
dedicaron a la producción ganadera. El libre comercio facilitaba la exportación de
sus productos. Además, los beneficios que se obtenían en la ganadería eran muy
altos ya que se trata de una actividad primaria que no requiere mucha inversión
ni mucha mano de obra, simplemente necesita de tierras. En este marco, se fue
conformando una elite ganadera propietaria de inmensas extensiones de tierras, de
las más productivas del territorio, ya que se extendían sobre la pampa húmeda. Se
construyó así un régimen de propiedad de la tierra concentrado en pocas familias
en detrimento de la pequeña propiedad agrícola. Esta situación llevó al absurdo de
que, siendo la provincia de Buenos Aires uno de los territorios más fértiles del planeta, hubo años en que se necesitó importar cereales para satisfacer necesidades
básicas de sus habitantes. La ganadería impedía el desarrollo agrícola, y sólo beneficiaba a los terratenientes bonaerenses y a los comerciantes ingleses.
A pesar de estas limitaciones, la provincia de Buenos Aires fue construyendo una nueva prosperidad basada en la ganadería y en otras cuestiones, como
los ingresos que derivaban del monopolio portuario. Efectivamente, la provincia
de Buenos Aires controlaba el puerto de la ciudad de Buenos Aires y su aduana, es decir los lugares por donde se realizaba todo el comercio, no sólo el de
Buenos Aires, sino también el comercio de las provincias del Litoral y el Interior
con el exterior. Por lo tanto, la provincia también se beneficiaba de los ingresos
por los impuestos aduaneros que se cobraban a las mercaderías que entraban
y salían por su puerto.
42 Historia arGENtiNa
Además de Buenos Aires, entre las otras provincias se podían distinguir
dos grandes grupos: las jurisdicciones del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) eran también ganaderas y disputaban con Buenos Aires por los impuestos aduaneros y por la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay para
poder exportar sus productos. Las otras provincias eran productoras de artesanías: desde textiles hasta pequeñas industrias alimenticias. Su desarrollo
era todavía incipiente. Por la falta de tecnologías adecuadas y de transporte,
los costos de producción eran muy altos. Los caminos y los transportes eran
los heredados de la época colonial. Viajes larguísimos, por caminos de tierra, en pesadas carretas, encarecían y dificultaban el comercio interregional
y también el intercambio con el exterior. El libre comercio establecido por los
primeros gobiernos patrios, permitía además que entraran libremente por el
puerto de Buenos Aires, productos procedentes de Inglaterra, Francia y otros
países industriales, ante los cuales muchas de estas artesanías y productos de
las provincias del Norte y de Cuyo, no podían competir. Además de la disputa
por los impuestos aduaneros, para los sectores productivos de estas provincias era indispensable restringir el librecambio.
Una de las figuras más relevantes de la época fue Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires durante prácticamente todo
el período que se extiende entre 1829 y 1852. Rosas era un rico hacendado y
un firme defensor de los intereses de los sectores ganaderos de su provincia
Juan manuel de rosas,
según un óleo de raymond
Quinsac monvoisin.
Hacia fines de la década de 1820, los gobiernos de la provincia de Buenos aires
realizaron campañas para avanzar sobre territorios indígenas. las tierras
conquistadas quedaron en manos de grandes terratenientes bonaerenses.
UNIDAD 2 43
frente a las demandas de las otras jurisdicciones. Conocido como el Restaurador de las Leyes, porque pudo establecer cierto orden luego del conflictivo
proceso que se abrió con la revolución y la independencia, Rosas era también un
patrón respetado por sus peones, por sus conocimientos del campo y el ganado,
sus habilidades de jinete y sus cualidades en las tareas de la estancia. Gracias
a tales destrezas, Rosas no sólo fue representativo de su grupo de hacendadossaladeristas, sino que también supo establecer un lazo de fidelidad muy sólido
con los sectores populares de Buenos Aires.
Juan Manuel de Rosas, como Martín Miguel de Güemes en Salta o Facundo Quiroga en La Rioja, fueron algunos de los principales caudillos del Río
de la Plata. Estas figuras, que contaban con apoyo popular, eran resistidas por
las élites letradas de Buenos Aires. A Rosas se lo acusaba de “tirano” y “bárbaro”, en oposición a lo que para estos sectores ilustrados era “la civilización”.
Es conocido el enfrentamiento y enemistad de Rosas con Sarmiento y otros
hombres de la “generación del 37”, todos ellos admiradores del modelo social
y cultural de Europa o de los Estados Unidos que pretendían imponer en las
provincias rioplatenses.
Además de estos conflictos culturales, en términos políticos, el conflicto
de fondo pasaba por las diferencias entre distintos sectores de la sociedad de
la época acerca de la forma en que debía organizarse el territorio rioplatense.
De manera esquemática, puede decirse que hubo dos grandes vertientes: el
movimiento federal proponía que las provincias fueran relativamente autónomas y que todas tuvieran el mismo poder y peso, es decir, que ninguna pudiera
imponerse por sobre el resto. Por otro lado, los unitarios proponían justamente
lo contrario: que el poder estuviera centralizado en una provincia. La mayoría de
ellos creía que esa provincia debía ser Buenos Aires.
Desde 1820, cuando se disolvió el Directorio, hasta mediados del siglo XIX
estos dos proyectos y los intereses que cada uno representaba, se enfrentaron
mediante las ideas y también con el uso de la violencia. Durante un tiempo,
los caudillos federales establecieron una alianza que fue liderada por Rosas.
Avanzada la década de 1840, las diferencias entre el gobernador bonaerense y
otro federal, Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos,
derivaron en un enfrentamiento. Con el apoyo del imperio de Brasil, de Uruguay
y de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, Urquiza venció a Juan Manuel de
Rosas en la batalla de Caseros en 1852.
En 1853 representantes de las distintas provincias se reunieron en Santa
Fe y sancionaron la Constitución Nacional. Sin embargo, ello no significó el fin
de la discordia y la unidad de todas las provincias. Los enfrentamientos recrudecieron y, como resultado de estos, las provincias argentinas quedaron separadas
en dos organizaciones políticas: por un lado, el Estado de Buenos Aires, y por el
otro, la Confederación Argentina, liderada por Urquiza y conformada por trece
provincias que se negaban a someterse al poder de Buenos Aires. La separación
duró prácticamente una década en la que ambas unidades políticas se enfrentaron en distintas ocasiones, utilizando diversos medios. Finalmente, en 1861, las
fuerzas bonaerenses comandadas por Bartolomé Mitre vencieron a las fuerzas
de la Confederación encabezadas por Urquiza, en la batalla de Pavón.
44 Historia arGENtiNa
la “Organización naciOnal”:
la fOrmación del estadO naciOnal
BaJO Un mOdelO OligárQUicO
En 1862, Bartolomé Mitre, prestigioso político de la élite porteña, fue elegido presidente de la Nación. Inmediatamente se abocó a la tarea de sofocar las
resistencias del federalismo que, en distintas provincias, se levantaban contra el
poder de Buenos Aires. Según establecía la recientemente sancionada Constitución, su mandato duró hasta 1868, año en el cual fue elegido Domingo Faustino
Sarmiento quien gobernó hasta 1874, seguido por Nicolás Avellaneda, que presidió el país hasta 1880. Durante estas tres presidencias, se creó el entramado
de las instituciones que componen el aparato estatal.
Justo José de Urquiza.
sin los representantes
de Buenos aires, la
confederación argentina
estableció las bases del
estado en 1853, mediante la
sanción de una constitución.
Un nuevo intento de construcción del Estado nacional se iniciaba. Nacía
marcado por el predominio de Buenos Aires sobre las demás provincias y daba
comienzo a un período que se conoce en la historia como la etapa de la “organización nacional”.
UNIDAD 2 45
Luego de décadas de guerras civiles, el propósito del grupo que llegó al
poder fue organizar la nación dando autoridad al Estado. Para ello, se buscó
terminar con los conflictos a través del uso legal de la violencia. Su lema de gobierno fue Orden y Progreso. La primera palabra remite a las ideas de Estado y
política y a la regulación de las relaciones entre provincias y sectores; la segunda hace referencia a la inserción del país en el mercado mundial y a la conformación de las relaciones capitalistas de producción. Este “orden” garantizaría,
en adelante, el “progreso” económico de un sector pequeño de la sociedad, una
clase dominante, que mediante el control de las instituciones de gobierno imponía un proyecto de país que los consolidaba como élite.
Entre las medidas que se tomaron en el proceso de conformación de este
Estado, se prohibió la formación de milicias regionales y autónomas. Con ello se
perseguía concentrar el poder militar en un único organismo, el Ejército nacional, que monopolizaría el uso de la fuerza y la violencia. El Ejército fue el medio
para vencer a los caudillos del Interior y a sus montoneras, que todavía ofrecían
resistencia frente al centralismo porteño y, también, para expropiar las tierras
de los pueblos indígenas y utilizar su fuerza de trabajo.
la Guerra del Paraguay o de la triple alianza
Fue un conflicto bélico desatado durante la presidencia de Mitre que se extendió entre 1865 y 1870. Fue pensado por Mitre como un instrumento para
lograr la unificación del país detrás de una convocatoria nacional. Sin embargo, la guerra generó fuertes resistencias en el interior del país, particularmente las lideradas por el caudillo federal Felipe Varela.
En la guerra se enfrentaron la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.
Paraguay había formado parte del Virreinato del Río de la Plata y desde su
independencia declarada en 1811 había logrado consolidarse como Estado y
desarrollaba un crecimiento económico autónomo con respecto a las potencias europeas. A su vez, quienes gobernaban el Paraguay impidieron el desarrollo de una oligarquía terrateniente y, alentaron, en cambio, a la pequeña
propiedad en una forma de tenencia de la tierra compartida entre el Estado
y los campesinos.
Pero toda la potencialidad que tenía Paraguay fue frenada por la brutal
guerra. Buena parte de los combatientes paraguayos eran campesinos que
peleaban en defensa de su propia tierra. La mayoría de ellos murió en combate. El incipiente desarrollo industrial se detuvo y desapareció el modelo de
país paraguayo, un modelo distinto al del resto de los países vecinos por su
apuesta a la autonomía. En la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge del
imperialismo, este modelo de autonomía tenía poco espacio para sostenerse
y prosperar.
Un signo del cambio que implicó la guerra es que, al momento de su inicio,
el Paraguay no tenía deuda externa con ninguna potencia. En 1870, el país en
ruinas se vio sometido a tomar el rumbo de dependencia económica y social
que ya habían adoptado los países vecinos, sus vencedores.
46 Historia arGENtiNa
Otro paso en el proceso de formación estatal fue la unificación jurídica.
Desde los años de 1820, cada provincia había sancionado su constitución, elaborando sus propios sistemas de leyes y normas. A partir de 1862, fue necesario
unificar esta organización legal, establecer una estructura común: se sancionaron el Código Nacional de Comercio y el Código Civil, se crearon oficinas públicas y juzgados, se ordenó la administración pública y se organizó el Poder
Judicial de la Nación. Asimismo, se creó el Banco Nacional y un sistema de comunicaciones y transporte (correo, telégrafo, caminos y ferrocarriles) que unió
el territorio. El tendido de las vías férreas tenía como principal objetivo la conexión de los centros productivos del extenso espacio nacional con los puertos
de embarque para la exportación.
También se sancionó una Ley de Colonización e Inmigración. Los sectores
dominantes que construían el nuevo Estado, pretendían construir una nación
blanca y europea y lo plasmaban en esta nueva ley que abría las puertas a la
inmigración europea, invitando a la población del antiguo continente del cual habíamos sido colonia, a “poblar” este país. De esta forma, pretendían solucionar
el “problema” de la falta de mano de obra, aunque, en realidad, la sanción de
las montoneras
Las así llamadas “montoneras” fueron organizaciones militares
no formales, es decir, formadas por los pobladores de una misma
localidad que seguían a un líder o caudillo. En nuestro país, algunas
montoneras fueron lideradas por caudillos de gran apoyo popular
como Ricardo López Jordán (Entre Ríos), Felipe Varela (Catamarca) o
Ángel Vicente “el Chacho” Peñaloza (La Rioja), quienes luchaban por
mejores condiciones de vida para las poblaciones de sus provincias y
la construcción de una nación federal.
felipe Varela. ricardo lópez Jordán. ángel Vicente “el
chacho” peñaloza.
UNIDAD 2 47
en 1879, el ejército nacional emprendió la conquista de las tierras indígenas de la pampa
y la patagonia. en sólo dos años salió victorioso, aprovechando las ventajas de disponer
de modernos rifles, así como del ferrocarril y el telégrafo, para asegurar desplazamientos
de tropas y las comunicaciones. la “conquista del desierto”, nombre dado a esta campaña
por los vencedores, permitió el reparto de vastísimos territorios entre unos pocos y ricos
terratenientes, provocó el exterminio de la mayor parte de la población indígena y condenó a la
marginalidad a los sobrevivientes.
esta ley mostraba la preferencia por los trabajadores provenientes del viejo continente por sobre los de origen criollo o nativo. Ni gauchos ni indígenas tenían
lugar en el ordenamiento en marcha: en la conquista de la Patagonia y el Chaco,
emprendida por el Ejército nacional, fueron masacradas las comunidades indígenas. Los sobrevivientes fueron sometidos a servidumbre.
La creación de escuelas y otras instituciones educativas apuntaron a
“educar al soberano” en un conjunto de conocimientos indispensables para desempeñarse en las distintas actividades económicas, así como en valores que
justificaran el orden en construcción.
En 1880, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, se federalizó la ciudad
de Buenos Aires, es decir, se la designó como capital del Estado argentino. Al
doblegar la resistencia de algunos grupos porteños a la federalización de su
ciudad, el Estado nacional terminó de consolidarse, al poder ejercer una autoridad indisputada en todo el territorio reivindicado como propio a través de un
conjunto diferenciado e interrelacionado de instituciones (jurídicas, impositivas,
educativas, entre otras).
48 Historia arGENtiNa
la cOnsOlidación del capitalismO y la
diVisión internaciOnal del traBaJO
Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña experimentó un proceso de desarrollo
industrial acelerado, conocido como Revolución Industrial. Este proceso fue posible, entre otros factores, gracias a los avances tecnológicos y a la apropiación
de un sector de la sociedad de los medios de producción. Hacia el siglo XIX, el
desarrollo industrial se había extendido por Europa y Estados Unidos. Estos países industrializados necesitaban materias primas baratas para proveer sus industrias y alimentar a sus trabajadores. También buscaban mercados en donde
vender sus productos. Para satisfacer esas necesidades, estos países iniciaron
–a fines del siglo XIX– una expansión colonialista que implicó la conquista de
territorios en África y Asia, así como la generación de condiciones para el desarrollo de economías primario-exportadoras en los países de América Latina,
ricos en variados recursos naturales.
Durante el siglo XIX se consolidó el sistema capitalista. La invención del
ferrocarril y el barco a vapor habían revolucionado el transporte. Asimismo, hacia finales de esa centuria, se desarrolló la industria química y comenzó a utilizarse energía eléctrica. Hasta ese momento, la humanidad se desplazaba a pie,
a caballo o en barcos empujados por el viento; a partir de esta época, gracias al
trabajo y al ingenio de los hombres, los nuevos inventos y la aplicación de esas
tecnologías representaron un avance extraordinario para el desarrollo económico. La capacidad de carga aumentó, se abarataron los costos del transporte, las
rutas terrestres y marítimas unieron lugares distantes de todo el mundo. Estas
nuevas conexiones ampliaron rápidamente el intercambio comercial.
Ahora bien, ¿quiénes disfrutaron de la riqueza generada por la Revolución Industrial? Un amplio sector de la población mundial se vio excluido; los
trabajadores, los obreros de los países industrializados vivían en condiciones
inhumanas, cobraban salarios miserables y trabajaban jornadas extenuantes.
Los postulados del liberalismo económico que se imponían en esos tiempos
sostenían que el Estado no debía intervenir en la economía. Así, durante el siglo
XIX y las primeras décadas del XX, la clase trabajadora no contó con legislación
que regulara su situación laboral, sus salarios y tiempos de trabajo; su vida estaba librada a la voluntad de los patrones.
sobre la Revolución Industrial y el capitalismo
“La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra a fines del siglo
XVIII, significó una nueva forma de organizar la producción, es decir,
de la forma en que las sociedades obtienen los bienes que necesitan
para sobrevivir. (…) El nuevo modo de organizar la producción permitió
un salto espectacular en las posibilidades humanas de producir
UNIDAD 2 49
bienes. Es por eso que se habla de una revolución, la Revolución
Industrial. Ella marcó el comienzo de un nuevo sistema económico
denominado capitalismo que, aunque sufrió muchos cambios en los
más de doscientos cincuenta años que tiene de vida, es el sistema en
el que vivimos en la actualidad. El capitalismo permitió, como gran
novedad, un crecimiento constante de la riqueza. También implicó que
los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de manera distinta
a como lo habían hecho en el pasado. En las nuevas relaciones que
ellos establecieron en la producción, en las fábricas o en el campo,
surgieron nuevos grupos sociales. Por un lado, la clase obrera,
formada fundamentalmente por los trabajadores de las fábricas. A
diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías
que fabricaban en sus talleres –zapatos, telas, etc.–, los obreros
vivían del salario que les pagaban sus patrones, los capitalistas.
Justamente, el otro grupo social fundamental que se formó en este
proceso fue el de los “capitalistas o burguesía industrial”. Estaba
formado por los dueños de las máquinas y de las fábricas. Por su
condición de propietarios, tomaban las decisiones económicas con
total libertad, sin consultar a los trabajadores que formaban parte
importante del proceso de producción. Los burgueses definían qué
mercancías producir y a qué precios venderlas; decidían también las
condiciones de trabajo que iban a regir en sus empresas. Contrataban
a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las
ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía
desde hacía bastante tiempo, lo nuevo era que ahora su riqueza se
originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas. (…)
Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar la
economía y la sociedad se la denominó capitalista. Y no quedó
limitada a Inglaterra. Tiempo después, la experiencia inglesa estimuló
el proceso de industrialización en otros países. Francia, Alemania,
los Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino
hacia el capitalismo industrial.”
Fuente: Módulo de Historia Mundial Contemporánea, FINES, 2015.
Materias primas y manufacturas
Las materias primas son productos extraídos de la naturaleza
sin elaboración humana: cereales, lana, minerales, madera. Los
productos manufacturados son los elaborados por los hombres. A
la materia prima, el trabajador o el artesano le agrega un valor: su
trabajo. Este trabajo transforma la materia prima en un producto
manufacturado (vestimenta, muebles, ferrocarriles) que a su vez, se
transforma en una mercancía que se vende en el mercado.
50 Historia arGENtiNa
el mOdelO agrOexpOrtadOr
Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional del trabajo como productor de materias primas. La relación comercial principal se estableció con Inglaterra. Dada la concentración de la tierra en pocas
manos, la falta de mano de obra y de tecnología, los terratenientes argentinos
se dedicaron en principio a la producción ganadera: principalmente, se exportaba lana de oveja, cueros y carne conservada con sal. Más adelante, el país se
especializará en la producción de cereales y carnes refinadas.
La producción argentina se ubicaba en una situación de dependencia
respecto de las necesidades económicas de los países centrales, los que establecían precios y, con su demanda, definían tipos de producción. Por ejemplo,
cuando hacia mediados del siglo XIX, Europa demandó lanas para su industria
textil, los terratenientes nacionales dedicaron todos sus esfuerzos a la cría de
ganado ovino. Luego, Europa comenzó a demandar cereales y las provincias de
la zona pampeana privilegiaron su producción. Finalmente, la demanda de carnes y las posibilidades de transporte que representó el barco frigorífico llevaron
a los productores nacionales de esas provincias a convertir la cría de ganado
vacuno en la principal actividad junto a la producción cerealera.
Los ingleses no sólo se beneficiaban con la venta de sus productos en
nuestros mercados; también ganaron mucho dinero a través de inversiones de
capital, que colocaron en:
• Inversiones directas en empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías y bancos.
• Inversiones indirectas, es decir préstamos al Estado nacional para realizar
obras de infraestructura, como los trazados de las vías de los ferrocarriles, la modernización del puerto, la compra de telégrafos y su instalación,
la modernización de algunas ciudades con la instalación de redes cloacales y aguas corrientes, y la construcción de avenidas, edificios públicos,
etcétera.
división internacional del trabajo
Se conoce con esta denominación a la forma de organización del
comercio mundial y de las relaciones internacionales, vigentes entre
1870, momento de apogeo de la política imperialista de las naciones
europeas más ricas, y 1930, cuando se produjo una de las grandes
crisis del sistema capitalista. Consistía en una división de tareas o de
trabajos a nivel internacional, en la que los países industrializados
producían manufacturas y las vendían en los países como los de
América Latina, que, a su vez, los proveían de materia prima para
el proceso industrial. Aun cuando fue una época de crecimiento del
comercio internacional, la distribución de “trabajo” entre las naciones
se apoyaba en relaciones de poder desiguales entre los países
productores de materias primas y los países industrializados.
UNIDAD 2 51
Antes de ser presidente, Sarmiento escribía en su libro Facundo:
“La grandeza del Estado aún está en la pampa pastora, en las producciones
tropicales del Norte y en el gran sistema de los ríos navegables cuya aorta
es el Plata. Por otra parte, los españoles no somos ni industriales ni navegantes y la Europa nos proveerá por largos siglos de sus artefactos a cambio
de nuestras materias primas”.
10
1857 1887 1900 1914 1930
6.700
16.600
33.500
38.634 extensión de la red ferroviaria (en km)
fuente: leandro de
sagastizábal y otros,
argentina 1880-1943,
sociedad y estado,
Buenos aires,
cel, 1994.
en pocos años, una densa red ferroviaria comunicó los distintos puntos del litoral pampeano
mientras otras líneas realizaban el enlace entre la ciudad de Buenos aires y las capitales
provinciales. las líneas que recorrían las pampas, las que transportaban mayores cantidades de
productos y daban mayores ganancias, pertenecían casi todas a compañías inglesas. fuera de esa
zona, en los lugares menos rentables, los ferrocarriles fueron fundamentalmente del estado.
red ferroviaria argentina en 1910.
la red terminó confluyendo en la ciudad
de Buenos aires, favoreciendo sobre
todo las actividades de exportación
e importación. el tren transportaba
cereales, lana y ganado desde las
provincias hasta el puerto, desde donde
esas mercaderías eran exportadas
en barco hacia europa. de regreso, el
tren llevaba hacia las provincias las
manufacturas producidas en inglaterra,
francia, alemania…
52 Historia arGENtiNa
la inmigración masiVa
La clase dominante y sus representantes en el poder establecieron la idea
de que nuestro país estaba desierto y que había que poblarlo. Con el objeto de
aumentar la cantidad de mano de obra, tomaron medidas para alentar la inmigración. A través de proclamas en los periódicos de Europa convocaron a quienes quisieran venir a poblar nuestro territorio, prometiendo trabajo y tierras.
Los dirigentes de nuestro país esperaban que llegaran europeos del Norte
que “civilizarían”, con su apego al trabajo y al ahorro, a la sociedad nacional.
Sin embargo, la gran mayoría de los inmigrantes llegó desde Europa del Sur. Se
trataba de la población “excedente”, la más pobre, la de obreros analfabetos,
expulsados de sus países por la primera gran crisis del capitalismo de fines
del siglo XIX. Hartos de la guerra y la pobreza, llegaron a nuestro país con la
esperanza de la tierra y el trabajo prometidos. Entre 1850 y 1930, se calcula
que llegaron cerca de 6.000.000 de inmigrantes, en su mayoría procedentes de
distintas regiones de Italia y España. En un porcentaje menor, también llegaron
franceses, rusos, alemanes, polacos, galeses, irlandeses, armenios y judíos.
Predominaban los varones en edad de trabajar.
Todos abandonaban las pésimas condiciones de vida y, en algunos casos,
escapaban de guerras y persecuciones religiosas. La gran mayoría de los recién
llegados se instaló en la zona pampeana. El régimen del latifundio obstaculizó
la creación de pequeñas unidades campesinas; por ello, la mayoría de quienes
se instalaron en el campo lo hicieron como peones rurales que vivían en las
estancias o como arrendatarios de pequeñas parcelas. Pero muchos de los inmigrantes, la mayoría, se instaló en la ciudad de Buenos Aires.
por la ley general
de inmigración, los
extranjeros que
llegaban a argentina
tenían derecho a
cinco días de estadía
gratuita en el Hotel de
inmigrantes y a una
comida diaria.
UNIDAD 2 53
54 Historia arGENtiNa
Aunque el principal objetivo de la élite era la estructuración de un Estado
que garantizara legalmente la reproducción de una economía agroexportadora,
había que construir y consolidar también simbólicamente la idea de nación: una
población tan variada, en la cual alrededor de un 30% era de origen extranjero,
requería emprender una tarea de homogeneización cultural. Es decir, construir
la nación era también fundar el sentimiento de nacionalidad. Era necesario,
para ello, la generalización de la educación básica. Este fue el sentido de la Ley
de Educación Común (ley 1420) sancionada en 1884, que estableció la enseñanza primaria, obligatoria, laica y gratuita. Se buscaba que los extranjeros, y sobre
todo sus hijos, aprendieran el idioma, las costumbres y la historia de nuestro
país, de modo de reconocerse como parte de la sociedad argentina. En las escuelas públicas de todo el país comenzó a implementarse el culto a la bandera
al comenzar la jornada, y los retratos de José de San Martín y Manuel Belgrano,
entre otros protagonistas de la Independencia, fueron colgados en las aulas.
¿gOBiernO de tOdOs O de pOcOs?:
la repúBlica cOnserVadOra (1880-1916)
Hacia 1880, el Estado nacional se afirmaba como autoridad inapelable.
Pero, ¿quiénes gobernaban? ¿Quiénes accedían a los puestos más importantes del Estado y el gobierno? Si bien la Constitución establecía que nuestra
forma de gobierno era una democracia, no todos podían ejercer sus derechos
políticos. Por distintos mecanismos como la exclusión de los padrones, el
sufragio de los muertos y otras estrategias fraudulentas, el voto de los varones adultos era manipulado, generando, por ello y por la violencia que solía
estallar en los actos electorales, una escasísima participación popular en las
elecciones. Por otra parte, las mujeres no eran consideradas sujetos de derecho. Tendrían que recorrer todavía un largo camino de luchas para obtener
por fin su derecho al voto.
En realidad, quienes accedían al gobierno y a la dirección del Estado eran
los miembros del Partido Autonomista Nacional (PAN), un partido que surgió de
la alianza entre las élites o sectores más poderosos de las diferentes provincias.
El objetivo de esta alianza era garantizar los privilegios económicos y políticos de
estos grupos, particularmente de los sectores agroexportadores. Se mantuvieron
en el poder, a través de diversos mecanismos que violaban la Constitución, hasta
- El régimen político que se fue configurando aseguró el poder de una minoría,
una élite que representó los intereses de la clase económicamente dominante.
Entonces, ¿era una democracia? ¿O se trataba de un gobierno de pocos para
unos pocos? El Estado argentino se consolidó bajo la dirección de sectores política
y económicamente dominantes, mientras se excluía a las mayorías. El concepto de
“oligarquía” sirve para definir la forma de gobierno que establecieron estos sectores, así como para referir al grupo propietario de grandes extensiones de tierras,
las más ricas de la Argentina.
UNIDAD 2 55
oligarquía
Es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un
reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. El
concepto procede del griego antiguo, en donde “oligos” significa “pocos”
y “arquía” es una combinación de significados: “jefe” y “mandar”.
Los miembros del PAN eran “conservadores” ya que pretendían mantenerse en el poder a través de prácticas políticas ilegales para conservar las
formas de una sociedad jerárquica en la que ocupaban un sitio privilegiado. En
efecto, no querían modificar la situación de privilegio que habían construido a
través de la fuerza. Pero esta élite, si bien conservadora en la política, era económicamente “liberal”: defendía el avance de la ciencia, de la técnica, así como
ciertas libertades, como la de trabajo, la libertad de cultos o el libre comercio
que permitía satisfacer sin controles la demanda inglesa de productos agrícolas
y ganaderos que eran la base de su fortuna y poder.
El principal mecanismo para dejar fuera del manejo del Estado a amplios sectores de la población fue la permanente utilización del fraude electoral. Esta práctica fue posible por la cantidad de recursos con los que contaba
la élite para la organización y puesta en práctica de las elecciones. Gracias
a la utilización del fraude, este sector pequeño de la sociedad se sostuvo en
el poder por casi 40 años, pese a la creciente protesta social. El fraude fue
posible también por la forma de votar. Para poder votar, los individuos debían
presentarse ante comisiones encargadas de registrarlos en un padrón. Estas
comisiones eran manejadas por el partido en el gobierno y los padrones eran
manipulados de manera conveniente a sus intereses. Se excluían votantes no
deseados y se incluían hasta personas muertas, cuando las circunstancias
apremiaban. Otra práctica común consistía en (dado que el voto no era secreto
y se decía a viva voz) presionar o amenazar a los votantes para que favorecieran con su sufragio al partido de gobierno. Otras veces, el fraude consistía en
permitir que una misma persona votara en más de una ocasión. Si aún con todas estas trampas no se lograba garantizar la victoria, durante el recuento de
votos se modificaban datos, se eliminaban urnas o se alteraban los números.
Además, cada vez que se consideraba en peligro el apoyo de una provincia, la
élite recurría a las intervenciones federales para remover de sus cargos a los
gobernadores disidentes y colocar en su lugar a funcionarios adictos que aseguraran el triunfo en las elecciones locales.
56 Historia arGENtiNa
la calle perú casi Hipólito yrigoyen, en la ciudad de Buenos aires.
corría el año 1883. allí estaba el club del progreso, uno de los
lugares de encuentro predilectos de la élite porteña.
período presidencia
1880-1886 Julio Argentino Roca
1886-1890 Miguel Juárez Celman
1890-1892 Carlos Pellegrini
1892-1895 Luis Sáenz Peña
1895-1898 José Evaristo Uriburu
1898-1904 Julio Argentino Roca
1904-1906 Manuel Quintana
1906-1910 José Figueroa Alcorta
1910-1914 Roque Sáenz Peña
1914-1916 Victorino de la Plaza
la República Conservadora (1880-1916): Presidentes de la Nación argentina
UNIDAD 2 57
la “generación del 80”
Cuando hablamos de “élite”, no sólo nos referimos al mundo acotado de
los terratenientes bonaerenses sino que esta clase dominante se extendía en
todo el país. Formaban también parte del grupo privilegiado, escritores, periodistas, políticos y científicos de tradición liberal. Cada uno, desde sus lugares,
aportaba a la construcción del “régimen conservador”. Este grupo de personas
es conocido como la “generación del 80” por el protagonismo que tuvo durante
esta época, en la política, pero también en la literatura, en las ciencias, en la
escultura o en la arquitectura. Admiradores de la cultura europea, se inspiraban
en sus expresiones artísticas y científicas, en sus teorías políticas, así como en
la manera en que sus élites concebían el mundo. Como vimos, su lema, hacia
fines del siglo XIX, era Orden y Progreso. La idea de “progreso” se expresaba en
el avance científico, la razón y el desarrollo. El “orden” iba de la mano del progreso, ya que era considerado imprescindible para hacer efectivo el progreso. El
Estado sería el encargado de garantizarlo.
domingo faustino sarmiento, quien fuera
el segundo presidente constitucional de la
argentina, fue, además, escritor y periodista. en
sus trabajos, planteaba la idea de que el progreso
y la civilización iban de la mano de la educación.
la población autóctona era –según sarmiento–
primitiva, atrasada y bárbara. así lo eran también
los gauchos mestizos. no había posibilidad de
progreso y civilización mientras nuestra patria
estuviera poblada por la barbarie. en consonancia
con las ideas liberal positivistas de la época,
sarmiento propuso en el que sería su libro más
conocido, facundo, un subtítulo que planteaba
esta dicotomía: “civilización o Barbarie”.
como contrapartida cultural y política,
escritores como José Hernández y eduardo
gutiérrez, criticaron las posiciones de la élite
mediante sus obras martín fierro y Juan
moreira, respectivamente, recuperando la
figura del gaucho.
58 Historia arGENtiNa
El pensamiento de esta generación se inspiraba además en el laicismo
francés, una corriente que defendía la separación entre la Iglesia y el Estado.
Según esta posición, las funciones tradicionales de la Iglesia debían rediscutirse, asumiendo los Estados muchas de ellas. Esta corriente laica se reflejó en la
Argentina, en la sanción de leyes como la Ley 1420 de Educación Común (1884)
y las de Registro y Matrimonio Civil (1884 y 1888, respectivamente). A partir de
esta nueva legislación, la Iglesia dejó de tener el registro y el control de los nacimientos y defunciones, de los matrimonios y de la educación, y estos pasaron
a la esfera estatal.
lOs sectOres pOpUlares: traBaJadOres
natiVOs e inmigrantes
Como vimos, desde la perspectiva liberal de quienes gobernaban la Argentina, el Estado no debía regular la economía. Por lo tanto, tampoco regulaba la relación económica entre trabajadores y patrones. Esta idea imperaba
no sólo en nuestro país sino en gran parte del mundo, principalmente en
Europa, de donde provenían los millones de inmigrantes que se instalaron de
manera precaria en nuestra tierra. Estos extranjeros tenían sus orígenes en
sectores marginales y pobres de los países del sur europeo y en nuestro país
no se les concedió lo prometido, es decir la propiedad de la tierra. Sólo algunas colonias de campesinos europeos recibieron tierras en la región litoral
y en la Patagonia. El sistema de latifundio impidió la partición de tierras en
pequeñas chacras campesinas.
La gran mayoría de los inmigrantes terminó por tanto, viviendo hacinada en los famosos conventillos de los barrios de La Boca y San Telmo en
la ciudad de Buenos Aires y también en Rosario, la otra ciudad que recibió a
muchos de ellos. A la “chusma” de mestizos, indígenas y gauchos que eran la
fuerza de trabajo tradicional se le sumaron los inmigrantes que se emplearon
como trabajadores en pequeños talleres urbanos, en los ferrocarriles, en el
puerto o bien como jornaleros en el campo. Algunos conocían un oficio y se
dedicaban a producir pan, productos de carpintería o calzado. Pero ya fueran nativos o extranjeros, en estos años, los trabajadores no contaban con
leyes que protegieran su situación laboral; no tenían un salario mínimo, ni
una jornada de trabajo establecida por ley, de manera que quedaban sujetos
a la voluntad del empleador. Trabajaban extensas jornadas por salarios miserables. Los trabajadores rurales, en muchos casos, cobraban en “vales”
que debían ser cambiados por comida en las proveedurías de las estancias
en las que trabajaban. Otras veces se les pagaba con comida en mal estado.
Los trabajadores, urbanos o rurales, no tenían jubilación, vacaciones ni protección médica; cualquier enfermedad que los dejaba parados los condenaba
a la miseria y si morían, su familia quedaba totalmente desamparada. Las
UNIDAD 2 59
personas mayores, si no podían seguir trabajando, no contaban con ningún
tipo de ingreso. Tampoco se pagaban indemnizaciones por despido. Estos beneficios que hoy conocemos y valoramos, no formaban parte de las ideas de
la época o recién comenzaban a discutirse.
los conventillos y las casas de inquilinato eran las viviendas populares predominantes en
Buenos aires, rosario y córdoba. sus propietarios alquilaban las habitaciones a familias enteras
o a grupos de individuos. por lo general, las piezas carecían de ventilación y los escasos cuartos
de baño, así como los picos de agua, eran compartidos. por la cantidad de personas que los
conventillos albergaban, la ciudad siempre estaba en riesgo de padecer epidemias.
60 Historia arGENtiNa
La situación de vida siempre estructura ideas y formas de pensar. Las
difíciles experiencias compartidas en fábricas y conventillos condujeron a
muchos trabajadores a resistir y a organizarse. Las primeras formas que
ellos encontraron para defender sus derechos fueron las Asociaciones de
Socorros Mutuos, principalmente conformadas por varones y mujeres provenientes de un mismo país.
Luego se formaron las Sociedades de Resistencia, una suerte de sindicatos primitivos. Eran organizaciones nucleadas por tipo de actividad que
reclamaban mejoras en las condiciones laborales y llevaron a cabo las primeras huelgas y protestas.
Para los llegados a nuestra tierra, la realidad no era muy diferente que
en sus países de origen. La mayoría había abandonado su tierra escapando
del hambre, la pobreza y la guerra. Estas experiencias forjaron en Europa
distintas corrientes de pensamiento que cuestionaban la desigualdad y la
injusticia del sistema capitalista. Los inmigrantes trajeron desde sus lugares de origen ideas anarquistas y socialistas que cuestionaban las bases del
sistema social.
Los anarquistas no creían en las reformas ni en la utilización del Estado como medio para cambiar la realidad, ya que para ellos las instituciones
del Estado garantizaban la reproducción del sistema capitalista; entonces, el
Estado era parte del problema. Había que destruir –aun con la violencia– al
Estado y a la Iglesia, la síntesis de la explotación. La mayoría de los trabajadores que sostenían estas ideas eran de origen español e italiano y pertenecían al grupo de los más pobres: albañiles, carreros, choferes y algunos
peones rurales.
Los socialistas también cuestionaban las desigualdades del sistema,
pero, a diferencia del anarquismo, planteaban que la lucha de los oprimidos no tenía que ir por la vía de la violencia y la revolución; los derechos
se obtendrían a través de huelgas pero fundamentalmente por la vía legal:
había que ganar elecciones, ingresar en las instituciones del Estado como
el Congreso, por ejemplo, y desde allí, cambiar la situación de los excluidos
y de la sociedad toda. Años más tarde, se formaron otros grupos, como el
de los comunistas, que criticaba las desigualdades del sistema económico
y proponía un cambio hacia una sociedad nueva basada en la organización
de los oprimidos que, a través de una revolución como la que se produjo en
Rusia en 1917, tomaría el poder del Estado para construir una sociedad sin
clases, sin propiedad privada, igualitaria y justa. Por último, en la década
de 1910, prosperó una corriente denominada “sindicalista”.
Los “sindicalistas” no creían en las reformas políticas ni en la revolución social. La lucha para ellos debía limitarse al pedido de mejoras salariales y de condiciones laborales de los trabajadores organizados en sindicatos.
Eran los sindicatos los que negociarían con los patrones, utilizando la huelga
como forma de protesta.
UNIDAD 2 61
Los trabajadores se unieron en sindicatos y en federaciones de sindicatos para tener más fuerza frente a sus
patrones y frente a un Estado que defendía los intereses de los sectores sociales más poderosos.
Además de la represión directa, la principal respuesta de la élite a las
crecientes protestas obreras fue la sanción de leyes represivas. Hacia 1900, el
clima de huelga se había extendido en los frigoríficos, los talleres metalúrgicos
y ferroviarios, así como en algunas estancias. El presidente Julio A. Roca declaró
el estado de sitio y promulgó la ley 4144, denominada “Ley de Residencia”, que
expulsaba a todo extranjero que formara parte de una organización obrera o de
una huelga. Asimismo, el gobierno prohibió la circulación del diario La Protesta
(anarquista) y La Vanguardia (socialista), y expulsó del país a muchos dirigentes,
a la vez que encarceló a indígenas que adhirieron a la lucha.
En 1910, durante los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, la
Federación Obrera Regional Argentina organizó una protesta para mostrar que,
a cien años de la Revolución de Mayo, los sectores populares seguían siendo
oprimidos. El presidente José Figueroa Alcorta promulgó entonces la Ley de
Defensa Social que limitaba la actividad sindical y castigaba cualquier acto de
lucha obrera, fuese de indígenas o de inmigrantes, con la pena de prisión.
la prOtesta llega a lOs sectOres
mediOs. la demOcratización
del “régimen”
No sólo los sectores populares se movilizaron y
lucharon contra un régimen que favorecía a los más
poderosos. Desde la década de 1890, pero particularmente en los inicios del siglo XX, crecientes sectores de
clase media alzaron su voz crítica contra el fraude y la
violación a la Constitución.
En 1891 se formó la Unión Cívica Radical (UCR)
liderada por Leandro N. Alem y, desde 1896, por su sobrino Hipólito Yrigoyen. El nuevo partido criticaba fuertemente las prácticas políticas del Partido Autonomista
Nacional. Sostenía la consigna de “abstención electoral
e intransigencia revolucionaria” como forma de terminar con el monopolio del poder ejercido por la oligarquía. La UCR exigía la vigencia de la Constitución,
elecciones limpias y honestidad en la gestión pública.
Aunque surgido de un desprendimiento de las
elites gobernantes, el partido radical fue el primero en
agrupar masivamente a amplios sectores de las clases medias y a algunos trabajadores especializados.
Además de participar en la “Revolución de 1890”, el
partido intentó en otras dos ocasiones (1893 y 1905),
tomar el poder por la vía revolucionaria, a través de
alzamientos armados.
HistOria argentina
leandro n. alem, líder de la Unión cívica radical.
62 HistOria argentina
levantamiento armado en 1890, conocido como la “revolución del parque” o la “revolución de
1890”. en él participó alem, líder y fundador de la Ucr. este levantamiento, sumado a la crisis
económica internacional que afectó a la argentina, provocó la renuncia del entonces presidente
miguel Juárez celman.
En 1896, el médico y escritor Juan Bautista Justo fundó el Partido Socialista. Si bien el nuevo partido se definía como un partido de los trabajadores, la
mayoría de sus miembros eran abogados, escritores, médicos y trabajadores especializados. El partido planteó una lucha parlamentaria contra el régimen oligárquico y reclamó, entre otras cuestiones, el establecimiento de impuestos a la
renta, la responsabilidad patronal frente a los accidentes de trabajo, la jornada
laboral de ocho horas y el reconocimiento de igual remuneración a igual trabajo
para varones y mujeres; demandó también la instrucción laica y obligatoria hasta
los catorce años. Liderado por Alicia Moreau, esposa de Juan B.
Justo, el partido llevó adelante una firme lucha por la sanción de una ley de voto femenino.
En 1914, en Santa Fe, diversos partidos provinciales
se unieron para formar el Partido Demócrata Progresista, liderado por Lisandro de la Torre. De orientación
progresista y sensibilidad social, este partido también
luchó fervientemente contra el régimen conservador.
Como consecuencia de las resistencias de los trabajadores y de los crecientes cuestionamientos de los sectores medios, dentro de la élite nucleada en el Partido
Autonomista Nacional crecieron las discusiones acerca del camino a seguir.
Un sector, liderado por Julio A. Roca,
en 1904, uno de los miembros del partido
socialista, alfredo palacios, resultó electo
diputado por la ciudad de Buenos aires. desde
el congreso, propuso leyes de protección de
los trabajadores. algunas fueron aprobadas,
como la ley de descanso dominical para todos
los trabajadores y la ley de protección al
trabajo de mujeres y niños.
UNIDAD 2 63
64 Historia arGENtiNa
seguía sosteniendo la voluntad de conservar el poder a toda costa con la utilización de los mecanismos fraudulentos. Otros, representados por Carlos Pellegrini, José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña, proponían en cambio una reforma
política que frenara el descontento generalizado. La situación de protesta social
era evidentemente preocupante. Si la élite gobernante quería conservar sus privilegios, era cada vez más claro que debían escucharse los reclamos de democratización del régimen político, planteados por los radicales y otros partidos
políticos opositores.
En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña impulsó la sanción de la Ley General de Elecciones que establecía el voto secreto, individual y obligatorio para
todos los ciudadanos varones mayores de edad. El objetivo era dar legitimidad al
sistema político para salvarlo de su destrucción. De esta forma, la élite intentaba
“limpiar” su imagen y hacer desaparecer los intentos desestabilizadores de los
radicales y de otros grupos cuestionadores.
Contra lo esperado por los miembros de la élite gobernante, en las elecciones presidenciales de 1916 ganó por primera vez un partido que no era el Autonomista Nacional. Asumió entonces la presidencia el radical Hipólito Yrigoyen.
Era el final de una etapa y el comienzo de otra, que se anunciaba más plural y
democrática.
gUía de lectUra de la Unidad 2
Las siguientes preguntas recuperan los ejes centrales de la unidad. Le proponemos responderlas como un ejercicio para facilitar el análisis del texto. - El Estado, según una definición aproximativa que se encuentra al inicio de la
unidad, es el garante de mantener el ordenamiento legal en el que acuerda
convivir una sociedad.
a. ¿Quiénes, según se afirma en el texto, deberían construir ese ordenamiento
legal o sistema de normas en una democracia? ¿Sucede efectivamente así?
Fundamente su respuesta.
b. ¿Cuáles cree que son las instituciones encargadas de crear tal ordenamiento
legal, reformarlo y garantizarlo? - Hacia mediados del siglo XIX, se iniciaba en América Latina el proceso de
formación de la mayoría de los Estados nacionales. Entre los grupos que,
en los distintos países, lideraron ese proceso predominaba una perspectiva
“liberal”.
a. Relea en esta unidad el apartado ¿Qué es el Estado? y explique qué plantea el
liberalismo en torno al Estado. ¿De qué debería ocuparse y en qué aspectos
no debería intervenir? Para ampliar el tema podría buscar más información en
libros de Historia y en Internet.
b. ¿Qué opina acerca de los postulados liberales sobre las funciones del Estado?
¿Está de acuerdo o en desacuerdo? Fundamente su respuesta.
UNIDAD 2 65 - Desde fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se fue consolidando
en algunos países europeos y en Japón y Estados Unidos un sistema
socioeconómico denominado capitalismo. Tal sistema se expandió por todo
el mundo y es el ordenamiento en el que actualmente vive la mayor parte
de la humanidad. Relea el recuadro de la p. 48 titulado “Sobre la Revolución
Industrial y el capitalismo” y describa en un breve texto algunos de los rasgos
del sistema capitalista, como por ejemplo: las relaciones sociales que se
establecen en la producción de bienes, las clases sociales características de
este sistema económico, el tema del salario y de la ganancia capitalista. - En el texto se afirma que la construcción del Estado nacional argentino
fue parte de un proceso largo y complejo, también muy violento. En la
unidad anterior, pudimos ver que, entre 1810 y 1820, fracasaron los intentos
por construir un Estado que reemplazara al poder español. Siguió luego
un período, que se extendió entre 1820 y 1852, en el que cada provincia
se organizó autónomamente y en el que predominaron las divisiones y
enfrentamientos entre los grupos dirigentes de las distintas provincias. Es
un período de fragmentación política o de las autonomías regionales, como
se lo denomina en la lámina “Formación del Estado nacional”. Para analizar
algunas de las cuestiones que se debatían en este período, relea el apartado
Antecedentes de la formación del Estado nacional. De la independencia a la
Constitución de 1853 y responda las siguientes consignas:
a. Identifique las producciones principales de la provincia de Buenos Aires, de las
provincias del Litoral y del Interior.
b. Explique: ¿por qué la provincia de Buenos Aires logró constituir una posición
privilegiada en relación con el resto de las provincias?
c. ¿Qué contradicciones tenían los terratenientes santafecinos y entrerrianos,
así como los productores correntinos con los sectores más poderosos de la
provincia de Buenos Aires? ¿Qué cuestiones perjudicaban los negocios de los
productores artesanales del Interior?
d. ¿Qué proyectos políticos enfrentaban a los distintos actores y en qué consistían? - En 1853, los representantes de las provincias del Litoral y el Interior
sancionaron una Constitución para dar bases legales a un Estado de
características nacionales. Sin embargo, las disputas continuaron.
a. ¿Por qué se mantiene la desunión entre Buenos Aires y el resto de las
provincias, reunidas en la Confederación Argentina, entre 1853 y 1861?
b. ¿Quiénes, cuándo y cómo se imponen finalmente? - A partir de 1862, se inició un nuevo intento de construcción del Estado nacional
bajo el liderazgo de los porteños. Los grupos dominantes que emprendieron
desde entonces su construcción tenían que concentrar poder y lograr que
la autoridad estatal fuera respetada por toda la población del territorio
reivindicado como propio. Para ello, debían, entre otras cosas:
66 Historia ARGENTINA
• dotar al nuevo país de una organización legal (códigos), así como de un Poder
Judicial encargado de interpretarla y hacerla cumplir;
• monopolizar el ejercicio de la violencia y hacerla reconocer como la única
legítima para ser utilizada contra quienes no aceptaran el ordenamiento legal,
económico, administrativo y político establecido;
• extraer establemente recursos a la población (vía captación de impuestos)
para asegurar el funcionamiento del aparato estatal;
• dotar al Estado de una burocracia especializada que hiciera cumplir las
distintas funciones que se atribuía el Estado;
• difundir entre la sociedad sentimientos de pertenencia a la nación con el
objetivo de ligar a sus diversos componentes y construir un “nosotros” que
estuviera por encima de las identidades localistas y de otras identificaciones;
• difundir valores que dieran legitimidad al mismo Estado, así como al sistema
socio-económico vigente.
Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes y la información que
brinda el apartado de esta unidad La “organización nacional”: la formación del
Estado nacional bajo un modelo oligárquico responda:
a. ¿Qué grupos e instituciones se opusieron a la concentración del poder en el
naciente Estado nacional? ¿Cómo, a través de qué medios, el grupo a cargo de
la construcción del Estado terminó con sus resistencias?
b. ¿Cómo se logró la unificación jurídica?
c. ¿Qué lugar otorgó el grupo dirigente a indígenas y nativos en este nuevo orden
que estaban construyendo? ¿Qué lugar otorgaron al inmigrante?
d. ¿Qué instituciones se crearon para difundir los valores capitalistas y los
sentimientos de nacionalidad? - En la unidad se afirma que el lema que orientó al grupo que asumió la
construcción del Estado nacional entre 1862 y 1880 fue el de “Orden y
Progreso”. Para ese grupo, el orden que suponía la construcción del Estado
era fundamental para lograr aprovechar el progreso material de la Europa
industrial. Lea el apartado La consolidación del capitalismo y la División
internacional del trabajo e identifique las principales transformaciones
económicas y tecnológicas que ocurrían por entonces en Europa. - Lea los recuadros Materias primas y manufacturas y División internacional del
trabajo y el apartado El modelo agroexportador.
a. Explique en un breve texto en qué consistía esa división de tareas entre
distintos países propuesto por los grupos dirigentes de las naciones europeas
más ricas.
b. ¿Cuál era el papel a desempeñar por la Argentina en ese nuevo ordenamiento
económico internacional?
c. Relacione los cambios en las economías industriales europeas con la firme
decisión con que las élites económicas, políticas e intelectuales del Río de la Plata
encararon a partir de 1850-1860 la construcción del Estado nacional argentino.
UNIDAD 2 67 - Entre 1860 y 1930, las autoridades argentinas impulsaron un modelo
agroexportador.
a. ¿Por qué se lo llama así? ¿Qué producciones se privilegiaban? ¿Dónde se
vendían y a cambio de qué?
b. ¿Con qué países la Argentina estableció, en esta etapa y bajo este modelo,
una relación económica privilegiada? ¿Por qué se afirma en el texto que la
Argentina estableció una relación de dependencia respecto de los países
industriales o centrales?
c. ¿En qué actividades invirtieron los empresarios ingleses? Relea el recuadro
División internacional del trabajo y piense por qué tales empresarios así como
otros capitalistas extranjeros no invirtieron en producciones industriales como
la fabricación de ferrocarriles o de acero, vías y maquinarias, en la Argentina. - Entre 1860 y 1930 llegaron a la Argentina aproximadamente 6 millones de
inmigrantes. De ellos, casi 3 millones se estableció definitivamente en el país,
el resto buscó otros destinos o volvió a sus lugares de origen.
a. ¿Por qué los grupos dirigentes de la Argentina estimularon la inmigración?
b. ¿Qué tipo de inmigrantes prefirieron y por qué?
c. ¿De dónde procedían mayoritariamente los inmigrantes que llegaron al país
en esas décadas?
d. ¿Por qué emigraron?
e. ¿En qué región o regiones de la Argentina se instalaron? ¿Por qué la mayor
parte de los inmigrantes eligió las ciudades y sobre todo, Buenos Aires
y Rosario, para establecerse? Explique la influencia del latifundio en tal
fenómeno.
f. ¿Cómo, a través de qué medios, el Estado intentó dar una identidad común
a una población tan diversa como la que se formó como resultado de la
incorporación de millones de personas procedentes de distintas partes del
mundo? - Lea los apartados ¿Gobierno de todos o de pocos?: La república conservadora
(1880-1916) y La “generación del 80” y responda:
a. ¿Por qué se afirma que el régimen político de este período era oligárquico?
b. ¿Quiénes, qué grupos monopolizaron el acceso al Estado y a los gobiernos en
esta etapa?
c. ¿Cuál era el principal mecanismo utilizado para asegurar la exclusión de
amplios sectores de la población? Explique y ejemplifique.
d. ¿Cuáles eran los valores, las ideas, las doctrinas, compartidos por los
miembros de este selecto grupo dirigente? ¿Cuáles eran sus modelos a
imitar? Relacione su respuesta con el aliento brindado por este grupo a la
inmigración europea y su desprecio hacia lo autóctono. - En el texto se afirma: “Desde la perspectiva liberal de quienes gobernaban
la Argentina, el Estado no debía regular la economía. Por lo tanto, tampoco
68 Historia ARGENTINA
Actividades de síntesis - Complete las zonas punteadas del cuadro que está a continuación valiéndose
de la información brindada en la presente unidad y en la lámina “Formación
del Estado Nacional”. Utilice además, para completarlo, sus respuestas a las
consignas de la Guía de lectura de esta unidad.
regulaba la relación económica entre trabajadores y patrones. Esta idea
imperaba no sólo entre los gobernantes de nuestro país sino entre los
dirigentes de otras partes del mundo, principalmente de Europa, de donde
provenían los millones de inmigrantes que se instalaron de manera precaria
en nuestra tierra”.
a. ¿Cómo influyó la aplicación de estas ideas liberales en la vida cotidiana de los
trabajadores, inmigrantes y nativos? ¿Cuáles eran sus condiciones de trabajo?
¿Tenían protecciones ante la vejez, la enfermedad, los accidentes de trabajo,
los despidos o el desempleo? ¿En qué condiciones vivían? Luego de trabajar
esta consigna, le proponemos releer –y quizás revisar– su respuesta a la
consigna 2 b).
b. ¿Qué organizaciones crearon los trabajadores para resistir las distintas
formas de explotación a que eran sometidos, así como para hacer frente a la
desprotección en que los dejaba el Estado liberal?
c. ¿Cuáles fueron las ideas que penetraron dentro de ese mundo trabajador?
Identifique las distintas corrientes de pensamiento, ¿qué cuestionaban, qué
sociedad pretendían construir, con qué métodos? ¿Cuáles eran las similitudes
y diferencias entre las distintas ideologías opositoras al sistema capitalista?
¿Qué las distinguía de la corriente “sindicalista”? - Mientras los trabajadores organizaban huelgas, movilizaciones y se unían
para conquistar derechos laborales básicos, los sectores medios que se
habían ido conformando como consecuencia de la expansión de la economía
agroexportadora, reclamaban la democratización del régimen político.
a. Identifique los nuevos partidos políticos que se formaron entre 1890 y 1914. ¿A
qué nuevos grupos sociales representaban? ¿Qué denunciaban y reclamaban?
¿Cómo resistían las prácticas oligárquicas?
b. Identifique las distintas respuestas de los grupos dirigentes a las demandas
de los trabajadores y de los sectores medios. - En 1912, atendiendo a los reclamos de una parte de la sociedad, un sector del
grupo gobernante decide sancionar una nueva ley electoral.
a. ¿En qué consistía la reforma electoral? ¿Quiénes accedían al voto y quiénes
no? ¿Qué grupos importantes de la sociedad quedaban excluidos?
b. ¿Cuál era la importancia de que se estableciera el secreto del voto?
c. ¿Por qué un sector del grupo gobernante sancionó la reforma electoral?
d. Explique la frase: “El objetivo (de la reforma electoral) era dar legitimidad al
sistema político para salvarlo de su destrucción”.
UNIDAD 2 69
períodos y principales acontecimientos principales características
1810-1820: Revolución y guerra
Intentos de sustitución del poder
colonial por un Estado central bajo
hegemonía porteña (distintos gobiernos
nacionales: Juntas, Triunviratos,
Directorios).
1820………………………..………………………… …………………………………………………………
1820-1852: Autonomías regionales
Período de fragmentación política
en que cada provincia se organizó
autónomamente, caracterizado
además por los enfrentamientos
y las guerras civiles. Gobiernos
provinciales en manos de caudillos
representativos de los sectores más
poderosos de las provincias, aunque con
raigambre popular. En Buenos Aires:
gobernaciones de Juan Manuel de
Rosas en 1829-1832 y 1835-1852.
1852…………………………………….…………… …………………………………………………………
1853…………………………………………………. …………………………………………………………
1852-1861…………………………………….……
Fracaso de un nuevo intento de
formación del Estado nacional.
Conformación de dos unidades
políticas: el Estado de Buenos Aires y
la Confederación Argentina, liderada
por Justo J. de Urquiza, y con sede en la
ciudad de Paraná.
1861……………………………………………….… …………………………………………………………
1862-1880……………………………..…….……
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
la construcción del estado nacional argentino
70 Historia ARGENTINA
Propuestas para el debate
Las siguientes actividades proponen temas para la reflexión, vinculados al
período histórico que se aborda en esta unidad. Le proponemos realizar estas
reflexiones colectivamente, junto a sus compañeros y el profesor tutor, en el
encuentro de tutoría. - Lean el siguiente párrafo y explíquenlo recuperando los saberes incorporados
en la lectura analítica de la unidad. Reflexionen sobre si esta situación cambió o
se mantiene en el presente.
“El despliegue de una economía agroexportadora alentó un desarrollo desigual de Argentina ya que la mayor parte de su territorio no se vio beneficiado del mismo modo que la región pampeana. En algunas provincias del - En el módulo de Historia Mundial Contemporánea de esta colección se dice:
“A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la
conquista de nuevos territorios construyendo grandes imperios. (…)
Como resultado de esta expansión, así como de los vínculos comerciales y
económicos (creados por la División internacional del trabajo), todo el mundo
quedó sometido de algún modo, a la dominación de los países industriales.
África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de las grandes
potencias. Pasaron a formar parte de sus imperios coloniales y fueron
gobernadas por funcionarios nombrados desde los centros imperiales o
metrópolis.
En cambio, casi todos los países de América central y del Sur se
transformaron en “semi-colonias”. Esto significa que aunque, formalmente,
estos países mantuvieron su independencia política, padecieron la fuerte
dominación económica de los países industriales.”
Fuente: MÓDULO DE HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA, FINES, 2015
A partir de la lectura del fragmento precedente, identifique qué rol se le
atribuye a la Argentina en el tablero mundial, es decir si el de una metrópoli,
una colonia o el de una semicolonia. Luego, justifique la denominación allí
propuesta para la Argentina, teniendo en cuenta la información brindada en la
presente unidad. - Analice el proceso de concentración de la tierra en manos de unas pocas
familias terratenientes. Para ello tenga en cuenta la expansión sobre tierras
indígenas realizada durante la gobernación de Rosas y la posterior “campaña
del desierto” de 1879. ¿A manos de quién o quiénes fue la mayor cantidad de
tierras conquistadas? ¿Cómo se relaciona este proceso con la instalación de
los inmigrantes mayoritariamente en las ciudades?
UNIDAD 2 71
El Estado liberal en la Argentina agroexportadora
El Estado liberal-oligárquico consolidado en 1880 profundizó en las últimas
décadas del siglo XIX políticas en favor de:
• la incorporación de tierras al proceso productivo;
• la atracción de capitales externos;
• y la importación de mano de obra.
El Estado, a contrapelo de los postulados liberales, fue un agente fundamental en la construcción de una economía capitalista agrario-dependiente que
favorecía fundamentalmente a los sectores terratenientes pampeanos.
Adaptaciones de Elena Marcaida y otras, op. cit.
La vivienda popular en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX
La ciudad de Buenos Aires tuvo en las últimas décadas del siglo XIX un crecimiento demográfico considerable como consecuencia de la instalación de
millones de inmigrantes. Carecía, sin embargo, de la infraestructura indispensable para albergarlos. La vivienda constituyó pues uno de los problemas
fundamentales para los recién llegados. - Retomen las funciones que la teoría liberal asigna al Estado; para ello, relean el
apartado ¿Qué es el Estado? de la presente unidad y recuperen sus respuestas
a la consigna 2 de la guía de lectura. Luego, analicen los dos textos que se
transcriben a continuación y reflexionen sobre la coherencia entre la teoría
liberal y la práctica política de los gobiernos liberal-oligárquicos en la Argentina
agroexportadora. ¿En qué casos hay coherencia y en cuáles no? Reflexionen
sobre las causas de la coherencia o distancia entre teoría y práctica política.
interior prosperaron ciertas producciones (azúcar tucumano, vinos cuyanos,
yerba mate y maderas del nordeste) porque pudieron ser colocadas en los
populosos mercados de Buenos Aires y el Litoral. Pero, en el resto de las
provincias, no se generaron bienes que fueran de interés para el mercado interno e internacional. Muchas producciones regionales quebraron, sobre todo cuando debieron competir con las extranjeras que el ferrocarril
transportaba. Como consecuencia de ello, la economía productiva de estas
provincias se estancó y el empleo público pasó a transformarse en la principal fuente de subsistencia para muchos de sus habitantes, mientras otros,
muchos otros, se veían obligados a mudarse hacia provincias y regiones de
mayor actividad económica”.
Elena Marcaida, Alejandra Rodríguez y Mabel Scaltritti, “Los cambios en el Estado y la
sociedad. Argentina 1880-1930”, en AA.VV., Historia Argentina Contemporánea. Pasados
presentes de la política, la economía y el conflicto social, Buenos Aires, Dialektik, 2015.
72 Historia ARGENTINA - El título de la unidad es: “Oligarquía y modelo agroexportador: una
Argentina con derechos para pocos”. Explíquenlo recuperando los saberes
incorporados en la lectura analítica de la unidad. - En el texto se afirma que hacia principios del siglo XX, “los trabajadores
no contaban con leyes que protegieran su situación laboral; no tenían un
salario mínimo, ni una jornada de trabajo establecida por ley, de manera que
quedaban sujetos a la voluntad del empleador. Trabajaban extensas jornadas
por salarios miserables. (…) Los trabajadores, urbanos o rurales, no tenían
jubilación, vacaciones ni protección médica; cualquier enfermedad que los
dejaba parados los condenaba a la miseria y si morían, su familia quedaba
totalmente desamparada. Las personas mayores, si no podían seguir
trabajando, no contaban con ningún tipo de ingreso. Tampoco se pagaban
indemnizaciones por despido. Estos beneficios que hoy conocemos y
valoramos, no formaban parte de las ideas de la época o recién comenzaban
a discutirse”.
Teniendo en cuenta esta información, ¿podríamos afirmar que hoy todos
los trabajadores de la Argentina tienen estos derechos adquiridos?
Fundamenten su respuesta con información que pueden buscar en diarios o
a través de internet.
Además, ¿desde cuándo les parece que los trabajadores obtuvieron esos
derechos? ¿Cómo estiman que los obtuvieron? ¿Les parece que una vez
logrados, nunca los perdieron o bien que alguna vez los perdieron y los
El Estado no brindó una respuesta al problema. Fueron los propietarios de
tierras y de casas los que ofrecieron una solución al poner en alquiler las
habitaciones de sus viejas mansiones del sur de la Plaza de Mayo.
Además de estas viviendas, ahora colectivas, a las que se llamó conventillos,
los trabajadores inmigrantes pudieron alquilar una piecita en una fonda, o
en un bodegón o en una casa de pensión de la ciudad. En todas ellas, vivieron
hacinados, compartiendo el baño y otras instalaciones sanitarias básicas
con los otros inquilinos.
Los grupos gobernantes, fieles a sus concepciones liberales, no elaboraron
una política de vivienda, pues consideraban que se debía dejar jugar libremente a las fuerzas del mercado, es decir que si había una demanda de
viviendas, eran los propietarios urbanos los que debían dar respuestas. Fue
efectivamente lo que sucedió, pero al costo de que los inquilinos (nativos o
extranjeros) vivieran muy mal, en condiciones miserables y a costos altísimos, ya que el Estado tampoco intervino en la fijación o el control de los
precios de los alquileres, que oscilaban entre el 20 y el 30% del salario medio
de un obrero.
Adaptaciones de Elena Marcaida y otras, op. cit.
volvieron a reconquistar? Si no lo saben, consulten con familiares y/o
vecinos. Escriban las respuestas, y luego, con la información que sobre
este tema encontrarán en otras unidades, podrán revisarlas, rechazarlas o
enriquecerlas.
1852
De las autonomías provinciales a la formación
del Estado Nacional y la construcción
de un modelo oligárquico de país
CASEROS
batalla de
DESIERTO
campaña del
UNIÓN CÍVICA
surgimiento de la
Triple Alianza
Guerra de la
Juan Manuel de Rosas
Bartolomé Mitre
Leandro N. Alem
CAÍDA DE ROSAS
Juan Manuel de Rosas gobernador
de la provincia de Buenos Aires,
extendió su influencia en las otras
provincias, como base para una
forma de gobierno federal. Hacia
1850 la rivalidad entre Buenos
Aires y las provincias del litoral se
profundizó. En 1852, el caudillo
entrerriano Justo José de Urquiza
venció a Rosas en la batalla de
Caseros.
1853
SANCIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
La sanción de la Constitución
Nacional en 1853 permitió la
unión de trece provincias en la
Confederación Argentina como
república federal. Buenos Aires
se mantuvo como un estado
separado.
PAVÓNPAVÓN
batalla de
1861
BATALLA DE PAVÓN
Las fuerzas bonaerenses al
mando de Bartolomé Mitre
vencieron a las de la
Confederación. Por medio de
una alianza con las élites de las
provincias, Buenos Aires
establecía su hegemonía.
Así se asentaron las bases de
una etapa de gobiernos liberales
que definirían el proyecto de
país.
1820-1852
AUTONOMÍAS REGIONALES
Las disputas entre los que
buscaban un poder
centralizado y los partidarios
de una confederación de
estados terminaron en la
disolución del Directorio y
de un gobierno único en el
territorio rioplatense. Entre
1820 y 1852 las provincias
trataron de lograr un pacto
entre ellas y al mismo
tiempo sancionaron sus
propias constituciones.
1862
PRIMERA PRESIDENCIA
CONSTITUCIONAL (1862-1868)
Bajo la forma de gobierno establecida
en la Constitución, Bartolomé Mitre
fue elegido presidente. Gran parte de
la población del naciente Estado quedó
excluida del derecho a voto.
1865 1868
PRESIDENCIA DE
DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO (1868-1874)
Se consolidó el modelo
agroexportador, se
afianzaron las
instituciones estatales
y se estimuló la
inmigración masiva
desde países europeos.
Argentina junto a Brasil y
Uruguay peleó contra el
Paraguay, entre 1865 y 1870,
en una guerra que respondía
a los intereses británicos .
1880-1916
REPÚBLICA CONSERVADORA
PRIMERA
AMPLIACIÓN
DE LA BASE
DEMOCRÁTICA
La elite terrateniente organizó un
sistema de gobierno oligárquico
limitando la democracia a través del
fraude electoral.
1890
REVOLUCIÓN DEL PARQUE
Sectores urbanos se movilizaron para derrocar al gobierno de
Miguel Juarez Celman. El descontento frente a la alta
corrupción y a las manipulaciones electorales se sumaba a la
situación de crisis económica.
1891
SURGIMIENTO DE LA
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Luego de la Revolución
del Parque, la Unión
Cívica se disolvió. Surgió
la Unión Cívica Radical
que tuvo como primer
objetivo combatir el
fraude, luchar por la
democracia y el respeto a
la Constitución.
1914
INICIO DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Librada entre la Triple Alianza
(Alemania, Austria-Hungría y
el Imperio Otomano) y la Triple
Entente (Gran Bretaña, Francia
y Rusia), se la califica como
“mundial” ya que se vieron
involucradas las grandes
potencias industriales y
militares de la época. Estados Unidos
se incorporó a la Triple Entente en 1917.
1916
INICIO DE LA PRIMERA
PRESIDENCIA DE HIPÓLITO
YRIGOYEN
Al ampliarse la nueva ley electoral
llegó al poder la Unión Cívica
Radical. La política económica se
caracterizó por la continuidad del
modelo agroexportador.
1917
REVOLUCIÓN RUSA
En 1917 una revolución
puso fin al gobierno de
los zares en Rusia y
estableció las bases para
el primer estado
socialista, la Unión de
Repúblicas Soviéticas
Socialistas (URSS), que
se conformó en 1922.
1912
SANCIÓN DE LA LEY
SÁENZ PEÑA
Dada la creciente movilización social en
contra del régimen, un sector reformador
liderado por Carlos Pellegrini y el
presidente Roque Sáenz Peña impulsó una
ley que convertía al voto en secreto y
obligatorio. Aun así, las mujeres seguían
inhabilitadas para votar.
Territorio de los
Pueblos Originarios
Territorio de los
Pueblos Originarios
Confederación
Buenos
Aires
Domingo F.
Sarmiento
Paraguay, entre 1865 y 1870,
que respondía
Hipólito
Yrigoyen
REGIONALES
partidarios
La formación del
Estado Nacional
1852
De las autonomías provinciales a la formación
del Estado Nacional y la construcción
de un modelo oligárquico de país
CASEROS
batalla de
DESIERTO
campaña del
UNIÓN CÍVICA
surgimiento de la
Triple Alianza
Guerra de la
Juan Manuel de Rosas
Bartolomé Mitre
Leandro N. Alem
CAÍDA DE ROSAS
Juan Manuel de Rosas gobernador
de la provincia de Buenos Aires,
extendió su influencia en las otras
provincias, como base para una
forma de gobierno federal. Hacia
1850 la rivalidad entre Buenos
Aires y las provincias del litoral se
profundizó. En 1852, el caudillo
entrerriano Justo José de Urquiza
venció a Rosas en la batalla de
Caseros.
1853
SANCIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
La sanción de la Constitución
Nacional en 1853 permitió la
unión de trece provincias en la
Confederación Argentina como
república federal. Buenos Aires
se mantuvo como un estado
separado.
PAVÓNPAVÓN
batalla de
1861
BATALLA DE PAVÓN
Las fuerzas bonaerenses al
mando de Bartolomé Mitre
vencieron a las de la
Confederación. Por medio de
una alianza con las élites de las
provincias, Buenos Aires
establecía su hegemonía.
Así se asentaron las bases de
una etapa de gobiernos liberales
que definirían el proyecto de
país.
1820-1852
AUTONOMÍAS REGIONALES
Las disputas entre los que
buscaban un poder
centralizado y los partidarios
de una confederación de
estados terminaron en la
disolución del Directorio y
de un gobierno único en el
territorio rioplatense. Entre
1820 y 1852 las provincias
trataron de lograr un pacto
entre ellas y al mismo
tiempo sancionaron sus
propias constituciones.
1862
PRIMERA PRESIDENCIA
CONSTITUCIONAL (1862-1868)
Bajo la forma de gobierno establecida
en la Constitución, Bartolomé Mitre
fue elegido presidente. Gran parte de
la población del naciente Estado quedó
excluida del derecho a voto.
1865 1868
PRESIDENCIA DE
DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO (1868-1874)
Se consolidó el modelo
agroexportador, se
afianzaron las
instituciones estatales
y se estimuló la
inmigración masiva
desde países europeos.
Argentina junto a Brasil y
Uruguay peleó contra el
Paraguay, entre 1865 y 1870,
en una guerra que respondía
a los intereses británicos .
1880-1916
REPÚBLICA CONSERVADORA
PRIMERA
AMPLIACIÓN
DE LA BASE
DEMOCRÁTICA
La elite terrateniente organizó un
sistema de gobierno oligárquico
limitando la democracia a través del
fraude electoral.
1890
REVOLUCIÓN DEL PARQUE
Sectores urbanos se movilizaron para derrocar al gobierno de
Miguel Juarez Celman. El descontento frente a la alta
corrupción y a las manipulaciones electorales se sumaba a la
situación de crisis económica.
1891
SURGIMIENTO DE LA
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Luego de la Revolución
del Parque, la Unión
Cívica se disolvió. Surgió
la Unión Cívica Radical
que tuvo como primer
objetivo combatir el
fraude, luchar por la
democracia y el respeto a
la Constitución.
1914
INICIO DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Librada entre la Triple Alianza
(Alemania, Austria-Hungría y
el Imperio Otomano) y la Triple
Entente (Gran Bretaña, Francia
y Rusia), se la califica como
“mundial” ya que se vieron
involucradas las grandes
potencias industriales y
militares de la época. Estados Unidos
se incorporó a la Triple Entente en 1917.
1916
INICIO DE LA PRIMERA
PRESIDENCIA DE HIPÓLITO
YRIGOYEN
Al ampliarse la nueva ley electoral
llegó al poder la Unión Cívica
Radical. La política económica se
caracterizó por la continuidad del
modelo agroexportador.
1917
REVOLUCIÓN RUSA
En 1917 una revolución
puso fin al gobierno de
los zares en Rusia y
estableció las bases para
el primer estado
socialista, la Unión de
Repúblicas Soviéticas
Socialistas (URSS), que
se conformó en 1922.