El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países
El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países

El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países

Informe_Regional_vf.pdf (clacso.edu.ar)

Miguel Serna, Eduardo Bottinelli Con el auspicio de: Autores de este estudio: Miguel Serna / Eduardo Bottinelli Este documento hace parte de la serie Élites, políticas públicas y desigualdad, que comprende publicaciones resultantes de las becas de investigación “Élites, políticas fiscales y privilegios en América Latina y el Caribe”, auspiciada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Oxfam. Para más información sobre la convocatoria a becas visite https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/ Coordinación del concurso de becas y de la serie editorial Pablo Vommaro – Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación de CLACSO Rosa Cañete – Coordinadora regional del programa de Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe. Tutores de este estudio: Rosa Cañete Alonso (OXFAM) / Analía Minteguiaga (CLACSO) Diseño y diagramación: Juan Rosales Equipo de comunicación y publicación de la serie editorial: Luis Bonilla, Leonardo Baez Crédito foto de portada: Creative Commons/Oxfam Colección Becas de Investigación de CLACSO CLACSO – Secretaría Ejecutiva Pablo Gentili – Secretario Ejecutivo Pablo Vommaro – Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación Nicolás Arata – Director de Formación y Producción Editorial Núcleo de producción editorial y biblioteca virtual Lucas Sablich – Coordinador Editorial Núcleo de diseño y producción web Marcelo Giardino – Coordinador de Arte Sebastián Higa – Coordinador de Programación Informática Jimena Zazas – Asistente de Arte Equipo Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación Rodolfo Gómez, Giovanny Daza, Alessandro Lotti, Teresa Arteaga y Ángel Dávila Créditos No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de Oxfam o de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Primera edición Forjando privilegios: El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2018) ISBN 978-987-722-389-7 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | | El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 5 Resumen El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. Miguel Serna1 Eduardo Bottinelli2 Este trabajo tiene como finalidad presentar los resultados del estudio realizado sobre la creciente participación, captura y control de espacios de poder de élites empresariales en el campo político en América Latina para el período 2010-2017. El objetivo es comprender la participación e influencia de los empresarios en el campo político y sus consecuencias para la democracia y la sociedad en la región. La investigación abarcó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay y se realizó utilizando dos fuentes de datos cuantitativos. Por un lado, a los efectos de estudiar las modalidades de participación y fuerza política empresarial directa en ámbitos de representación política, en las Cámaras de Diputados de cada país, se utilizaron los micro-datos de la encuesta a élites parlamentarias de la Universidad de Salamanca (USAL), analizando las legislaturas que comprenden el entorno del año 2010 (períodos legislativos entre el año 2005 y 2011, según cada país). Este estudio abarca un total de 801 diputados. Por otro lado, se abordan las formas y el grado de influencia en la política y en los Estados latinoamericanos para beneficiar sus propios intereses a través de la percepción de expertos académicos. Para ello se realizó una encuesta online específica aplicada a 268 expertos en Ciencias Sociales con una muestra representativa de los 8 países seleccionados. 1 Profesor Agregado, Dedicación total, Departamento de Sociología, Universidad de la República, Investigador Nivel II SNI (Uruguay), Doctor en Ciencia Política UFRGS (Brasil), Sociólogo, UdelaR (Uruguay), correo electrónico: miguel.serna@cienciassociales.edu.uy 2 Asistente, Departamento de Sociología, Universidad de la República, Candidato a Doctor en Sociología UdelaR, Sociólogo y Magister en Sociología UdelaR (Uruguay), Director de Factum, correo electrónico: eduardo.bottinelli@cienciassociales.edu.uy 6 El diseño de una encuesta específica permitió elaborar un instrumento realizado a medida para explorar los diversos aspectos que conforman la complejidad del fenómeno y al realizarse mediante informantes calificados se superan las barreras de acceso que existen aplicando directamente a los miembros de las élites empresariales. Los datos más relevantes que surgen del procesamiento de información de las encuestas de la Universidad de Salamanca muestran la existencia de una sobre representación de empresarios en los puestos legislativos. Del total de élites parlamentarias en los 8 países seleccionados casi la cuarta parte de las bancas (23%) son ocupadas por empresarios. Estos datos reafirman la hipótesis del “sobredimensionamiento” del poder político de las élites económicas en la política latinoamericana. Los empresarios se encuentran sobredimensionados (Carnes y Lupu, 2015) en los espacios de representación política cuando se los compara con la proporción que tienen esas categorías sociales en el conjunto de la población. A los efectos de este estudio se consideran como empresarios en la política a todos los políticos que tenían como ocupación empresario antes de ingresar a la vida política parlamentaria. A su vez entre los políticos que eran antes empresarios se los puede clasificar en: 12% de empresarios urbanos, 3% productores rurales, 4% comerciantes y 4% ejecutivos de empresa. Los datos muestran diferencias significativas dentro del espectro ideológico de los partidos y movimientos políticos. Mientras en los partidos de Izquierda se encuentra un 19% de empresarios, en los partidos de derecha ese porcentaje alcanza el 31%. Luego de medir la participación directa en la política de los empresarios, en una segunda fase del estudio se propuso indagar las formas de influencia política de los hombres de negocios sobre los diversos ámbitos de la estructura y burocracia estatal y su influencia sobre el funcionamiento de la democracia. Para poder explorar estas modalidades de influencia -menos públicas, aunque no por ello menos efectivas- se aplicó una encuesta a expertos académicos (economistas, politólogos, sociólogos), tomando como marco muestral una base de 2.500 académicos pertenecientes a 64 universidades y centros de investigación de alto reconocimiento científico, de ámbitos públicos y privados, de los 8 países seleccionados entre octubre y noviembre de 2017. Se obtuvo una muestra cuantitativa de 68 investigadores, con un 95% de confianza y 5,7% de error estadístico. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 7 La opinión de los expertos latinoamericanos muestra una percepción muy crítica sobre la situación actual y el funcionamiento de la democracia en la región (tan sólo el 32% está satisfecho con el funcionamiento de la democracia en su país), agravado por la baja confianza en las instituciones públicas y asociaciones colectivas en los diversos países (promedio de apenas el 26% de confianza). De acuerdo a la opinión de los académicos consultados se percibe como problemática en la región que las élites políticas responden preferentemente a las demandas de las élites económicas por sobre las demandas de la ciudadanía (las excepciones en este punto serían Uruguay y Argentina, donde las opiniones se encuentran en un punto medio). En lo que respecta a los empresarios como grupo de poder, en términos colectivos, se identificaron con mayor destaque las grandes corporaciones empresariales nacionales (34%) y multinacionales (26%). Estos grupos se ubican fundamentalmente en el sector agropecuario exportador y commodities, y también en las finanzas. La investigación contribuye a identificar específicamente cuáles son los grupos y actores empresariales con mayor influencia en cada uno de los países escogidos. A partir de la consulta a expertos, ellos identificaron 44 asociaciones de empresarios, grupos empresariales o empresarios individuales que tenían mayor presencia en la política de los 8 países seleccionados. Según la perspectiva de los expertos, se observa una fuerte influencia política de los empresarios en los gobiernos y Parlamentos. Mientras el 52% considera que los empresarios tienen mucha influencia en el Gobierno Nacional, otro 37% considera que tienen bastante influencia. Es decir que el 89% de los expertos consideran que los empresarios tienen influencia en los gobiernos nacionales. Para el caso de los Congresos nacionales la visión de los expertos es similar: el 44% estima que los empresarios tienen mucha influencia y el 37% de los expertos que los empresarios ejercen bastante influencia en los parlamentos. De aquí surge una visión desde los expertos en que levemente los empresarios tienen mayor influencia en los Gobiernos Nacionales que en los Congresos. De acuerdo a la percepción de los expertos académicos la modalidad de las prácticas y estrategias de influencia más frecuente de los empresarios se produce a través de lobbies y cabildeos sobre los gobiernos (22%). Las prácticas y estrategias mencionadas como más frecuentes de los 8 empresarios se orientan hacia la defensa de sus propios intereses y la expansión de sus negocios. En este sentido, los expertos señalan varios tipos de estrategias, como son la búsqueda de preferencias, beneficios y exoneraciones fiscales de las empresas; o de ventajas para la obtención de licitaciones y realización de obras o servicios públicos. Según la encuesta a expertos, los empresarios buscan tener incidencia en el centro de las políticas públicas, especialmente la económica y la tributaria, así como aspiran tener oportunidades e incentivos en áreas que están estrechamente vinculadas al funcionamiento de las empresas, como las políticas agropecuarias, industrial, de recursos naturales, y laboral. De acuerdo a la opinión de los académicos, la actividad política directa de los empresarios se da con particular preferencia en la participación en cargos en gabinetes de gobierno y alta burocracia pública. Así como en cargos como asesores del Estado. Esta participación política de los empresarios en la percepción de los expertos se orienta hacia la defensa de los intereses propios, y se registra básicamente en partidos y movimiento políticos conservadores. Además, los expertos consultados identificaron 26 partidos o movimientos políticos vinculados más directamente con los grupos empresariales en los 8 países estudiados, lo que fue consistente con los resultados obtenidos en la encuesta de la USAL. La influencia de los empresarios, además de su dimensión ya abordada, se aprecia en opinión de los expertos fundamentalmente en el financiamiento de las campañas electorales, pero también en la integración de cuadros técnicos y de gobierno. Según los resultados de la encuesta de expertos se identifican zonas de conflictos entre esfera pública y privada que pueden favorecer a intereses privados y derivar en prácticas de corrupción. Esto último es uno de los elementos más complejos y problemáticos en el análisis realizado por los académicos con respecto a la participación política de los empresarios. Las denuncias de corrupción identificadas por los expertos abarcan desde el financiamiento irregular de campañas electorales; el acceso privilegiado a licitaciones y sobrevaloración en obras y servicios públicos; exoneración y evasión tributaria; desvío de fondos públicos; lavado de activos y dinero para beneficios privados; así como la corrupción de políticos y enriquecimiento de funcionarios públicos. El estudio aporta una lista de las denuncias y casos de corrupción más relevantes en cada país seleccionado. En la opinión de los expertos, en los últimos 5 años El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 9 identificaron 64 prácticas y denuncias de casos de alto impacto nacional y regional en los 8 países seleccionados. Cabe destacar que, en opinión de los expertos, los mecanismos institucionales más efectivos para mitigar las prácticas irregulares pasan por el control tributario y de transparencia del patrimonio de políticos. Sin embargo, surge la preocupación que para el 25% de los expertos ninguna de las medidas realizadas hasta ahora ha sido efectiva. Más allá de los datos globales, del análisis comparado entre subregiones y países de América Latina surgen una serie de elementos específicos del funcionamiento de la democracia y las élites económicas que da muestra de la diversidad de la región. Los resultados de este estudio son consistentes con otros trabajos previos. De acuerdo con los resultados de la encuesta a expertos, Argentina y Uruguay se destacan por tener valores positivos en sus niveles de satisfacción con la democracia (67% está satisfecho), así como en la confianza en las instituciones políticas (Gobierno Nacional, Parlamento, Partidos Políticos) y sociales (como sindicatos y movimientos sociales). Esto condice también con la percepción que tienen los académicos en estos países, respecto a que las élites políticas son más permeables a las demandas del conjunto de la ciudadanía que las élites económicas. Son además los países donde se observa la menor presencia relativa de la participación política directa de empresarios en los Parlamentos. En sentido opuesto se ubican Brasil y México que aparecen con los indicadores más negativos en términos de satisfacción con el funcionamiento de la democracia y confianza en las instituciones públicas. A su vez, Brasil es el país donde el Parlamento es percibido como más permeable a la influencia de las élites económicas. Brasil y los países del área andina (Colombia, Perú y Chile) figuran con los niveles más altos en los indicadores de influencia política de los empresarios sobre los gobiernos y parlamentos según los expertos académicos. México y El Salvador son los países donde se encuentran los grados de influencia más altos de los empresarios en las campañas electorales. Siendo a su vez que El Salvador es donde se registró la mayor presencia y participación política de empresarios en la arena parlamentaria. 10 Según la percepción de los expertos, la participación en forma directa de los empresarios en la política, así como la participación indirecta de los empresarios sobre los gobiernos, influye negativamente en la incidencia de intereses privados en las políticas públicas y el Estado. A partir de la investigación se pueden identificar algunos obstáculos y desafíos que enfrenta la democracia y la construcción de sociedades más igualitarias en América Latina: Existe una percepción extendida en ámbitos intelectuales y académicos de la frágil situación de la democracia en la región, asociada a aspectos centrales de las instituciones políticas y su relación con la ciudadanía, como los déficits de representación política, la baja confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas e ineficacia de los mecanismos de control para evitar la influencia de grupos de poder e intereses privados en la política. La participación directa de los empresarios en la política en ámbitos legislativos se encuentra sobredimensionada y con mayor presencia en partidos políticos conservadores. A lo que se agregan, según expertos, las prácticas de influencia política informal en los partidos políticos, como por ejemplo a través de los financiamientos, apareciendo zonas grises de colisión entre intereses privados y públicos. Existe una percepción desde los académicos que los políticos en su conjunto son más permeables a las demandas de las élites económicas que al conjunto de los ciudadanos. Esto plantea problemas respecto a las preferencias y prioridades en las decisiones políticas en términos de inclusión democrática y canalización plural de los diversos intereses, articulación de conflictos y demandas en la sociedad. Según los expertos, los empresarios, grupos y asociaciones empresariales aparecen como grupos de poder con fuerte incidencia en áreas -clave del Estado y las políticas públicas, con alta eficacia en la defensa de sus intereses económicos. Para ello utilizan fuertemente el lobby y cabildeo como instrumento de poder fáctico cotidiano en las arenas “ocultas” del diseño e implementación de políticas públicas de difícil control y contrapeso. De acuerdo con los resultados de la encuesta a expertos, los actores y organizaciones del campo empresarial aparecen implicados en prácticas de corrupción y clientelismo político en América Latina. Si bien las denuncias y procesamientos no tendrían a priori que ser un indicador de El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 11 debilidad institucional de la democracia, el problema es que cuando se investiga sobre el tratamiento y mecanismos de control institucional la percepción generalizada es la poca o ninguna eficacia de los mecanismos de control institucional existentes. Este estudio pretende ser un aporte a un tema de escasa acumulación de investigación en ámbitos académicos. Por tanto, los resultados deben ser considerados como exploratorios, que buscan constituir una base para futuros estudios de mayor profundidad que puedan dar cuenta con más cabalidad de la complejidad del fenómeno. 12 Introducción3 El “malestar ciudadano” con las democracias contemporáneas encuentra sus motivos en déficits persistentes en funciones claves, como ser la “representación” política, la “legitimidad de las instituciones políticas y los gobiernos” y el “control sobre los representantes” (Rosanvallon, 2017, 149). Diversos estudios muestran que las dificultades que atraviesan las democracias en América Latina van más allá de la convocatoria y competencia regular a través de elecciones abiertas. Los problemas devienen de dificultades en la conformación de mecanismos de elección y representación legítimos, así como de la fragilidad de las instituciones públicas tanto en términos de desempeño como de controles de transparencia y mecanismos de participación ciudadana. Estas preocupaciones emergen en forma recurrente en el debate académico latinoamericano, por ejemplo, en términos de déficits de “accountability horizontal” (O’Donnell, 2001, 9). La evolución de la democracia en América Latina en las últimas décadas, muestra signos de preocupación desde la percepción cotidiana de los ciudadanos. Los indicadores de cultura política muestran un persistente descontento de la ciudadanía y deterioro de los niveles de legitimidad de las instituciones públicas. El nivel de satisfacción con la democracia pasó de un 38% en 1995 al 39% en 2013, con variaciones intermitentes en el periodo (Wences y Güemes, 2016, 15). Asimismo, la media de confianza en las instituciones políticas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) para 18 países de América Latina en 2013 se sitúa en valores medios en torno al 30%, con algunos países bastante más abajo, como ser Perú con el 20% o en el otro extremo superior Uruguay con el 55% (Wences y Güemes, 2016, 18). Los déficits de legitimidad se agravan por el creciente desfase entre la opinión pública ciudadana y las élites políticas. Se puede apreciar que en los últimos años la distancia notoria entre la adhesión ciudadana y de las élites políticas en relación con las instituciones públicas de la democracia. En un estudio comparativo de países latinoamericanos para el año 2008 entre encuestas de opinión a ciudadanos (LAPOP) y a las élites 3 Queremos dejar especial agradecimiento a Analía Minteguiaga y Rosa Cañete por sus valiosos comentarios al informe. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 13 parlamentarias (PELA) (Corral, 2001, 6-8) se muestra que los niveles de satisfacción con la democracia son sistemáticamente menores en la ciudadanía que en las élites políticas. Asimismo, los niveles de confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas, como Parlamento, el Poder Ejecutivo y los partidos políticos, son notoriamente más bajos que los de las élites políticas de los respectivos países. Los últimos datos disponibles de indicadores de cultura política muestran un panorama extremadamente crítico de la percepción y satisfacción de los ciudadanos con la democracia. Los valores de satisfacción con la democracia (% de los encuestados que están satisfechos o muy satisfechos con el funcionamiento de la democracia en su país) según datos del Latinobarómetro (2017) muestran un cuadro bastante inquietante con muy bajo nivel de ciudadanos satisfechos. A modo ilustrativo de los países que van a ser objeto del presente estudio, los niveles de satisfacción de 2017 son: México, 18%; El Salvador, 15% (Promedio México y El Salvador 16,5%); Brasil, 13%; Chile 36%; Colombia, 17%; Perú, 16%; (Zona Andina, promedio de los tres países: 23%); Argentina, 38%; Uruguay, 57% (Zona Río de la Plata, promedio: 47,5%). De esta forma se pueden observar que hay diferencias subregionales, así pues los niveles más bajos de aprobación se encuentran en México, El Salvador, Perú y Colombia, y en contraste, los valores más altos en los países del Cono Sur. No obstante, sólo en Uruguay los ciudadanos satisfechos superan a los insatisfechos. Al clima de creciente desafección política en la opinión pública, se agregan debates sobre la calidad de la democracia contemporánea en la región. A pesar de que América Latina cuenta con la existencia generalizada de regímenes e instituciones de la democracia representativa y ciclos electorales regulares, múltiples análisis llaman la atención sobre las limitaciones y déficits en la calidad de las instituciones políticas. Se señalan pues, problemas de accountability para poder controlar los abusos de poder, hacer efectivos los derechos ciudadanos, las debilidades de los mecanismos de participación ciudadana y la inscripción de intereses privados en la esfera pública. A modo ilustrativo, se menciona que la corrupción aparece como el principal problema que afecta las instituciones de la democracia en la región. Para tratar de aproximarse a la problemática de la “calidad de las instituciones de la democracia” se han elaborado diversos índices agregados desde las Ciencias Sociales. Estos indicadores han contribuido para mostrar la 14 diversidad interna de los regímenes democráticos en América Latina y su evolución en el tiempo (Morlinoet al, 2013, 120). A modo ilustrativo en ese estudio realizado para el año 2012, se identifica, un primer grupo de países, Chile, Costa Rica y Uruguay que tienen los valores más altos en los índices. Un segundo grupo, con indicadores positivos, está compuesto por Brasil y Panamá. En valores medios de estos índices, se encuentran Argentina, Colombia, El Salvador, Paraguay, Perú, México y República Dominicana. Finalmente, los países que aparecen con índices bajos son Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Los problemas de la democracia contemporánea no se acaban en los déficits de legitimidad y de desempeño e inestabilidad institucional. Uno de los problemas cruciales que enfrenta la democracia en América Latina es la perversa y persistente convergencia entre democracia y desigualdad (Strasser, 2001; y Cañete, 2015). Cañete advierte que la concentración extrema de la riqueza en la región va de la mano con la concentración del poder y ésta deriva en sistemas democráticos capturados por quienes tienen ese poder, reproduciendo políticas excluyentes que van a contrapelo de la reducción de la pobreza y la desigualdad. Pero además se ha detectado que la desigualdad económica lleva a la ciudadanía a cuestionar el sistema democrático. Así se ha visto que a mayor desigualdad es mayor la insatisfacción con la democracia, una mayor percepción de que los intereses de la mayoría son ignorados y mayor es la percepción de que se gobierna para grupos poderosos (Cañete, 2015, 9). Al analizar la evolución reciente de la desigualdad de ingresos a través del coeficiente de Gini se aprecia que en América Latina este indicador acumuló un descenso notorio progresivo desde el año 2002 hasta el 2016 (el promedio simple de 18 países en el índice de Gini pasó de 0,547 en 2002 a 0,469 en 2015) (CEPAL, 2017, 45). El período de mayor ritmo de descenso fue entre 2002 y 2008 (promedio de -1,5% anual), se mantiene la reducción pero el ritmo se reduce a la mitad entre 2008 y 2014, y en el período 2014-2016 la disminución anual de la desigualdad se enlentece aún más. Hay que considerar además que la desigualdad de ingreso de los hogares no es la principal medida para captar las desigualdades económicas en la distribución de la riqueza y sus tendencias a la concentración en los denominados ricos y ultra-ricos (estudios sobre el 1% más rico en términos de participación en el ingreso económico total). Para ello deben complementarse con las mediciones en base a registros tributarios. Este El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 15 tipo de medidas aún son limitadas, título ilustrativo en una comparación internacional de 22 países, fueron cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay) y los resultados son alarmantes. La concentración de riqueza en el 1% más rico de la población entre 1990 y 2015 (promedio para el período y el año más reciente) tiende a ser mayor en los países latinoamericanos que en el resto de los países subdesarrollados de distintas partes del mundo (CEPAL, 2017, 46). Por tanto, a pesar de los avances recientes en la reducción de la desigualdad en la región, la persistencia de desigualdades estructurales y de la posición activa de los grupos de poder para mantener privilegios trae aparejado bloqueos y frenos recurrentes a las reformas tributarias progresivas o incrementos en políticas sociales (Valdés, 2017, 77). En particular, el interés de este trabajo es abordar la presencia de empresarios y grupos empresariales en la política latinoamericana en tanto élites económicas de poder emergente en los últimos tiempos. La creciente participación e influencia de los empresarios en tanto actores políticos o como grupo de poder en las políticas públicas aparece como un fenómeno recurrente en la política de Latinoamérica con consecuencias políticas, ideológicas y económicas relevantes sobre el devenir de la democracia y la reproducción de la desigualdad en la región. Algunas preguntas sirvieron de guía para la investigación: ¿de qué empresarios estamos hablando?, ¿son grupos nacionales o representantes de grupos multinacionales?, ¿cómo se relacionan las élites y las Cámaras Empresariales con el campo político?, ¿cuáles y por qué son los empresarios que efectivamente ingresan a la política?, ¿qué tipo de prácticas e influencia son más frecuentes entre los empresarios para la defensa de sus intereses en la relación con el Estado y las políticas públicas en América latina? La finalidad del trabajo es presentar los resultados de un estudio sobre la creciente participación, captura y control de espacios de poder de élites empresariales en el campo político en América Latina para el período 2010-2017. La investigación está centrada en analizar la captura de espacios de poder fácticos en el campo político por parte de las élites empresariales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay. A los efectos de comprender los patrones comunes a la región, considerando la diversidad subregional, se decidió la realización de un estudio comparado de varios países. 16 La investigación llevada adelante procura analizar la fuerza e influencia del activismo político empresarial sobre el poder político. El objetivo es comprender la participación e influencia de los empresarios en el campo político y sus consecuencias para la democracia y la ciudadanía en América Latina. En función de ello, se estudian las modalidades de participación y fuerza política empresarial directa en ámbitos de representación política, en las Cámaras de Diputados de cada país, utilizando la encuesta a élites parlamentarias de la Universidad de Salamanca (USAL). Se entiende que la encuesta a élites parlamentarias de la USAL brinda un muy buen marco comparativo de la diversidad de países de América Latina con un instrumento estandarizado y muestras representativas desde el punto de vista estadístico de las élites políticas en el ámbito más amplio de representación de los Congresos que son las Cámaras de Diputados. La segunda fase de la investigación explora las formas y el grado de influencia en la política y en los Estados latinoamericanos para beneficiar sus propios intereses económicos y realizar la captura de rentas, a partir de la percepción de expertos académicos. El objetivo es identificar las estrategias y prácticas más frecuentes de las élites empresariales en salvaguarda de sus intereses y capturarlos recursos económicos en las políticas públicas en los últimos cinco años, así como sus consecuencias sobre el funcionamiento de la democracia en la región. Para ello se realizó una encuesta específica aplicada en forma online a expertos en Ciencias Sociales latinoamericanos sobre la percepción de esta temática con una muestra representativa de los 8 países seleccionados. La elección de especialistas en la temática para el estudio de élites es una de las metodologías que se usa para identificar y medir los grados de influencia de grupos de minoritarios de poder en contextos históricos sociales determinados4 . La utilización de la técnica de encuesta se fundamentó en poder construir y obtener un marco comparativo de varios países relevantes de América Latina para comprender el objeto de estudio tanto en sus pautas más 4 Un criterio establecido en los estudios de área para la identificación de élites es conocido como la “reputación” (Codato, 2016, 26) que se considera como el reconocimiento de estatus social y liderazgo que ostentan grupos dirigentes en una sociedad concreta. En este tipo de metodología el papel de los expertos es clave para la determinación del grado de influencia que tienen algunos dirigentes. En trabajos previos también usamos este tipo de metodología para la identificación de élites políticas a través del test de expertos (Serna, 2004, 249-252). El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 17 generalizadas como en profundidad en cada contexto nacional. El diseño de una encuesta específica permitió elaborar un instrumento realizado a medida para explorar los diversos aspectos que conforman la complejidad del fenómeno. La ventaja técnica de elaborar una muestra cuantitativa representativa es poder generalizar los resultados obtenidos, y optimizar las nuevas posibilidades de investigación a partir del uso de recursos en plataformas o entornos virtuales en internet5 , adecuando la viabilidad del estudio a los recursos y tiempo disponibles para llevar adelante el proyecto. Al mismo tiempo, la preferencia de aplicar el cuestionario a expertos en la temática en el área Ciencias Sociales se justificó en la elección de informantes calificados que tienen conocimiento cualitativo en profundidad de la problemática, y que son de más fácil acceso a la investigación que un estudio de la misma envergadura aplicado directamente a los miembros de las élites empresariales. En general los estudios de las élites económicas muestran que existen dificultades y resistencias a la observación directa, así como por la naturaleza de los temas explorados que involucran intereses y prácticas directas de empresarios parecía más adecuado recoger la opinión de los expertos. 5 A modo ilustrativo, de los potenciales, pro y contras de las encuestas a través de la web y software disponibles se puede consultar Wright (2005), y una obra de referencia: Dillman, Smith y Christian (2009). 18 Ficha técnica 1: La encuesta a élites parlamentarias de la USAL Ficha técnica 1 La encuesta a élites parlamentarias de la USAL Esta fase del estudio se realizó a partir de datos procesados de las bases de microdatos provenientes del Proyecto Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA) del Observatoriode Élites Parlamentarias de América Latina de la Universidad de Salamanca (USAL), dirigido por el Dr. Manuel Alcántara. Este observatorio tiene como objetivo central profundizar en el conocimiento de las actitudes, opiniones y valores de la élite parlamentaria latinoamericana6 . Países seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay. Periodo temporal: se procuró la realización de un estudio sincrónico, por lo que dada la disponibilidad de bases de datos y características de las muestras representativas para los diversos países, se tomó el período entre el año 2005 y 2011. Universo de estudio: miembros de la Cámara Baja de cada uno de los países de estudio7 . Muestra: está compuesta por un total de 801 casos correspondientes a legisladores de la Cámara Baja de cada uno de los países seleccionados. La cantidad de casos para cada país oscila entre 72 y 129 legisladores, en función de la muestra elaborada por la Universidad de Salamanca y aplicada la encuesta en forma personal al conjunto de legisladores seleccionados. Error muestral: para el total de la muestra, con un nivel de confianza estadística del 95,5% (dos sigmas), y un error muestral por país de: Argentina: 7,59%, Brasil: 8,38%; Chile 5,52%; Colombia 5,14%; El Salvador 4,61%; México 7,13%; Perú 4,76%; Uruguay 4,03%. Otras especificaciones técnicas se pueden consultar en la tabla en Anexo nº 2. Variables seleccionadas integrantes del cuestionario aplicado, a saber: a) sexo, b), partido político; c) actividad principal antes del cargo; d) antecedentes familiares en política; e)grado de escolaridad. 6 7 6 Recuperado de http://americo.usal.es/oir/élites/index.htm. 7 Brasil: Diputados del Congreso Nacional Brasileño; Chile: Diputados de la Cámara Chilena; Colombia: Diputados de la Honorable Cámara de Representantes Colombiana; El Salvador: Diputados de la Asamblea Legislativa salvadoreña; México: Diputados de la Cámara de Diputados de México; Perú: Diputados del Congreso peruano; Uruguay: Diputados de la Cámara de Representantes de Uruguay. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 19 Ficha técnica 2 Encuesta a expertos en ciencias sociales de América Latina Esta segunda fase del estudio se realizó utilizando una metodología desarrollada por el equipo de investigación. Consistió en la aplicación de una encuesta a expertos académicos (politólogos, sociólogos, economistas) de diversas instituciones universitarias especializados en temáticas de Estado, políticas públicas, partidos políticos, gobiernos y empresarios latinoamericanos. Países seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Perú y Uruguay. Universo de estudio: académicos en ciencias sociales -economistas, politólogos, sociólogos, y ciencias sociales afines-, especializados en las temáticas del estudio, que trabajan en universidades y/o centros de investigación científica públicos y privados de destacado reconocimiento académico en cada uno de los países. Tipo de muestra: cuantitativa, con cuotas fijadas por país. Cantidad de casos efectivos: 268 personas de una base de datos de contactos construida de 2.500 académicos pertenecientes a 119 unidades académicas de 64 universidades y centros de investigación de ámbitos públicos y privados de los países. Tasa de respuesta promedio: 11,5% Representatividad estadística de la muestra: 95% nivel de confianza 5,7% error de muestreo. Cuestionario: Aplicado en forma online, enviado a las direcciones de email personal de cada encuestado a través del programa SurveyMonkey. Con un promedio de tres rondas de invitaciones a participar. El cuestionario se aplicó en idioma español, con la excepción de Brasil donde se aplicó en idioma portugués Cantidad de preguntas: 21 preguntas de respuesta cerrada y 4 de respuesta abierta Duración promedio de las encuestas: 16 minutos. Período de aplicación: octubre-noviembre 2017 Ficha técnica 2: Encuesta a expertos en ciencias sociales de América Latina 20 País Contactos Casos efectivos Tasa de respuesta Argentina 232 33 14% Brasil 456 61 13% Chile 213 21 10% Colombia 196 19 10% El Salvador 156 15 10% México 1.033 65 6% Perú 182 23 13% Uruguay 188 31 16% Tabla de composición de la muestra. Fuente: Elaboración propia. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 21 La presencia pública de empresarios, empresas y gremiales empresariales en la vida política es un signo recurrente de los tiempos contemporáneos en los países de América Latina. Una mirada de los Presidentes recientes en la región muestra el empoderamiento de los empresarios en el puesto más codiciado de la política: la elección por segunda vez de Sebastián Piñera en Chile (2017), Pedro Kuczynski en Perú (2016), Mauricio Macri en la Argentina (2015), Horacio Cartes en Paraguay (2013), Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela en Panamá (2009 y 2014), Vicente Fox en México (2000). Una interpretación sencilla de la participación política activa de los empresarios es que es el resultado de la implantación de reformas económicas neoliberales que colocaron en el centro el empoderamiento del sector privado y a los empresarios como agentes del desarrollo económico y del orden social.No obstante, para comprender la creciente influencia política de los empresarios, así como de qué tipo de empresarios y asociaciones empresariales se trata, se deben entender algunos procesos de cambio de las últimas décadas. En primer lugar, se produjeron cambios subterráneos relevantes en la relación entre empresarios y Estado en América Latina desde la década del 70’ a través de “colonización” y “captura” de reductos de la burocracia estatal por parte de sectores empresariales o de grupos técnicos representantes de intereses privados nacionales e internacionales, expresión de una creciente interpenetración de los intereses privados en los ámbitos del Estado (Castellani, 2009; Durand, 2016). Una de las modalidades, como se expresó, fue la fuerte influencia que ejercieron los economistas neoliberales. Primero con los economistas conocidos como los Chicago Boys en la dictadura chilena, y sus homólogos de los Ministerios de Economía en los países del Cono Sur a partir de los autoritarismos de la década del 70’. Luego en el ciclo de las reformas económicas neoliberales de los 90’, volvieron a aparecer en los puestos claves de la toma de decisión de la política económica, de los Ministerios de Economía y los Bancos Centrales de los países. Algunos de ellos lograron notoriedad pública como fue el caso del economista liberal 1. Sección primera: Los empresarios en la política latinoamericana: Activismo creciente y sobredimensionamiento. 22 Domingo Cavallo en la Argentina, que incidió en lineamientos claves de la política económica en la dictadura, con el peronismo de Menem y en el gobierno de coalición de Fernando De la Rúa, que finalizó con la crisis del 2001. Otra modalidad de “colonización” de sectores de la burocracia estatal por intereses privados se produjo a partir del fomento de mecanismos institucionales de asociación “colusoria” entre intereses privados y públicos en áreas privilegiadas de intervención estatal para la acumulación y captura de rentas. La implementación de las privatizaciones en sus diversas oleadas en América Latina fue una fuente privilegiada de enriquecimiento y captura de rentas por parte de grupos económicos nacionales y multinacionales, como quedó demostrado por múltiples denuncias, investigaciones, y reconocido en informes técnicos por los propios organismos internacionales que fomentaron las reformas de privatización pro-mercado, como el Banco Mundial. Asimismo, se agregó la aparición de diversos grupos técnicos intermediarios entre grupos empresariales, burocracias estatales y partidos Políticos como consultoras, thinktanks, profesionales con saber especializado y con vínculos con instituciones de los principales circuitos del capitalismo internacional y de las redes de gobernanza mundial. Estos grupos de asesores especializados promovieron nuevos enfoques manageriales de la gestión pública, imbuidos del “nuevo espíritu del capitalismo”, de los valores asociados a la industria del management (como ser el liderazgo, la innovación, emprendedurismo , etc.), las virtudes de la eficiencia del libre mercado y de la empresa como agentes de modernización. Chile es un caso bastante emblemático del empoderamiento de los tecnócratas y los technopols en la formación de los programas de gobierno para las políticas públicas (Joignant, 2011). En segundo lugar, desde la década del 70’ se registran cambios significativos dentro del campo empresarial en los sectores económicos y la composición de las organizaciones empresariales. En forma esquemática, la recomposición se produjo en tres grandes grupos de actores empresariales. 1. La reproducción parcial de las élites económicas tradicionales locales asociadas a la propiedad de la tierra y el control de las gremiales empresariales nacionales (Castellani, 2016, Ossandón y Tironi, 2013). El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 23 2. La conformación y expansión de grupos económicos nacionales asociados al Estado (resultado de las privatizaciones, la intervención estatal en áreas económicas privilegiadas, el complejo industrialmilitar estatal, etc.) (Castellani 2009; Ossandón y Tironi, 2013). 3. La incorporación de capitales extranjeros y empresas multinacionales, muchas veces en asociación con capitales locales. La instalación y expansión de las corporaciones multinacionales se observó en áreas dinámicas de la economía, en los últimos tiempos asociadas al desarrollo de commodities del sector primario en la región (Durand, 2010a, Castellani, 2016). En tercer lugar, se produjo una reconversión política de los empresarios en democracia. La creciente politización de los empresarios se trasladó de las arenas ocultas del poder del Estado en los períodos autoritarios a los espacios públicos de la política partidaria en democracia. Una interpretación sencilla del ascenso político de los empresarios es que es resultado de la implantación de reformas económicas neoliberales que colocaron en el centro el empoderamiento del sector privado y a los empresarios como agentes del cambio económico y del orden social. Sin embargo, una mirada más precisa del fenómeno requiere abordar diversos aspectos e interrogantes de los procesos de cambio en curso. Estudios previos han mostrado que la práctica política de los empresarios, en tanto actorescolectivos, ha variado entre la “diversidad y heterogeneidad” de sus organizaciones, así como su incidencia política en tanto grupos de intereses sobre los gobiernos, y la “cohesión y unidad” política expresada ante las coyunturas de amenazas del orden social (statu quo). De hecho, la organización colectiva e influencia política de los empresarios en América Latina se ha caracterizado por diversos “tipos de acción política empresarial”, (Durand, 2010b, 72). A modo enumerativo: “1. Protestas y revueltas empresariales; 2. Golpes de Estado; 3. Invasiones militares; 4. Elecciones con acomodos empresariales a partidos o candidaturas populistas; y 5. Candidaturas y Gobiernos conservadores”. Las primeras tres prácticas políticas han sido más comunes en el pasado y en los períodos de crisis, en tanto las últimas se relacionan con las estrategias de adaptación e inserción en el juego democrático. 24 En el pasado reciente de los autoritarismos militares de la década del 70’ en el Cono Sur los empresarios tuvieron un papel de “legitimación ideológica”, especialmente haciendo sintonía con el “antiestatismo” y el “liberalismo económico” dominante, y mantuvieron vínculos con esos gobiernos, aunque con niveles de participación y apoyo variables en cada país a lo largo de los regímenes políticos (Birle, 1997, 325). Durante los procesos de transición democrática, los empresarios tuvieron “escasa” representación política debido a su asociación a los sectores civiles que apoyaron a los regímenes autoritarios de los setenta. A pesar de lo cual, las democracias emergentes no cuestionaron los intereses fundamentales de la economía de mercado, y los empresarios fueron progresivamente insertándose como un actor económico y político de creciente visibilidad pública. El impulso del segundo ciclo de reformas neoliberales en un contexto de democratización facilitó la reconversión de los empresarios a la competencia electoral, su politización creciente y el ascenso a posiciones de poder a través de partidos políticos. En este proceso de reconversión política de los grupos empresariales en democracia se produjeron también nuevos arreglos y convergencias entre empresarios y candidaturas populistas, como ocurrió con el fujimorismo en Perú, o el menemismo en la Argentina. Al cierre del ciclo neoliberal de los 90’, se produjo la concentración y extranjerización de las estructuras económicas, con el debilitamiento de grupos empresariales tradicionales. A ello se sumó la multiplicación de crisis económicas y el ascenso del giro político de las izquierdas latinoamericanas a los gobiernos a partir de los años 2000, lo que obligó a un repliegue táctico de los empresarios en la política. Las coyunturas más recientes de reacciones conservadores y frenos al ciclo progresista, por la persistencia del peso parlamentario de los partidos de derecha y las fuerzas conservadores en los diversos países en la región y la renovación de candidaturas de empresarios en partidos empresariales o conservadores, vuelven a poner en primer plano a los empresarios como actor político. Además, en este último período histórico emergen protestas y movilizaciones políticas activas de los empresarios, apoyadas muchas veces desde los grandes medios de comunicación, como el caso de “nao vou pagar o pato” de la FIESP en Brasil previo al Golpe de Estado parlamentario encubierto impulsado en 2016. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 25 Los impactos de los giros políticos ideológicos en la Región, así como la amplitud de los procesos de cambio, han sido variados, tanto debido a los legados estructurales e institucionales de cada país, las formas de articulación de las coaliciones políticas y fuerzas de apoyo a los gobiernos del ciclo progresista y posliberal, así como por las persistencias y peso de partidos de derecha y fuerzas conservadores en los diversos países de América Latina. Esta influencia y peso de los partidos y fuerzas conservadoras no deriva exclusivamente de la arena política, sino que también éstos poseen un acceso privilegiado al control de recursos económicos, así como de los medios de comunicación pública y cultural relevantes en la sociedad. Además, la forma y estrategias que desarrollaron las derechas fueron variadas, desde la adaptación a la competencia por la vía electoral de la democracia representativa, pasando por la movilización de protestas ciudadanas y de grupos de intereses, hasta nuevas modalidades de apoyos a “golpes de Estado inteligentes” (Cannon, 2016). En este sentido, de acuerdo con la amplitud de los cambios sociopolíticos producidos se pueden clasificar en tres tipos de países en América Latina (Cannon, 2016, 153). Por un lado, tenemos países que mantuvieron una continuidad en las políticas públicas y matrices socioeconómicas típicas del neoliberalismo, con pocos cambios durante el período posliberal y con una fuerte presencia política de partidos de derecha. En esta situación se ubican países como Chile, Colombia, México y Perú. En una posición intermedia, se encuentran países en donde llegaron al poder izquierdas moderadas e institucionales, que llevaron a cabo reformas sociales, pero que convivieron con un peso político significativo de las derechas en la oposición. En esta posición se encuentran las experiencias de gobierno de países como Uruguay y Brasil. En el otro extremo, se pueden identificar las experiencias de gobiernos de Izquierda que han promovido cambios más radicales en los sistemas políticos y sociales, donde las derechas tradicionales efectivamente perdieron espacio político, en países tales como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Con sus diversas trayectorias, el peso político de las derechas vuelve a poner en el centro de la escena contemporánea la necesidad de analizar la convergencia entre programas políticos neoliberales y el reclutamiento de políticos provenientes del campo empresarial. Por otra parte, en América Latina el análisis de los empresarios en la política es relevante por la influencia histórica de las clases altas en la 26 composición de las élites políticas. En ese sentido, un aspecto que llamó la atención es el grado de elitismo social en la composición de élites políticas y las estructuras de las desigualdades en la región. De hecho, se ha constatado la vinculación entre la composición de las élites políticas, el desempeño de la democracia y la desigualdad de la estructura social, encontrando evidencias empíricas de la relación entre el capital social y cultural familiar de origen de los parlamentarios y los indicadores de desigualdad socioeconómica de los países. Además, se advirtió que dicho patrón elitista no se relaciona positivamente con un desempeño mejor de las instituciones y funcionamiento de la democracia en la región (Sánchez y Rivas, 2009). El objetivo de la investigación es tratar de comprender la participación e influencia de los empresarios en el campo político. Los alcances del estudio son acotados y exploratorios, en una primera fase a través de la identificación de la participación de dirigentes políticos provenientes del campo empresarial en los parlamentos y partidos políticos en América Latina. Se trata de un estudio comparado seleccionando países relevantes de la diversidad geopolítica y de partidos políticos en la región. El análisis se basa en las encuestas a élites parlamentarias de la Universidad de Salamanca, considerando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, y Uruguay, tomando como referencia temporal los mandatos alrededor del año 2010. En esta sección se explora la hipótesis del sobredimensionamiento político de los empresarios en la política latinoamericana, lo que quiere decir que los grupos empresariales y de las élites económicas en América Latina están sobredimensionados en los ámbitos de representación del poder político cuando se los compara con el peso que tienen esas categorías y grupos sociales en la estructura social de cada país (Carnes y Lupu, 2015). Del análisis de las ocupaciones de los parlamentarios previo a la actividad política se identificó un grupo de políticos que provienen del sector empresarial, incluyendo a las categorías de empresario, ejecutivo de empresa (gerentes generales o en altos cargos de empresas privadas, sin propiedad en las mismas), comerciante y productor rural, alcanzan a ser el 22,6% de los diputados estudiados en estos países (ver Gráfico 1). Es decir, casi la cuarta parte de las bancas en el conjunto de países seleccionados es ocupada por empresarios. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 27 Sin embargo, al analizar las diferencias existentes entre los distintos países se destaca claramente El Salvador del conjunto de países considerados, por ser el que presenta mayor presencia de empresarios en la política con un 40%. En el otro extremo sobresalen Uruguay (17%) y Argentina (13%) por ubicarse por debajo de uno cada cinco los empresarios en la política. El resto de los países se ubican entre el 21% y el 26% en la presencia de empresarios en diputados. Así, en orden ascendente se registran: México (21%), Perú (23%), Brasil y Chile (24%) y Colombia (26%). En términos generales entonces se puede apreciar que cerca de la cuarta parte de las bancas de diputados en estos nueve países son ocupados por empresarios, donde destacan El Salvador por tener cuatro de cada diez diputados empresarios, y Argentina y Uruguay por tener una presencia menor de empresarios políticos que el resto de los países. Cuando se desagrega la categoría de empresarios en política, se observa que en el conjunto de los nueve países estudiados se encuentran: 3% de productor rural, 12% de empresarios, 4% de comerciantes y 4% de ejecutivos de empresa. Pero existen también aquí diferencias importantes en el perfil de los empresarios en política según los distintos países, tal como se muestra en el Gráfico 2. Gráfico 1: Total empresarios en la política Fuente: Elaboración propia en base a encuesta USAL 28 En este sentido, mientras El Salvador es el país que muestra mayor presencia de empresarios en política, al desagregar se aprecia una fuerte presencia de la categoría empresario concentrando cerca de la mitad de los registros de El Salvador, y luego se distribuyen homogéneamente y en menor medida las categorías de productor rural, comerciante y ejecutivo de empresa. Por otro lado, Brasil y Perú, que son países que se ubican cercanos al promedio en la proporción de empresarios en política, tienen una concentración mucho más marcada en la categoría de empresario tradicional (industrial, de servicios) con una presencia menor de políticos vinculados a la producción rural, el comercio o integrantes de la alta gerencia de empresas. Argentina, que es el país que registró menor presencia de empresarios en Diputados, también presenta una mayor presencia del empresariado tradicional. Del otro lado, Uruguay muestra una homogeneidad mayor de los distintos sectores vinculados al mundo empresarial en el Parlamento, con una presencia levemente mayor de comerciantes y de ejecutivos de empresa. Chile y Colombia muestran un perfil un poco distinto (quizás junto con México), donde la presencia de ejecutivos de empresas tiene un peso similar al de empresarios. Chile se destaca por su participación mayor de productores rurales y ejecutivos de empresas. Y, como se ve, Colombia y El Salvador destacan también por tener una proporción mayor de Gráfico 2: Tipos de empresarios en la política Fuente: Elaboración propia en base a encuesta USAL El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 29 empresarios en todas las categorías. México se destaca por la presencia de ejecutivos de empresas y comerciantes, a lo que hay que agregar que es el único país que registran legisladores reclutados a partir de organizaciones empresariales. Estos pesos distintos entre países dan cuenta de los perfiles de reclutamiento de los políticos empresarios. En este sentido, se aprecia el peso que han tenido los distintos perfiles de élites empresariales en los diversos países, siendo El Salvador el ejemplo de mayor presencia de empresarios, pero que muestra también que en el conjunto de las naciones la presencia de empresarios en política resulta relativamente homogénea en los países estudiados, con las excepciones ya mencionadas de Argentina y Uruguay como lugares con menor presencia de empresarios en la política parlamentaria. Pero a su vez, el peso de las diversas élites empresariales entre los distintos países también da cuenta de procesos de reclutamiento y de incidencia distinta entre las categorías empresariales definidas. En este sentido se aprecia: 1) Un peso mayor de los productores rurales en Chile, Brasil, Colombia y El Salvador; 2) Un reclutamiento más fuerte de empresarios en Perú, Brasil y El Salvador; 3) Una mayor presencia de managers (ejecutivos de empresa) en Chile, México, Colombia y El Salvador; 4) Finalmente, una mayor presencia de comerciantes en Uruguay, México, Colombia y El Salvador. Un aspecto central a considerar es la vinculación entre el empresariado y los distintos partidos dentro del espectro ideológico. La presencia de empresarios es más fuerte en las organizaciones clasificadas como de Derecha, donde el 31% de los diputados forman parte de la categoría empresario, tomado en su globalidad. En el caso de los partidos de Izquierda la presencia es menor, ubicándose en el 19%. Finalmente, los partidos que muestran menor presencia de empresarios son los clasificados como de Centro (ver Gráfico 3). 30 Al analizar el perfil de empresarios vinculados a los distintos partidos se aprecia que es mayor la presencia de todos los perfiles de empresarios en los partidos de Derecha. Sin embargo, al analizarlo proporcionalmente dentro de cada ubicación ideológica de los partidos, se nota que es más fuerte la presencia de productores rurales en los de centro y de derecha. Los comerciantes (6%) y los ejecutivos de empresas (6%) tienen una mayor presencia en los partidos clasificados como de Derecha. Finalmente, si bien en términos generales en los partidos de Izquierda hay menor presencia de los distintos tipos de empresarios, este sector político proporcionalmente presenta una mayor cantidad de empresarios tradicionales en detrimento, por ejemplo, de los productores rurales. Gráfico 3: Tipos de empresarios en la política según posicionamiento ideológico Fuente: Elaboración propia en base a encuesta USAL El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 31 A partir de esta sección se presenta el análisis de un estudio del grado de influencia de los empresarios y los grupos empresarios sobre la política gubernamental, los partidos y las políticas públicas en la percepción de expertos latinoamericanos en la temática. La muestra de informantes calificados estuvo integrada por académicos (economistas, politólogos, sociólogos) de diversas instituciones universitarias especializadas en temáticas de Estado, políticas públicas, partidos políticos, gobierno y empresarios latinoamericanos. Para la construcción de la muestra de expertos se partió de una selección de universidades y centros de investigación con desarrollo relevante en Ciencias Sociales, se consideró la antigüedad de las mismas, la diversidad institucional y de regiones existentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, y Uruguay. La segunda etapa consistió en invitar, mediante un correo electrónico personalizado, a los integrantes de la base de datos a responder la encuesta en forma online. El estudio comenzó por indagar,a través de algunas preguntas generales acerca de la cultura política, que sirvieran como marco comparativo de la opinión de los expertos en Ciencias Sociales respecto al desempeño en la democracia y la confianza en las instituciones públicas. La percepción de los expertos académicos latinoamericanos sobre el funcionamiento de la democracia en cada país, en la coyuntura actual, es extremadamente crítica. Existe un amplio consenso de insatisfacción con el desempeño negativo de las instituciones y el régimen político. El 57% se manifiesta insatisfecho y muy insatisfecho con el funcionamiento de la democracia (ver Tabla 1). 2. Sección segunda: La desafección con la democracia y la influencia de élites económicas en América Latina. 32 El consenso crítico sobre el desempeño de la democracia en la Región tiene algunas variantes subregionales. En los extremos, la percepción más crítica se encuentra en Brasil y México donde los niveles de insatisfacción alcanzan al 82-84%; y los menos críticos en el Río de la Plata con el 27% de insatisfacción y el 67% de satisfacción con el funcionamiento de la democracia. La percepción general del nivel de confianza respecto a las instituciones públicas y organizaciones sociales también es muy crítico: de once organizaciones tan sólo una tiene un nivel alto y positivo de confianza (los movimientos sociales de la sociedad civil, 56%). Instituciones con un nivel bajo de confianza (Iglesia Católica, Sindicatos de trabajadores, el Poder Judicial, Presidente, 25-28%), mientras algunas de ellas tienen niveles bajos de confianza (menos del 20% de confianza, los partidos o movimientos políticos, los medios de comunicación y la Policía). Las organizaciones/Cámaras/asociaciones de empresarios tienen también un nivel bajo de confianza 20%. Los niveles de confianza en instituciones y organizaciones políticas son significativamente más altos en el Río de la Plata en comparación con el resto de los países y subregiones (ver Gráfico 4). Tabla 1: Satisfacción de los expertos con la democracia, por región Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Región Total México y El Salvador Brasil Zona andina Río de la Plata Muy satisfecho 1% 2% 3% 17% 6% Satisfecho 8% 15% 27% 50% 27% Ni satisfecho ni insatisfecho 6% 2% 16% 6% 9% Insatisfecho 48% 39% 33% 22% 35% Muy insatisfecho 36% 43% 21% 5% 22% No opina 1% 0% 0% 0% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 33 Se consultó a los expertos para que ubicaran al Parlamento de su país en una escala de actitud del 1 al 10, donde el valor 1 significa que “Las élites políticas responden preferentemente a las demandas de las élites económicas de su país” y el valor 10 significa que “Las élites políticas responden preferentemente a las demandas del conjunto de la ciudadanía de su país”. El puntaje obtenido es un promedio de 3,66, lo que significa que perciben a los parlamentos como más permeables a las demandas de las élites económicas que a las demandas del conjunto de la ciudadanía, siendo Brasil el caso que reviste los valores más bajos, 2,6, lo que significa una mayor incidencia de las élites económicas. En contraste, la única subregión que no presenta un sesgo más permeable hacia las élites económicas son los países del Río de la Plata con un puntaje en la media de la escala 5,1 (ver Gráfico 5). Gráfico 4: Confianza de los expertos en instituciones, por región Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. 34 Paso siguiente, el estudio procuró indagar sobre qué tipo de actores empresariales aparecen como relevantes en los diversos países latinoamericanos. En la opinión de los expertos respecto a las empresas o grupos empresariales que son priorizados por las principales políticas públicas e intervenciones del Estado en su país, se encuentran los grupos empresariales corporativos de las grandes empresas nacionales y trasnacionales. Los expertos identificaron en primer lugar los grupos empresariales y grandes empresas nacionales 34%; en segundo término, las empresas transnacionales 26%; y tercero, asociaciones empresas transnacionales y grupos empresariales nacionales 18% (ver Tabla 2). Las respuestas son significativas en términos de que fueron los sectores económicos de mayor poder relativo beneficiados en el proceso de globalización de las últimas décadas. Al mismo tiempo, es interesante observar la persistencia de la presencia de los grupos empresariales nacionales y de asociación estratégica entre los grandes grupos empresariales nacionales y las empresas multinacionales, en lo que varios autores denominan procesos Gráfico 5: Posicionamiento del Parlamento Nacional según expertos respecto a representación de intereses, por región Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 35 de “desnacionalización parcial” (Sassen, 2007, 211) de las clases económicas dominantes en convergencia con la aceleración de los procesos de globalización productiva y económica. También era de interés saber qué sectores económicos y cuáles son los tipos de mercados a los que se dirigen principalmente las políticas públicas. En ese sentido, los resultados mostraron que los sectores económicos priorizados son: las finanzas, 24%; el sector agropecuario rural, 19%; y las industrias extractivas 19%. Asimismo, las empresas y grupos empresariales a los cuales se orientan las políticas públicas pertenecen al sector exportador, 37%, a la promoción de la inversión externa directa, 21% y los mercados de los productos que se consideran commodities en el mercado internacional 20% (ver Tabla 3). Tabla 2: Empresas o grupos priorizados por políticas públicas según expertos, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Tabla 3: Sectores priorizados por políticas públicas según expertos, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. 36 Para poder tener una aproximación más específica sobre los tipos de actores empresariales presentes en cada país, se solicitó que cada experto escribiera libremente el nombre de los dos grupos empresariales, empresarios o Cámaras Empresariales que consideraba más relevantes en su país. Las respuestas obtenidas que se sistematizan en la Tabla 4 (a continuación) muestran algunas evidencias empíricas interesantes. En primer lugar, la presencia de Cámaras y asociaciones empresariales locales que congregan sectores “tradicionales” del empresariado nacional privado, en las ramas industrial, agrario y comercial. Segundo, aparecen mencionadas también Cámaras o asociaciones de algunos sectores específicos de alta relevancia económica en la inserción económica internacional de los países, como finanzas, comercio exterior o commodities. Tercero, se mencionan también algunos grupos económicos y empresarios locales con mucho poder y destaque público en los países. Tabla 4: Grupos empresariales, empresarios o Cámaras más relevantes según expertos. País Grupos empresariales, empresarios o Cámaras más relevantes Argentina Unión Industrial Argentina (UIA) (primera más mencionada) Sociedad Rural Argentina (SRA) (segunda más mencionada) Asociación de Empresarios Argentinos (AEA) Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) Grupo CLARÍN Brasil Federación de Industrias de San Pablo (FIESP) (primera más mencionada) Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN) (segunda más mencionada) Agronegocios, grandes empresas, industrias extractivas Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria Cámara de Comercio Exterior Cámara de Comercio Brasil-EE.UU. Cámara de Comercio Brasil-China Chile Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) (primera más mencionada) Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) (segunda más mencionada) Consejo Minero Cámara de Comercio de Santiago de Chile Colombia Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (primera más mencionada) Cámara de Comercio de grandes ciudades, Bogotá, Medellín Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) Asociación Bancaria y grupos de bancos privados Sociedad de Agricultores de Colombia El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 37 A continuación, la investigación indagó sobre la opinión de los expertos acerca del grado de influencia, estrategias y prácticas más frecuentes de los empresarios para incidir sobre los gobiernos y las políticas públicas en los países de América Latina. Lo primero que llama la atención es la constatación de una opinión mayoritaria en la comunidad académica latinoamericana respecto a que los empresarios tienen una incidencia muy fuerte en la vida política. El 89% de los expertos encuestados consideran que los empresarios tienen mucha y bastante influencia sobre los gobiernos; y el 82% que ejercen mucha y bastante influencia en el trabajo de los legisladores en el Congreso Nacional (ver Gráfico 6). El Salvador Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) (primera más mencionada) Cámara de Comercio del El Salvador Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) Asociación de Empresarios de Autobuses de El Salvador México Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) (primera más mencionada) Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO) Hombres de Negocios de México (Carlos Slim, etc.) Perú Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) (primera más mencionada) Grupo Romero Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) Cámara de Comercio de Lima Asociación de Exportadores ADEX Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) Grupo empresarial BRECA (familias Brescia-Cafferata) Uruguay Asociación Rural del Uruguay (ARU) (primera más mencionada) Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) (segunda más mencionada) Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) Asociación de Bancos del Uruguay (ABU) Federación Rural Unión de Exportadores 38 Los grados de influencia política de los empresarios son aún más extremadamente marcados en el gobierno en Brasil (95%) y los países del área andina (97%) con relación al resto de países y subregiones. Gráfico 6: Percepción de los expertos acerca del grado de influencia de empresarios en el Gobierno Nacional, por región. Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Gráfico 7: Percepción de los expertos acerca del grado de influencia de empresarios en Congreso Nacional según expertos, por región. Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 39 La investigación procuró explorar cuáles eran las prácticas y estrategias de influencia política más frecuentes del empresariado de cada país para la defensa de sus intereses. Así pues, se consultó a los expertos, primero dejando la posibilidad de respuesta abierta y totalmente libre al encuestado. El resultado obtenido fue que, de manera generalizada, que 156 de las respuestas recibidas por los expertos mencionan como prácticas recurrentes de influencia directa a través de lobbies, cabildeo, sobornos o coimas a gobiernos, políticos, altos funcionarios y partidos. Este tipo de prácticas se realiza de manera oculta a la opinión pública. Se ejerce en la trastienda del poder político, por medio de redes informales y de contacto personal con grupos y círculos sociales donde se toman las altas decisiones políticas. Luego también aparecían diversas respuestas vinculando prácticas de financiamiento de campañas electorales, partidos y políticos para el intercambio recíproco de favores. A continuación, se volvió a preguntar sobre las prácticas y estrategias de influencia política más frecuentes del empresariado en cada país, pero con una lista amplia y cerrada de respuestas. Las respuestas fueron consistentes con la anterior, señalando en los primeros lugares a la práctica de lobbies sobre decisiones políticas a través de intermediarios (22%) y el tráfico de influencias (15%). Luego también se destacaron las campañas en los medios de comunicación (16%) y los mecanismos de puerta giratorias (pasaje de empresarios a cargos públicos y viceversa de políticos en puestos decisiones claves a puestos empresariales) 14% (ver Tabla 5). Se indagó sobre la percepción de los expertos respecto a las políticas más frecuentes del empresariado de su país que impulsan para su beneficio propio, y se encontró que se orientaban fundamentalmente a conseguir ventajas fiscales y privilegios en las obras y servicios públicos, así como en regulaciones estatales de ciertos mercados. Las respuestas mayoritarias de los expertos a esta pregunta fueron que las políticas más comunes son la búsqueda de preferencias fiscales, exoneración tributaria o subsidios específicos (16%); la incidencia en marcos regulatorios para control oligopólico o monopólico de mercado (15%); el acceso a licitaciones sin el proceso debido o con falta de transparencia pública (13%); procurar ventajas en los procesos de privatización de empresas o servicios públicos (13%); sobrevaluación de las obras públicas 12%; y la evasión fiscal (12%). 40 También se indagó sobre la opinión de los expertos en relación a la influencia de los empresarios en decisiones y políticas públicas de su país, encontrándose que las principales eran las políticas económicas (18%) y tributaria (19%). Asimismo, los expertos señalaron recurrentemente políticas sectoriales estrechamente vinculadas al quehacer económico de los grandes grupos empresariales, como ser política industrial (13%), política agropecuaria (13%); política de explotación de recursos naturales (12%), política laboral (12%). Tabla 5: Percepción de los expertos acerca de las prácticas y estrategias más frecuentes de influencia política por parte del empresariado, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. La participación política de los empresarios fue otro aspecto relevante del estudio. En este sentido, de acuerdo a la opinión de los expertos la participación política más frecuente en los países latinoamericanos es en cargos ejecutivos y puestos públicos en el gabinete ministerial (26%), y de puestos decisorios vinculados a la implementación de políticas públicas, como ser la participación en puestos de comisiones asesoras o de carácter consultivo del Estado (20%) y de la alta burocracia pública como administración central, empresas públicas y Poder Judicial (17%). Por otro lado, aparecen destacados en los puestos de carácter electivo como cargos públicos en el ámbito legislativo parlamentario (18%) y presentarse como candidatos en elecciones y puestos de destaque en los partidos políticos 10% (ver Tabla 6). La participación como candidatos y parlamentarios en puestos representativos apareció con una presencia más significativa en el caso de Brasil. También se indagó sobre las zonas de mayor conflicto de intereses en la participación de empresarios dedicados a la actividad política en su país que, según los expertos, son el favorecimiento de intereses privados en las políticas públicas y el accionar del Estado 31%, la colisión de interés público y privado 20% y la corrupción política 19% (ver Tabla 7). El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 41 El estudio abordó la influencia de los actores ligados al mundo empresarial durante las campañas electorales, encontrando que el 89% de los expertos consideraban que tenían mucha y bastante influencia (ver Gráfico 6). Influencia de los empresarios sobre los partidos políticos que se expresaba en acciones concretas, fundamentalmente en el financiamiento de campañas electorales (50%) y en la integración de equipos técnicos y de gobierno (19%). En las regiones de México y El Salvador, y en los países andinos es donde los grados de influencia en las campañas electorales tenían los niveles más altos. Tabla 6: Tipo de participación más frecuente de empresarios en política según expertos, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Tabla 7: Zonas de mayores conflictos de intereses de empresarios dedicados a la política identificadas por los expertos, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. 42 Luego se consultó a los expertos sobre la identificación de los Partidos Políticos o movimientos políticos donde se encuentran más políticosempresarios en la actualidad en cada país. El listado obtenido se sistematiza a continuación en la Tabla 8. En general, es bastante consistente con la identificación de los partidos de Derecha en cada país. En el caso de Brasil además de mencionarse partidos políticos se agrega la gremial empresarial FIESP como actor político. Gráfico 8: Percepción de los expertos acerca de la influencia de empresarios en campañas electorales, por región. Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 43 País Partidos Argentina Propuesta Republicana PRO Alianza Cambiemos Brasil Demócratas Partido Movimiento por la Democracia Brasileña Partido Social Demócrata Brasileño Partido Popular Bancada Ruralista Movimientos políticos de la FIESP y el Movimiento Brasil Libre Chile Unión Democrática Independiente Renovación Nacional. Partido Regionalista Independiente Partido Evolución Política Colombia Centro Democrática Conservador Cambio Radical Partido Liberal Partidos tradicionales El Salvador Alianza Republicana Nacionalista México Partido Alianza Nacional Partido de la Revolución Institucional Partido Verde Perú Peruanos por el Kambio Alianza para el Progreso Fuerza Popular Uruguay Partido Nacional Partido Colorado Partido de la Gente Tabla 8: Partidos o movimientos políticos donde se encuentran más políticos empresarios identificados según expertos, por país Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos8 8 Observación: en esta pregunta según algunos entrevistados respondieron que hay empresarios en todos los grandes partidos. 44 En la última sección del cuestionario se les consultó a los expertos sobre las principales prácticas clientelares y denuncias de corrupción de empresarios y empresas en los últimos cinco años cada su país. Las respuestas más mencionadas por parte de los expertos fueron denuncias de corrupción relacionadas con exoneraciones tributarias particulares y/o prácticas de evasión fiscal (18%), la obtención de beneficios particulares en licitaciones públicas (19%), el financiamiento de campañas electorales de políticos y Partidos Políticos (16%) y el pago de coimas, intercambio de favores políticos con (15%) (ver Tabla 9). Tabla 9: Percepción de los expertos sobre las principales prácticas clientelares y corrupción de empresarios y empresas en los últimos 5 años, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Para abordar con más profundidad la temática se consultó a los expertos si podían identificar y responder en forma abierta qué tipo de las denuncias y prácticas de corrupción habían sido las más relevantes en cada país en los últimos cinco años. A continuación, se adjunta en la Tabla 10 la sistematización de la diversidad de respuestas en relación a los tipos de denuncias de corrupción y los casos más destacados en cada país. Más allá de la diversidad de casos denunciados según país, se pueden visualizar algunos elementos comunes. En relación con los tipos de denuncias de corrupción las más frecuentes son las vinculadas con el financiamiento irregular de campañas políticas electorales, los sobreprecios y ventajas económicas en contratos de obras y servicios El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 45 País Tipos de denuncias y prácticas de corrupción Argentina Coimas y sobreprecios en licitaciones y obras públicas Evasión fiscal, lavado de dinero y fuga de dinero a paraísos fiscales Contrabando Subsidio servicios públicos Casos y denuncias destacados De Vido Ciccone Boudou Lázaro Báez López Efedrina Hotesur Panamá Papers Odebrecht Brasil Financiamiento irregular de campañas electorales Sobreprecios en obras públicas Corrupción, coimas, sobornos, intercambio de favores con políticos y altos funcionarios públicos Lavado de dinero ilegal Casos y denuncias destacados Caixa 2-Mensalao Operación Lava Jato PETROBRAS JBS Operación Zelotes Operación Castelo de Arena Operación Carne Fraca Operación Vida Seca Panamá Papers Paradise Papers Tabla 10: Tipos de denuncias y prácticas de corrupción identificadas según expertos, por país. Continúa en la página siguiente públicos; prácticas de evasión intencional y privilegios de exoneración fiscal; lavado de dinero; y la malversación y desvío de fondos públicos. También es interesante observar el impacto global para la región que tuvieron los casos de Odebrecht, “Panamá Papers”, “Paradise Papers”. 46 Chile Financiamiento irregular de campañas electorales Coimas y pago de favores políticos Casos y denuncias destacados Longueira Fraude fiscal Grupo Penta LAN Perdón tributario a Johnson SQM (corrupción vinculada al yerno de Pinochet) Litio-Caval CORPESCA Caso Basura “Milico-gate”, vinculado a beneficios provenientes de los fondos reservados del cobre Colusión del Confort, fraude en Carabineros Colombia Financiación irregular de campañas electorales Beneficios en licitaciones y obras públicas Malversación de fondos públicos Exoneración de impuestos Sentencias judiciales favorecidas Compra de votos Contratos públicos ficticios Casos y denuncias destacados Odebrecht Ex director anticorrupción Luis Gustavo Moreno, malversación de recursos del Estado Campaña a favor del SI en el plebiscito de la paz Carrusel de la contratación en Bogotá Cartel de la Toga – corrupción judicial Financiación de golpe político Influencia en reforma tributaria Carretera de la Ruta del Sol Café salud La polar El Salvador Apropiación y uso ilegal de fondos públicos por parte de funcionarios públicos para intereses privados Evasión de impuestos Clientelismo y desvío de fondos públicos Financiamiento de campañas electorales Casos y denuncias destacados Corrupción Gobierno ex Presidente Mauricio Flores, Antonio Elías Licitación del Chaparral Continúa en la página siguiente El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 47 México Acceso particular a licitaciones y obras públicas sin licitaciones o garantías de controles públicos Sobreprecios en las obras públicas Apoyo a campañas electorales a cambio de obtención de licitaciones y obras públicas Corrupción, tráfico de influencias y clientelismo entre empresas y funcionarios de Gobierno Creación de empresas fantasmas Evasión fiscal Narcotráfico, lavado de dinero Enriquecimiento de funcionarios públicos Casos y denuncias destacados Compra casa blanca de Peña Nieto y su esposa por parte de TELEVISA PEMEX Construcción Grupo-HIGA Construcciones nuevas después del terremoto de setiembre de 2017 MONEX Aldesa-Eppcor Odebrecht Saqueo del erario por parte de Gobernadores de Estado Socavón de Paso Express de Cuernavaca, Estado de Puebla, Estado de Veracruz, de Tamaulipas, Políticos involucrados, Duarte, Moreira, Quintana Roo, Yarrington Empresa Halibut en licitaciones fraudulentas Línea 12 Metro de Ciudad de México Obras deficientes, oceánicas Licitaciones de autopistas en el Estado de México Continúa en la página siguiente 48 Perú Sobrevaloración obras públicas y coimas Beneficios y exoneraciones tributarias Financiamiento de campañas electorales Lavado de activos, narcotráfico Casos y denuncias destacados OAS Construcción Lava Jato Metro de Lima (línea 1, línea 2) Gasoducto Odebrecht Lavado de activos ex Secretario Fuerza Popular (fujimorismo) Petroaudios, concesiones petroleras en Gobierno de Alan García La centralita, Gobierno regional de Ancash y ex funcionarios Presidentes Alejandro Toledo. Gobierno regional de Cajamarca Alcalde de Lima Orellana Crousillat Narcoindultos en Gobierno de Alan García Uruguay Financiamiento de campañas electorales Mala gestión y sobreprecios en empresas públicas Lavado de dinero Aval venta PLUNA Desvío de fondos en compras públicas Casos y denuncias destacados ANCAP – Empresa pública de refinamiento de hidrocarburos ALUR ASSE – Servicios de salud pública Compras del Ministerio de Defensa Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 49 Finalmente, se consultó a los expertos respecto de los mecanismos de control institucional vigentes más efectivos para mitigar las prácticas de apropiación de rentas y beneficios económicos por parte de las élites económicas (ver Tabla 11). Entre las respuestas más frecuentes se encuentran, por un lado, el fortalecimiento las instituciones de control tributario y de la actividad económica (26%) y los controles de transparencia de patrimonio de los políticos (17%). Y, por otro, es importante que el 25% de los encuestados respondió “ninguno”. Respecto de esta última opción, los más escépticos son los países del área andina (32%) y los menos escépticos están en los países del Río de la Plata (15%). Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a expertos. Tabla 11: Mecanismos identificados por expertos de control institucional más efectivos para mitigar apropiación de privilegios por parte de las élites, por región. (Respuesta múltiple, % sobre total de respuestas). 50 El objeto de estudio de la investigación fue la participación e influencia de los empresarios en la vida política y el Estado en América Latina. Se exploró en la investigación en qué medida las élites económicas conformaban espacios de poder e influencia en el campo político, mediante un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay a los efectos de comprender los patrones comunes a la región, así como especificidades subregionales. De acuerdo con dicho objetivo de investigación se propusieron distintos abordajes metodológicos. La participación de los empresarios en la política se analizó mediante las encuestas de las élites parlamentarias latinoamericanas de la USAL, realizando un estudio comparado sincrónico que tuvo como fecha de referencia las legislaturas en torno al año 2010. Del estudio se aprecia una sobre representación de empresarios como categoría social entre los parlamentarios miembros de la Cámara de Diputados. Del total de élites parlamentarias en los 8 países seleccionados casi la cuarta parte de las bancas (23%) son ocupadas por empresarios. Al mismo tiempo, se observaron algunas diferencias significativas entre los distintos países, donde se destaca claramente El Salvador por ser el país que presenta la mayor presencia de empresarios en la política con el 40%, mientras que en el extremo opuesto se encuentran Uruguay (17%) y Argentina (13%). El resto de los países se ubican en torno al promedio encontrado en la presencia de empresarios en la política, es decir entre el 21% y el 26%. Los resultados encontrados refuerzan la hipótesis del “sobredimensionamiento” del poder político de las élites económicas en la política latinoamericana. Los empresarios en tanto categoría profesional se encuentran sobredimensionados (Carnes y Lupu, 2015) en los espacios de representación política cuando se los compara con la participación cuantitativa que tienen esas categorías sociales en el conjunto de la población de los respectivos países, que según estimaciones son alrededor del 3,4% de la población ocupada (según estudio comparado de Alejandro Portes, Kelly Hoffman, 2003). 3. Sección tercera: Empresarios, Estado y política: desafíos para la democracia y la construcción de ciudadanía en América Latina. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 51 Más allá de las evidencias empíricas aportadas por este estudio comparado, debe considerarse que la participación cuantitativa y cualitativa de los empresarios en la política es bastante más significativa. De los estudios de reclutamiento y carreras políticas de las élites políticas disponibles a nivel nacional hay constataciones empíricas recurrentes9 de que la participación de los empresarios es aún más extendida e incisiva en la “alta política” del Parlamento, a nivel del Senado y de los líderes políticos partidarios, así como en los puestos estratégicos del gabinete ministerial de los gobiernos, particularmente en el área de Economía y Finanzas. Además, hay que sumar la influencia indirecta de los empresarios en la política a través de la acción colectiva de las gremiales y asociaciones empresariales. Por tanto, la problemática del poder de las élites económicas va más allá la presencia medida en términos cuantitativos en ámbitos del campo político. Requiere una mirada en mayor profundidad sobre la forma y el grado de influencia política que ejercen. Luego de medir la participación directa en la política de los empresarios, en una segunda fase del estudio se propuso indagar las formas de influencia política de los empresarios sobre los diversos ámbitos de la estructura y burocracia estatal. Para poder explorar estas modalidades de influencia -menos públicas, aunque no por ello menos efectivas- se aplicó una encuesta a expertos académicos (economistas, politólogos, sociólogos) en los ocho países que abarcó el estudio. Lo primero que llama la atención de la encuesta realizada a expertos es el amplio consenso en una percepción muy crítica sobre la situación actual y el funcionamiento de la democracia en la región, agravado por la baja confianza en las instituciones públicas y asociaciones colectivas en los diversos países. La ubicación de las organizaciones y asociaciones de empresarios no escapa a la regla de un bajo nivel de confianza ciudadana. Según los expertos académicos, también se percibe como problemática en la región que las élites políticas tienden a ser más permeables a las demandas de las élites económicas que de la ciudadanía. El foco de la investigación consistió pues, en abordar los empresarios y su influencia política. En lo que respecta a los empresarios como actores 9 A modo de ejemplo, en Brasil (Neveset al, 2014) o en Uruguay (Serna et al, 2012), la participación de empresarios en la Cámara de Senadores se ubica entre 30% y 20%, valores muy superiores a los encontrados en la Cámara de Diputados para cada país. 52 colectivos, como grupo de poder, los académicos identificaron con mayor destaque las grandes corporaciones empresariales nacionales y multinacionales. Estos grupos se ubican fundamentalmente en el sector agropecuario exportador y commodities. Las élites empresariales aparecen como dos tipos de actores: por un lado, empresarios grandes propietarios de empresas; y por otro, cámaras o asociaciones empresariales representantes de los intereses del campo empresarial. Entre los actores empresariales se vislumbran nuevas élites emergentes, empresarios propietarios de grandes grupos empresariales, y cámaras empresariales sectoriales vinculadas a los sectores exportadores más dinámicos. Los procesos de globalización y transnacionalización económica han incorporado nuevos grupos empresariales, pero al mismo tiempo se trata de procesos de desnacionalización parcial. Del análisis de la lista de actores se desprende la persistencia de las cámaras empresariales locales y la presencia de grupos empresariales nacionales, al tiempo que se tejen asociaciones e influencia de los nuevos grupos económicos multinacionales. El trabajo encuentra evidencia desde la perspectiva de los expertos de una fuerte influencia política de los empresarios en los gobiernos y Parlamentos. La modalidad de las prácticas y estrategias de influencia más frecuente de los empresarios, según los especialistas, se produce a través de lobbies y cabildeos sobre los gobiernos. Este tipo de práctica de grupos de poder se registra en la trama más oculta y personal del ejercicio directo y toma de decisiones en el poder político. Según la opinión de los académicos consultados, las prácticas y estrategias más frecuentes de los empresarios para la defensa de sus propios intereses y expansión de negocios, se produce mediante estrategias de obtención de preferencias, beneficios y exoneraciones fiscales de las empresas; o de ventajas para la obtención de licitaciones y realización de obras o servicios públicos. De acuerdo a los resultados de la encuesta, los empresarios procuran tener incidencia en los núcleos de las políticas públicas, especialmente la política económica y la tributaria; así como buscar oportunidades e incentivos en áreas que están estrechamente vinculadas al funcionamiento de las empresas, como políticas agropecuarias, industriales, recursos naturales y laborales. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 53 En la encuesta se exploraron también las modalidades e impacto de la participación política directa de los empresarios. Esta se manifiesta en la preferencia por la participación en cargos en gabinetes de gobierno y alta burocracia pública. La participación política de los empresarios es percibida, en opinión de los expertos, fundamentalmente orientada hacia la defensa de los intereses particulares, que se registra mayoritariamente en partidos y movimiento políticos conservadores que congregan a empresarios y productores rurales. Los datos son consistentes con los obtenidos en la encuesta a élites parlamentarias de la USAL. Según los expertos académicos, las élites empresariales ejercen mucha influencia en el financiamiento de las campañas electorales y en la integración de cuadros técnicos y de gobierno. En función de los resultados obtenidos, la participación política de los empresarios se la percibe desde la academia como problemática, porque aparecen zonas de conflictos entre esfera pública y privada que puede favorecer a intereses privados y derivar en prácticas de corrupción política. Por último, se indagó sobre la existencia de prácticas clientelares y denuncias de corrupción en los países latinoamericanos. En la opinión de los expertos, en los últimos 5 años identificaron 64 prácticas y denuncias de casos de alto impacto nacional y regional en los 8 países seleccionados. Estos casos abarcan, desde el financiamiento irregular de campañas electorales por parte de empresas a cambio de favores políticos y beneficios económicos; pasando por el acceso privilegiado de empresas a licitación y sobrevaloración en obras y servicios públicos; la exoneración y evasión tributaria de empresas y grupos empresariales; el desvío de fondos públicos, el lavado de activos y dinero para beneficios privados; así como la corrupción de políticos y enriquecimiento de funcionarios públicos. En contrapartida, se consultó sobre los mecanismos institucionales que mitigan esas prácticas, señalando los mecanismos de control tributario y de transparencia del patrimonio de políticos, y al mismo tiempo la preocupación de que para gran parte de los expertos ninguna de las medidas realizadas hasta ahora ha sido efectiva. El análisis comparado entre subregiones y países de América Latina, a partir del estudio de expertos latinoamericanos, brindó algunos aspectos específicos de la diversidad interna en la región, que corrobora tendencias 54 de otros estudios previos como los realizados a partir del Latinobarómetro (2017) tal como se planteó al inicio del trabajo. Argentina y Uruguay se destacan por tener valores positivos en sus niveles de satisfacción con la democracia, así como en la confianza en las instituciones políticas (Gobierno Nacional, Parlamento, Partidos Políticos) y sociales (como Sindicatos y Movimientos Sociales). Valoración positiva de la cultura política que coincide con la percepción de élites políticas más permeables a las demandas del conjunto de la ciudadanía que a las élites económicas y los grupos de poder fáctico. Son además los países donde se observa la menor presencia relativa de la participación política directa de empresarios en los Parlamentos. En forma contrastante, Brasil y México aparecen con los indicadores más negativos en términos de satisfacción con el funcionamiento de la democracia y confianza en las instituciones públicas. A lo que se suma que Brasil es el país donde el Parlamento es percibido por los expertos como el más permeable a la influencia de las élites económicas. Brasil y los países del área andina (Colombia, Perú y Chile) aparecen con los niveles más altos en los indicadores de percepción de influencia política de los empresarios sobre los Gobiernos y Parlamentos. En tanto, México y El Salvador son los países donde se encuentran, según los expertos, los grados de influencia más altos de los empresarios en las campañas electorales. A esto hay que agregar que en El Salvador fue donde se registró la mayor presencia y participación política de empresarios en la arena parlamentaria. El trabajo de investigación muestra, desde la mirada académica, la participación directa e indirecta de empresarios en la política, incidiendo en la toma de decisiones, como grupo de poder fáctico con influencia en las políticas públicas y el Estado, fundamentalmente defendiendo intereses particulares o corporativos del empresariado. A partir de los resultados obtenidos en este estudio se vislumbran varios obstáculos y desafíos que enfrentan la democracia y la construcción de sociedades más igualitarias en América Latina. Primero, la percepción extendida en ámbitos intelectuales y académicos de la frágil situación de las democracias en la región. Fragilidad asociada a aspectos medulares de la democracia, como los déficits de representación política, baja confianza en las instituciones públicas e ineficacia de los mecanismos de control para evitar la influencia de grupos de poder e intereses privados en la política. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 55 En contraste, lo que refuerza las interpretaciones generales planteadas, en los países del Río de la Plata donde la cultura política es más favorable en término de satisfacción con el funcionamiento de la democracia, y se observa mayor confianza en las instituciones públicas y sociales, la influencia de las élites económicas y grupos de poder es percibida como relativamente menor. Segundo, la participación directa de los empresarios en la política no sólo se encuentra sobredimensionada en relación a su peso efectivo en el conjunto de población, sino que tiene una presencia significativa en partidos políticos conservadores con cuotas importantes de representación y poder político. Tercero, el problema no es sólo la sobrerrepresentación política partidaria de los empresarios, sino que existe entre los expertos consultados una percepción de que las élites políticas en su conjunto son más permeables a las demandas de las élites económicas que al conjunto de los ciudadanos. Esto plantea sesgos en la preferencias y prioridades en las decisiones políticas en términos de inclusión democrática y canalización plural de los diversos intereses, articulación de conflictos y demandas en la sociedad. Cuarto, de acuerdo a la percepción de los expertos latinoamericanos, los empresarios, grupos y asociaciones empresariales aparecen como grupos fácticos de poder con fuerte incidencia en áreas clave del Estado y las políticas públicas, con alta eficacia en la defensa de sus intereses económicos. Según ellos, las prácticas más comunes de los empresarios y sus representantes son los lobbies y cabildeos frecuentes sobre los gobiernos, como instrumento de poder fáctico cotidiano en las arenas “ocultas” del diseño e implementación de políticas públicas de difícil control y contrapeso. Si bien no son el único grupo de poder en la sociedad, su fuerte influencia estaría condicionando aspectos claves de las políticas públicas, como la función de distribución de recursos al conjunto de la sociedad. Quinto, según los expertos, actores y organizaciones del campo empresarial aparecen implicados en prácticas de corrupción y clientelismo político en América Latina. Si bien las denuncias y procesamientos en ámbitos jurisdiccionales no tendrían a priori por qué ser un indicador de debilidad institucional de la democracia, el problema es que cuando se investiga sobre el tratamiento y mecanismos de control institucional la percepción generalizada de los académicos es la poca o ninguna eficacia de los mecanismos de control institucional existentes. 56 En definitiva, en un entorno general de fragilidad institucional de la democracia en la región, el estudio muestra la influencia de los empresarios en distintas áreas de la actividad política y las políticas públicas, dando lugar a prácticas de “colonización” de la vida política por parte de intereses privados, tanto en las instituciones de representación política clásica de la democracia (Parlamento, Gobierno, Partidos Políticos), como en las arenas de la burocracia estatal. Prácticas para las cuales, de momento y en opinión de los expertos, no existen los mecanismos institucionales adecuados para mitigar. Este estudio pretende ser un aporte a un tema de escasa acumulación de investigación en ámbitos académicos. Por tanto, los resultados deben ser considerados como exploratorios, que buscan constituir una base para futuros estudios de mayor profundidad que puedan dar cuenta con más cabalidad la complejidad del fenómeno. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 57 Anastasia, F., Mateos Diáz, A., Inácio, M. y Mendes da Rocha, M. (2009). Elites Parlamentares na América Latina. Belo Horizonte, Brazil: Argevmentum Editora. Birle, P. (1997). Los empresarios y la política en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Belgrano. Cannon. B. (2016). The right in Latin America. Elite power, hegemony and the struggle for the State. Nueva York, EE. UU.: Routledge. Cañete, R. (2015). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: OXFAM. Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial: análisis de redes de interlockingdirectorates y variedades de capitalismo. Madrid, España:CISCentro de Investigaciones Sociológicas. Carnes, N. y Lupu, N. (2015). “Rethinking the Comparative Perspective on Class and Representation: Evidence from Latin America”. American Journal of Political Science, vol. 59, n° 1, January, 1-18. Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989.Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Castellani, A. (Coord.) (2016). Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires, Argentina: UNSAM. Cattani, A. (2008). “Riqueza sustantiva y relacional: un enfoque diferenciado para el análisis de las desigualdades en América Latina”. Cimadamore, A. y Cattani, A. (Orgs). Producción de la pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá, Colombia: CLACSO, Siglo del Hombre Editores. CEPAL. (2017). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Codato, A. (2016). “Metodología para la identicaçao das élites: trêsexemplosclássicos”. Perissinotto, R. y Codato, A. (Org.). Como estudar elites. Curitiba, Brasil: UFPR. Referencias bibliográficas 58 Corral, M. (2011). El estado de la democracia en América Latina: un análisis comparado de las élites y los ciudadanos. Salamanca: PNUDInstituto Iberoamérica de la USAL. Dillman, D., Smith, J. y Christian, L. (2009). Internet, mail and mixed mode Surveys. Thetailoreddesignmethod. Nueva York, EE. UU.: John Wiley. Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima, Perú: OXFAM. Durand, F. (2010a). Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica: entre el diálogo y el enfrentamiento. Perú, Lima:DESCO-ALOP-CEDALOXFAM. Durand, F. (2010b). “Empresarios a la Presidencia”. Revista Nueva Sociedad, n° 225, 68-85. García Guadilla, C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC. Genieys, W. (2011). SociologiePolitique des Élites. París, Francia :Armand Colin. Hartmann, M. (2007). The sociology of elites. Londres, Inglaterra: Routledge. Joignant, A. y Guell, P. (Eds.) (2011). Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Buenos Aires, Argentina: Latinobarómetro. Costa P., Costa, L. y Nunes, W. (2014). “Os Senadores-empresários: recrutamento, carreira e partidos políticos dos empresários no Senado brasileiro (1986-2010)”. Revista Sociología e Política, vol. 22, n° 52, 47- 57. Morlino, L. (Ed.) (2013). La calidad de la democracia en América Latina. San José, Costa Rica:IDEA Internacional. O’Donnell, G. (2001). “Accountability horizontal. La institucionalización legal de la desconfianza política”. ISONOMÍA. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho,nº 14. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 59 Portes, A. y Hoffman, K. (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios en la época neoliberal. Serie políticas sociales n º68. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Rossanvallon, P. (2017). “La democracia del siglo XXI”. Revista Nueva Sociedad, nº 269. Sánchez, F. y Rivas, C. (2009). “Patrones socio económicos de la elite legislativa y democracia en América Latina”. En Anastasia, F., Mateos Diáz, A., Inácio, M. y Mendes da Rocha, M. (2009). Elites Parlamentares na América Latina. Belo Horizonte, Brazil: Argevmentum Editora. Sassen, S. (2007). La sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Ed. Katz. Serna, M. (Coor.) (2012). Giro a la izquierda y nuevas élites en Uruguay: ¿renovación o reconversión? Montevideo, Uruguay:Publicaciones CSICUDELAR. Serna, M. (2004). Reconversaodemocratica das esquerdas no conesul. San Pablo, Brasil:EDUSC-ANPOCS. Strasser, C. (2000). Democracia & Desigualdad. Sobre la “democracia real” a fines del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina:CLACSO. Tironi, E. y Ossandón, J. (2013). Adaptación: la Empresa chilena después de Friedman. Santiago de Chile, Chile: UDP. Valdés, M. (2017). “¿Dónde estamos? Desigualdades y reformas tributarias en América Latina”. Revista Nueva Sociedad,nº 272. Velasco e Cruz, S., Kaysel, A. y Codas, G. (Org) (2015). Direita volver, O retorno da direita e o ciclo político brasileiro.San Pablo, Brasil: FundaçaoPerseuAbramo. Wences, I. y Güemes, C. (2016). “Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza”. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 13, n° 30, 13-37. Wright, K. (2005). “Researching Internet-Based Populations: Advantages and Disadvantages of Online Survey Research, Online Questionnaire Authoring Software Packages, and Web Survey Services”. Journal of Computer-MediatedCommunication, vol. 10. 60 Anexos 6.1. Matriz metodológica: Objetivos, variables e indicadores del estudio. Tabla 12: Matriz metodológica. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 61 Tabla 13: Distribución de la muestra10 10 Para el total de la muestra por país. Nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P=Q. 6.2. La muestra de las élites parlamentarias de las encuestas de la USAL. Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta PELA. 62 6.3. Operacionalización de las variables de posicionamiento ideológico y clasificaciones de las ocupaciones a partir de las bases de la USAL. Se construyó una nueva variable llamada “Posicionamiento ideológico partido”. Esta variable fue construida a partir del procesamiento de la siguiente pregunta para cada uno de los países “Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En una escala donde el 1 es la izquierda y el 10 la derecha, ¿en qué casilla colocaría Ud. a los siguientes partidos o coaliciones?”. Por lo tanto, la clasificación de los Partidos Políticos para este artículo no se basa en la autoidentificación ideológica de los propios parlamentarios, sino que se trata de una clasificación de los Partidos realizada a partir de la opinión de los Parlamentarios en cada uno de los países del conjunto de organizacionespolíticas de cada país. A partir de ahí, los partidos que se ubicaron entre el 1 y el 3,9 fueron clasificados como de Izquierda. Partidos entre 4 y 6,9 fueron clasificados como Centro. Y partidos con 7 y más fueron clasificados como Derecha. Asimismo, se recodificó la variable “Actividad principal antes del cargo” a los efectos de reducir las categorías y enfocar las variables a los objetivos del trabajo y se redujo la cantidad de categorías de esta variable a un total de 26 (25 de ocupaciones y una categoría residual de No sabe/No contesta). Esta recodificación significó un arduo proceso de compatibilización de las distintas ocupaciones y formas distintas de llamar localmente a ocupaciones similares, a su vez requirió el trabajo de recodificación de los distintos libros de códigos utilizados en la codificación en cada uno de los países. Finalmente se agruparon algunas categorías que en algunos países figuraban con especificidades que en otros países se utilizaban en forma agregada. El siguiente cuadro muestra la distribución porcentual obtenida de las categorías ocupacionales relevadas en el conjunto de los países estudiados. Así se puede ver que las profesiones jurídicas ocupan el primer lugar (15,8%), en segundo lugar, los profesionales no jurídicos (14,3%) y en tercer lugar los empresarios (12,1%). Para el objetivo de la investigación, resulta relevante la conjunción del sector empresarial a partir de cuatro categorías ocupacionales: empresario, ejecutivo de empresa (gerentes generales o en altos cargos de empresas El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 63 privadas, sin propiedad en las mismas) comerciante y productor rural. Tomadas en conjunto, se puede establecer que los parlamentarios con actividad en el sector empresarial nuclean el 22,6% de los Diputados estudiados en estos países. Tabla 14: Ranking de las principales ocupaciones relevada. Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta PELA. 64 6.4. Especificaciones metodológicas de la encuesta a expertos latinoamericanos. Para la construcción de la muestra de expertos se partió de una selección de universidades y Centros de Investigación con desarrollo relevante en ciencias sociales, se consideró la antigüedad de los mismos, la diversidad institucional y de regiones existentes en cada uno de los nueve países elegidos que integran la investigación. Para la elección de las universidades e instituciones académicas se tomaron como referencia las clasificaciones realizadas por Carmen García Guadilla (1998), estudio de referencia sobre estadísticas de educación superior comparadas en la región, que se complementa con una ronda de informantes calificados. En la selección de instituciones se consideraron los siguientes criterios para la selección: a) Universidades públicas y privadas; b) Antigüedad en el país; c) Número de estudiantes en proporción al conjunto de la matrícula universitaria del país; d) Institución de referencia en la producción de investigación y posgrados a nivel de doctorado en temática de políticas públicas, desarrollo y desigualdad; e) Formación de posgrados en Economía, Ciencias Políticas, Sociología o de cuadros de alta dirección de empresas; f) Identificación de listas de investigadores y/o docentes permanentes, preferentemente con formación de doctorado. Luego de definidos los criterios de selección de instituciones y personas se procedió a la elaboración de un marco muestral de expertos a contactar, estableciendo previamente cuotas por país variables según tamaño y peso relativo de los 8 países elegidos11, con la siguiente distribución: Argentina 250 casos, Brasil 600, Chile 200, Colombia 250, San Salvador 100, México 300, Perú 200, Uruguay 100. La segunda etapa consistió en invitar mediante un correo electrónico personalizado a los integrantes de la base de datos a responder la encuesta en forma on line. Las encuestas on line fueron gestionadas a través del programa SurveyMonkey, el cual permitió diseñar el cuestionario en forma electrónica, enviar y gestionar el mismo a una lista de 2.500 contactos pertenecientes a 119 unidades académicas de 64 Universidades y Centros de Investigación, monitoreando las tasas de respuesta obtenidas, así como el volumen de respuestas en cada pregunta. 11 Originalmente el estudio incluía a Bolivia, de hecho, se relevaron 285 contactos a los que se envió a su correo electrónico la invitación a contestar, no obstante, por motivos que desconocemos sólo obtuvimos 2 respuestas, por tanto se eliminó este país del estudio. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 65 Hubo 158 personas que abrieron el cuestionario, contestaron algunas pocas preguntas iniciales y luego no lo siguieron completando motivo por el cual tampoco fueron considerados dentro de la muestra. Más allá que el estudio tomó en consideración cuotas mínimas de casos por países, teniendo en cuenta que se trata de una muestra mediana y para que no quedaran en el análisis celdas con pocos casos, se decidió agrupar los 8 países del estudio en las siguientes subregiones de América Latina: 1) México y El Salvador; 2) Brasil; 3) Países andinos (Chile, Perú, Colombia); 4) Río de la Plata (Argentina y Uruguay) Tabla 15: Disciplina de grado de los expertos que respondieron la encuesta, por región. 66 Tabla 16: Instituciones a las que pertenecen la muestra de expertos que contestaron la encuesta. El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 67 Al final de la del cuestionario se introdujo una última pregunta consultando: “¿Hay alguna persona o personas expertas en esta temática que nos sugeriría incluir en la muestra de este estudio?”, esta pregunta fue respondida por un total de 110 encuestados. De esos 110 encuestados se obtuvieron 221 respuestas (nombres), sin embargo, hubo muchos nombres que fueron repetidos por los distintos encuestados, obteniendo por lo tanto 98 nombres distintos. Al cotejar esos nombres con los ya recogidos inicialmente por el equipo de investigación, encontramos que la gran mayoría ya se encontraban en los listados originales. Finalmente, depurando los nombres se incorporaron un total de 22 contactos no previstos inicialmente, de los cuales respondieron 2 la totalidad de la encuesta. 68 6.5. Listado de instituciones y unidades académicas con los sitios web por país utilizado para construir la base de 2.500 contactos de expertos latinoamericanos entre setiembre y noviembre de 2017. 6.5.1. Argentina. a.Universidades públicas. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Carreras Ciencia Política y Sociología http://cienciapolitica.sociales.uba.ar/academicas/profesores/ Facultad de Ciencias Económicas Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el DesarrolloCEEED http://iiep-baires.econ.uba.ar/listador_investigadores.php b. Universidades nacionales. Universidad Nacional de la Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Ciencia Política http://www.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/ciencia-politica Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/wp/?page_id=1662 http://www.econo.unlp.edu.ar/investigaciones_economicas Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Instituto de Investigadores http://www.fcpolit.unr.edu.ar/docentes/cuerpo-docente/ El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 69 http://www.fcpolit.unr.edu.ar/investigacion/instituto-de-investigaciones/ investigadores/ Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas Economía https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/economia Universidad Nacional Córdoba Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas Economía http://ief.eco.unc.edu.ar/miembros-staff Universidad Nacional de General.Sarmiento Instituto de Desarrollo Humano http://www.ungs.edu.ar/ms_idh/index.php/licenciatura-en-estudiospoliticos/cuerpo-docente-e-politicos/ Universidad Nacional de San Martín Instituto de Altos Estudios sociales http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/investigacion.asp Escuela de Política y Gobierno http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/docentes.asp Universidad Nacional de Quilmes Depto. de Ciencias Sociales http://www.unq.edu.ar/secciones/267-investigaci%C3%B3n-ydesarrollo/http://www.unq.edu.ar/secciones/232-instituto-de-estudiossobre-la-ciencia-y-la-tecnolog%C3%ADa/ Depto. de Economía y Administración http://www.unq.edu.ar/secciones/276-investigaci%C3%B3n-ydesarrollo/ 70 Universidad Nacional de Litoral Instituto de Investigación Estado, Territorio y Economía http://www.iiete.unl.edu.ar/ Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Centro de Investigación http://www.fcjs.unl.edu.ar/ci/index.php?act=Pages.showInvestigadores FLACSO, Programa en Desarrollo Humano http://flacso.org.ar/formacion-academica/maestria-desarrollo-humano/ direccion-y-equipo-docente/ Programa en Estado y Políticas Públicas http://flacso.org.ar/formacion-academica/politicas-publicas-para-eldesarrollo-con-inclusion-social/direccion-y-equipo-docente/ http://flacso.org.ar/formacion-academica/maestria-politicas-publicas-ydesarrollo/docentes/ c. Universidades Privadas. Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Sociales http://csoc.usal.edu.ar/csoc/cuerpo-docente-ciencias-sociales#CP Universidad Di Tella Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1104&id_item_ menu=1898 Departamento de Economía http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1685&id_item_ menu=3549 El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 71 Universidad de San Andrés Departamento de Economía http://www.udesa.edu.ar/cuerpo-docente?og_group_ref_target_ id=11855 Departamento de Ciencias Sociales http://www.udesa.edu.ar/cuerpo-docente?og_group_ref_target_ id=11829 Escuela de Administración http://www.udesa.edu.ar/cuerpo-docente?og_group_ref_target_ id=11852 d. Centros de Investigación Instituto Torcuato Di Tella Centros de estudio http://www.itdt.edu/instituto-torcuato-ditella-centros-de-estudio-es.html Instituto de Desarrollo Económico y Social http://ides.org.ar/investigacion/lista-de-investigadores 6.5.2. Brasil. a. Universidades públicas. a.1 Universidades federales. Universidad Federal de Rio Grande del Sur Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas Posgrado en Ciencia Política https://www.ufrgs.br/cienciapolitica/br/ Posgrado en Políticas Públicas http://www.ufrgs.br/polpub/index.php?formulario=docentes&metodo=4 Posgrado en Economía https://www.ufrgs.br/ppge/category/pessoas/professores-doprograma/ 72 Universidad Federal de Santa Catarina Posgrado en Economía http://ppgeco.ufsc.br/o-programa/corpo-docente/ Posgrado en Sociología Política http://ppgsp.posgrad.ufsc.br Universidad Federal de Paraná Sector Humanas Posgrado en Ciencia Política http://www.cienciapolitica.ufpr.br/ppgcp/docentes2/ Posgrado en Sociología http://www.humanas.ufpr.br/portal/pgsocio/corpo-docente/ Universidad Federal de Minas Gerais Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Posgrado en Ciencia Política http://www.fafich.ufmg.br/ppgcp/corpo-docente/ Posgrado en Sociología http://www.fafich.ufmg.br/possociologia/index.php?r=docentes/index Universidad Federal de Rio de Janeiro Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas Posgrado en Sociología https://ppgsa.ifcs.ufrj.br/evento/corpo-docente/ Universidad Federal de Fluminense Posgrado en Economía http://www.ppge.uff.br/index.php/corpo-docente/credenciamento-ecomposicao Posgrado en Ciencia Política http://www.uff.br/dcp/?page_id=28 El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 73 Posgrado en Administración Posgrado en Seguridad y Estudios Estratégicos Universidad Federal de Pernambuco Posgrado en Economía http://www.pimes.com.br/equipe/professores.php Posgrado en Ciencia Política http://www3.ufpe.br/politica/index.php?option=com_ content&view=article&id=309&Itemid=230 a.2 Universidades Estaduales. Universidad de San Pablo Facultad filosofía letras ciencias humanas Ciencia Política http://dcp.fflch.usp.br/dcp/index.php/docentes/galeria-de-docentes Facultad de Economía, Administración y Contabilidad Departamento de Economía http://www.fea.usp.br/economia/pessoas UNICAMP Campinas Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas Posgrado en Sociología https://www.ifch.unicamp.br/ifch/pos/sociologia/corpo-docentepermanente UNESP Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Planeamiento Políticas Públicas http://www.franca.unesp.br/#!/pos-graduacao/pp/docentes/ 74 Universidad Estadual de Rio de Janeiro Instituto de Estudios Sociales y Políticos Posgrado en Ciencia Política http://www.iesp.uerj.br/docentes-pol/ Posgrado en Sociología http://www.iesp.uerj.br/docentes-soc/ Universidad Nacional de Brasilia Instituto de Ciencias Sociales Posgrado en Sociología http://www.sol.unb.br/index.php?option=com_ content&view=category&layout=blog&id=19&Itemid=12 Facultad de Economía Administración y Contabilidad Posgrado en Economía http://www.economia.unb.br/menu-styles b.Universidades privadas b.1 Universidades pontificias Pontificia Universidad Católica (PUC) San Pablo, Facultad de Ciencias Sociales Posgrado en Ciencias Sociales http://www.pucsp.br/pos-graduacao/mestrado-e-doutorado/cienciassociais#corpo-docente Facultad de Economía, Administración, Contables y Actuariales Posgrado en Administración http://www.pucsp.br/pos-graduacao/mestrado-e-doutorado/ administracao#corpo-docente PUC Rio de Janeiro Posgrado en Economía http://www.econ.puc-rio.br/pessoas/professores-quadro-principal El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 75 Posgrado en Ciencias Sociales http://www.cis.puc-rio.br/index.php/posgraduacao/ doutoradocorpodocente PUC Rio Grande del Sur Escuela de Negocios PUC Minas Gerais Posgrado en Administración http://portal.pucminas.br/pos/cienciassociais/index-link. php?arquivo=docente&pagina=4214&codigo=10 Posgrado en Ciencias Sociales http://portal.pucminas.br/pos/cienciassociais/index-link. php?arquivo=docente&pagina=4214&codigo=10 b.2 Fundación Getulio Vargas (FGV) FGV San Pablo Posgrado en Administración pública y Gobierno http://cmcd.fgv.br/transformacoes-estado-pol%C3%ADticas-publicas FGV Rio de Janeiro EPGE http://epge.fgv.br/pt/pessoas/professores/quadro-principal c. Centros de investigación. Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento, Núcleos de estudios http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=nucleo-desenvolvimento http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=nucleo-opiniao-publicapolitica-internacional http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=nucleo-instituicoespoliticas-e-movimentos-sociais 76 http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=nucleo-democracia-eacao-coletiva http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=nucleo-direito-edemocracia http://cebrap.org.br/pesquisadores/?nucleo=cem Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas. http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_ alphacontent§ion=67&ordering=1&limit=20&Itemid=393 6.5.3. Chile a. Universidades públicas Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Sociología http://www.facso.uchile.cl/sociologia/departamento-desociologia/56556/cuerpo-academico Facultad de Economía y Negocios Economía http://www.econ.uchile.cl/es/academicos/dedicacion-completa Universidad de Santiago Facultad de Administración y Economía Economía http://fae.usach.cl/fae/index.php?option=com_ content&view=article&id=17&Itemid=4 Universidad de Valparaíso Facultad de Humanidades Sociología http://www.uv.cl/carreras El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 77 Facultad de Ciencias Económicas Gobierno y gestión pública http://postgrados.uv.cl/index.php/magister/Gobierno-y-gestion-publica Universidad Arturo Prat Facultad de Ciencias Humanas http://www.unap.cl/kb/academicos/presentacion b. Universidades privadas. Universidad Católica de Chile http://www.facso.uchile.cl/sociologia/departamento-desociologia/56556/cuerpo-academico Universidad de Concepción http://cpa-udec.cl/nosotros/#_docentes http://econudec.cl/vision/ademicos/ Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Posgrado en Ciencia Política http://postgrados.udp.cl/doctorado-ciencia-politica/academicos/ Universidad Austral Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Economía http://www.economicas.uach.cl/institutos/instituto-deeconomia/#1497244109270-592da43a-561cf372-d686 Administración http://www.economicas.uach.cl/institutos/instituto-de-administracion2/#academicos 78 ARCIS Facultad de Ciencias Sociales Sociología http://www.uarcis.cl/carreras/area-de-ciencias-sociales/sociologia/ 6.5.4. Colombia a. Universidades públicas Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) Grupo de Estudios Comparados en Política Pública Trabajo, Empresa y Sociedad Formación de Élites y Educación Superior América Latina: Transformaciones, Dinámicas Políticas y Pensamiento Social UAB/Centros/Institutos/Instituciones: UNAL-Universidad Pedagógica Nacional Universidad Nacional de Colombia (Medellín) Facultad de Ciencias Económicas y Humanas Departamento de Economía http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/ institucional/profesores-de-la-facultad.html# Departamento de Ciencia Política http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/ institucional/profesores-de-la-facultad.html# Universidad de Antioquía Facultad de Derecho y Política Instituto de Estudios Políticos http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/ unidades-academicas/facultades/ciencias-sociales-humanas El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 79 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/ unidades-academicas/facultades/ciencias-sociales-humanas http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/ unidades-academicas/institutos/estudios-regionales b. Universidades privadas. Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Derecho y Política – Medellín Ciencia Política http://derechoypolitica.medellin.upb.edu.co/index.php/cienciaspoliticas/docentes Economía https://www.upb.edu.co/es/universidad/o?page=3&ciudad=Medellin&b =economia&categoria=Pregrados&max=10 Ciencias Sociales https://www.upb.edu.co/es/universidad/directorio?page=3&ciudad=- Medellin&b=sociales&categoria=Postgrados&max=31 Montería – Economía https://www.upb.edu.co/es/universidad/ directorio?page=1&ciudad=Monteria&max=10&b=economia Universidad de los Andes Departamento de Ciencia Política Departamento de Humanidades y Literatura https://literatura.uniandes.edu.co/index.php/profesoress/profesoresplanta Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Economía http://cea.javeriana.edu.co/academia/departamento-economia/ profesores-planta 80 Área de Estrategia y organizaciones http://cea.javeriana.edu.co/academia/departamento-administracion/ profesores-planta 6.5.5.El Salvador a. Universidades públicas Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Posgrados http://www.humanidades.ues.edu.sv/ Facultad de Ciencias Económicas Maestría Economía para el Desarrollo http://www.fce.ues.edu.sv/ b. Universidades privadas Universidad Francisco Gavidia Facultad de Ciencias Económicas http://fcs.ufg.edu.sv/ c. Centros de investigación. FLACSO http://flacso.org/secretaria-general/investigadores/sede-el-salvador 6.5.6. Perú. a. Universidades públicas Universidad Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas Economía http://economia.unmsm.edu.pe/org/docente.htm El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 81 b.Universidades privadas Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias Sociales http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/listado-de-profesores/?C ategorias=Principales,Asociados c.Centros de investigación. Instituto de Estudios Peruanos Investigadores http://iep.org.pe/investigadores_categorias/principales/ 6.5.7. México. a.Universidades públicas. Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe http://www.cialc.unam.mx/ Instituto de Investigaciones Económicas http://www.iiec.unam.mx/ Instituto de Investigaciones Sociales http://www.iis.unam.mx/indexcontent.php?_module=22&a82c2454322b64c506e53a2b23a772d9&2a3b56f83608ded2d4b5710cd4 f440ca&b6ec740bc044e5297f46ba20c4ca36de&49f6a572ad24f68b9fec5fc38d8127de&755594c6141088b58ee39ea2f1346b01 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco – División de Ciencias Sociales y Humanidades http://dcsh.xoc.uam.mx/ Unidad Azcapotzalco – División de Ciencias Sociales y Humanidades http://digitaldcsh.azc.uam.mx/index.php/direcciondcsh/directorio 82 Unidad Iztapalapa – División de Ciencias Sociales y Humanidades http://www.izt.uam.mx/directorio/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Investigación y Estudios de Posgrado http://www.buap.mx/ Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales http://www.facpoliticas.uanl.mx/perfiles/profesores/ Facultad de Economía http://www.economia.uanl.mx/planta-docente/ b.Centros de investigación. El Colegio de México Centro de Estudios Económicos http://cee.colmex.mx/profesores Centro de Estudios Sociológicos http://ces.colmex.mx/ces/directorio FLACSO http://www.flacso.edu.mx/directorio/academicos 6.5.8.Uruguay. a. Universidades públicas. Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Economía http://cienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/nominadocente/ El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana: Un estudio comparado de ocho países. 83 Departamento de Ciencia Política http://cienciassociales.edu.uy/institutodecienciapolitica/planteldocente/ Departamento de Sociología http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Instituto de Economía http://fcea.edu.uy/plantel-docente.html b. Universidades privadas. Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Economía Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Sociales y Ciencia Política https://postgrados.ucu.edu.uy/programas/ciencias-sociales-y-politicas/ maestria/administracion-publica#profesores https://postgrados.ucu.edu.uy/programas/ciencias-sociales-y-politicas/ maestria/politicas-publicas#profesores Universidad de Montevideo Facultad de Ciencias Empresariales y Economía http://fcee.um.edu.uy/profesoresum/ Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo http://www.ieem.edu.uy/ieem Instituto Universitario CLAEH http://claeh.edu.uy/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=426&Itemid=350 http://claeh.edu.uy/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=303


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *