Intereses Culturales
Intereses Culturales

Intereses Culturales

EL ESTUDIO DE LOS INTERESES CULTURALES. UNA REFLEXION EN SU ENTORNO

Gloria Martínez Ruíz.Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.

RESUMEN

El artículo «El Estudio de los intereses Culturales. Una reflexión en su entorno», problematiza la cuestión sobre el desarrollo de los intereses culturales en una concepción dinámica y dialéctica del desarrollo psíquico y el desarrollo de la personalidad. El desarrollo de las potencialidades autorreguladoras de la personalidad es planteado como el centro de análisis en el problema del desarrollo de los intereses culturales. Este problema está en relación, con el desarrollo de valores éticos y culturales. El modelo teórico de la personalidad que presenta la autora corresponde al de la concepción histórico- cultural del hombre.

ABSTRACT The article «The Study of the Cultural Interests. A reflection about it» call attention to the problem over the i cultural interests development under the historic and cultural perspectives of this process, in a dialectic and dinamic vision of this development. The authoress presents the dialectical interrelation between psychical development and personality development and the subjects about the regulation and selfregulation as the center of the problem in relation wich cultural interests development.

Una de las características de la psicología como ciencia, en su desarrollo, es que se han ido generando diferentes enfoques y escuelas acerca de la interpretación de la psiquis humana, que aunque a veces desde puntos de partida teóricos muy diferentes, han indudablemente legado aportes, pero estos señalan más hacia uno u otro aspecto de la psiquis del hombre, y el ser completo como individuo real existente que se representa en la orientación psicológica superior a través de la categoría personalidad, puede ser entendido más en sus partes o diferentes expresiones que en su unidad e integración. La psicología de orientación marxista desarrollada en las últimas décadas, en la que ha existido una contribución indudable de diversos autores de la psicología cubana, tiende a situar a la categoría personalidad como central, porque pone en primer plano al hombre íntegro, como ser social, en el que lo individual y lo interno, psicológico o de otro carácter, se relaciona, funde y revela a través de la subjetividad individual, como ente que transforma activa y creadoramente, o al menos tiene las potencialidades para ello, su medio social y su propia proyección psicológica ante la realidad, y como unidad que para serlo realmente ha de estar necesariamente preñada de contradicciones y de un constante cambio, a pesar de la constancia y estabilidad de aquellas formaciones psicológicas que en su dinámica fungen como impulsoras del desarrollo. 151 En el modelo ideal que nos planteamos se perfila un individuo autorregulado, que quiere decir un individuo que dirige su destino, que talla su personalidad, es capaz de ser autorreflexivo, creativo, autónomo, independiente. Este modelo sistémico, por demás, constituye más bien un paradigma a partir del cual la psicología representa lo que la filosofía designaría como la categoría del Deber Sen es decir, expresa la estructura y funcionamiento más desarrollado de la unidad y coherencia entre los aspectos dinámico-estructurales y de contenido y de fuertes mecanismos de autorregulación cognoscitiva y afectiva que devienen en auto propulsores del desarrollo. En la psicología de orientación vigotskiana este modelo representa además algo que es esencial en la interpretación del hombre y su psiquis: Üuedan revelados en este modelo una interpretación del hombre y su psiquis en la que se tienen en cuenta no sólo las potencialidades ya desplegadas, sino aquellas que están por desplegar y que LS. Vigotski designaría a través de la relación diferencial entre las categorías de desarrollo actual y de desarrollo próximo, y la derivada categoría de zona de desarrollo próximo. Estas concepciones a nivel de modelo teórico y de aspiración educativa de la sociedad, son las que quedan plasmadas en el modelo a que hemos hecho referencia. Este¡>modelo no sólo sirve a la psicología, sino también y con mucho peso a todas aquellas especialidades que se relacionan con la enseñanza y la educación del hombre, aspectos estos que en nuestro parecer quedan bien reflejados ambos en el término educación. La orientación al desarrollo de los individuos de acuerdo a estos patrones resulta, ya en sí mismo, lo suficientemente complejo en; el orden de la adquisición de conocimientos, formación de hábitos y. habilidades generales y específicas, y aun más consideramos nosotros, si nos referimos a la formación moral. ~ En los últimos tiempos la psicología presta cada vez más atención al problema del desarrollo moral y algunos autores incluso tienden a situar en esta formación psicológica al centro nuclear en la formación del hombre. Consideramos que el hilo de Ariadna que puede conducir al esclarecimiento de estos postulados y de los mecanismos psicológicos explicativos, conduce indudablemente al estudio de las formaciones motivacionales. Cuando tenemos a un individuo concreto, portador de capacidades, juicios, reflexiones, destrezas, para poder valorar o evaluar psicológicamente al individuo, debemos necesariamente esclarecer cuáles han sido las fuerzas incentivadoras que lo han llevado a asimilar e interiorizar estos aspectos y cuáles han sido las orientaciones de éstas. En otras palabras, el problema no es sólo con qué cuenta el hombre, sino por qué y a qué fines de utilización. ¿Como medios? o ¿Como fines en sí mismo?. No hay duda de que la coherencia de la personalidad individualizada, ya sea el caso que se acerque o aleje del modelo teórico apenas ligeramente esbozado antes, tienen que ver con el sentido de la vida que asume el hombre y la posición moral (o alejado de ella) que adopta ante los otros, ante la vida y ante sí mismo. Muchas investigaciones dentro de la psicología cubana han demostrado convincentemente que no todo lo que el hombre conoce sobre la realidad lo moviliza a actuar sobre ella. Esto en ninguna medida constituye un «handicap» en el caso del individuo que es versado sobre muy diversos aspectos, tiene un aval de conocimientos amplios y fuertes motivos que toman como contenido sólo algunos aspectos o aristas de lo que constituye todo su bagaje cultural. El problema aparece en el caso del individuo con un desarrollo pobre de su dimensión y orientación motivacional, y que estos motivos son pasivos y no pueden regular y/o autorregular el comportamiento porque está ausente o con pobre desarrollo, entre otros aspectos, la premisa inicial, el 152 conocimiento de la realidad externa o interna en cuestión. Sin despreciar para nada los aportes de diversos autores en el estudio de esta problemática, consideramos que aún esta sigue siendo escabrosa. Pensamos que se relaciona con esta problemática, otra de interés contemporáneo: el divorcio entre la educación y la enseñanza. Esta problemática reviste un interés a nivel mundial y psicólogos y pedagogos de diferente orientación científica estudian y proponen soluciones. En general todo el mundo parece estar de acuerdo que la enseñanza la enfrenta la escuela como una escuela que aún es tradicional. ¿Y la educación? ¿Quién se encarga de ella? Es tarea más compleja aún que la enseñanza, pues es más complejo desarrollar un sentimiento de solidaridad hacia algún aspecto, que el conocimiento de lo que quiere decir solidaridad, y rriás complejo aún que desarrollar un sentimiento, es desarrollar una actitud emanada del hombre mismo que habiendo podido elegir entre diferentes alternativas,- establece su compromiso con relación á una de ellas y se hace responsable de su compromiso. La interrelación y estructura jerárquica de los diferentes aspectos psicológicos, amén de mecanismos psicológicos diversos, integran siempre su determinado contenido o conjunto de ellos: En otros términos, la orientación de la psiquis ante la realidad es siempre una orientación hacia algo. Al estudiar los intereses y sus niveles de desarrollo, por ejemplo, no podemos dejar de integrar a los aspectos estructurales, el tipo de orientación dado por el contenido movilizador. Nosotros acabamos de concluir una investigación sobre los intereses culturales y recreativos en estudiantes universitarios de la Universidad de La Habana. Fueron estudiadas diferentes facultades y se controlaron las variables de especialidad, año en curso, sexo, centros de procedencia en la enseñanza media superior,, entre otras. Los resultados fueron consistentes, no revelándose diferencias significativas en función de las variables antes mencionadas. Se utilizaron como técnicas la encuesta, la entrevista grupal y el debate, y otras técnicas participativas; estas últimas técnicas fueron aplicadas sólo a algunos grupos de todos los estudiantes encuestados por Facultad. El estudio integró una muestra de 365 estudiantes pertenecientes a nueve facultades de la universidad. Pudieron constatarse aspectos interesantes, los que permitieron hacer una caracterización de los intereses culturales en estos jóvenes, al menos en un nivel primario. De acuerdo a los datos obtenidos, los jóvenes no poseen desarrollada una estructura motivacional proyectada al futuro más mediato en relación con aquellos contenidos que pueden fungir como contenidos de desarrollo cultural y/o recreativos, aunque en relación con los primeros fundamentalmente. En este sentido la proyección del joven parece enmarcarse en una perspectiva inmediata y en este caso fundamentalmente recreativa o con pocos grados de mediatez, incluyendo en este caso objetivos más relacionados con el desarrollo cutural. Si confrontamos estos,resultados con el modelo teórico de desarrollo de la personalidad sobre el que reflexionamos antes, indudablemente consideraríamos, al menos en este aspecto que estamos analizando, un pobre desarrollo de los intereses en este sentido. Sin embargo si consideramos la situación social de desarrollo en que se enmarca el joven universitario, la que presenta en síntesis, desde el punto de vista de las exigencias externas, altas demandas científico-técnicas por parte de la carrera que cursa; y desde el punto de vista interno, una orientación jerarquizada hacia la determinación y autodeterminación profesional, apareciendo como aspiración fundamental terminar 153 felizmente sus estudios e insertarse en la yida laboral, entonces encaja en esta proyección el que en nuestra investigación el % mayoritario de los sujetos enmarquen sus intereses culturales (como tendencia), en el lapso de tiempo en que está transcurriendo y transcurrirán sus estudios superiores. Indudablemente, aunque no es el objeto de la investigación, sale como dato colateral la orientación jerarquizada de los jóvenes a los aspectos técnicos. Sobre este aspecto reflexionaremos más adelante. Otro dato interesante en extremo, y que se relaciona con nuestras reflexiones anteriores sobre las relaciones entre los aspectos cognoscitivos y motivacionales-reguladores, es que la muestra de jóvenes, como tendencia significativa, manifiesta una orientación hacia aquel tipo de actividades que permitan adquirir conocimientos, recrearse espiritualmente, culturalmente y obtener satisfacción emocional y estética, sin embargo se constata que la orientación real que parece tener lugar, no corresponde a tan elevadas exigencias, sino más bien a necesidades más inmediatas y más orientadas hacia lo recreativo (disfrute eventual, pasajero, que no deja huellas profundas en la personalidad) y que es elegido, no en función de una autodeterminación del sujeto, sino que responde más bien a una conducta azarosa, en la que intervienen, desde luego, a nuestro juicio, no sólo fallas en los elementos autorreguladores de los sujetos, sino también las ofertas que el medio estudiantil y social en general ofrecen a éstos. No podemos olvidar las condiciones sociales actuales que la sociedad enfrenta y cómo esto se expresa en el individuó concreto que está inmerso en estas condiciones sociales. No obstante la conducta azarosa que caracteriza la elección de los sujetos para la realización de actividades culturales y recreativas, constituye un índice consistente con la proyección pobremente mediatizada de los motivos hacia estas esferas. Uno de los aspectos que a nuestro juicio se hace revelador, es el hecho de que también como tendencia significativa, que integra el parecer de la mayoría aplastante de sujetos estudiados, es que no reconocen una influencia en sus gustos o intereses del contenido que estudiamos, por parte de las instituciones académicas anteriores a su entrada en la universidad, ni tampoco por parte de la propia institución universitaria. En este orden de análisis el profesor universitario aparece como modelo Técnico» y no como promotor cultural. Se reconoce como único factor de alguna influencia en la promoción cultural a la propia organización juvenil del estudiantado universitario, aunque se le asigna un papel más bien informativo, adjudicándosele también la utilización de recursos movilizadores no muy eficientes en cuanto a la divulgación de las actividades culturales universitarias. Resulta significativo que los estudiantes concentren o ubiquen como factores que sí consideran en su influencia a lo largo de su historia personal, en cuanto al desarrollo de los aspectos tratados a la familia, la pareja y los compañeros de estudio (que forman parte de los grupos informales en los que participa el joven) así como a otros jóvenes amigos no enmarcados en el ambiente universitario en el que estudia el joven de nuestra investigación. En consecuencia con éste, la forma de participación cultural y/o recreativa preferida y realmente realizada es aquella que se enmarca en la vida personal, en vínculos íntimos, donde participan personas de los grupos antes descritos, y en esta participación sí se refleja de alguna manera la autodeterminación del joven, al mismo tiempo, que por coincidir las respuestas dadas en este sentido, esto nos obliga a analizar estos datos en correspondencia con características de la edad juvenil pomo período psicológico, primer peldaño de la adultez, y en este sentido, sino que estemos analizando a profundidad la estructura y poder movilizativo de esta actividad o más bien estructura 154 de actividad preferida por el joven, sí nos parece que tiene puntos de contacto con la estructura de actividad de carácter cultural y/o repreativo que .tipifica a los adultos. – •:’: y,l •••’,.: g ,.;:••:;'»»‘ ;<•. Hay otros datos que revelan que el tipo de actividad que la institución universitaria estructura para los jóvenes no resulta llamativa, pero dado que un análisis de esta probJeVhática nos llevaría a analizar necesariamente otros aspectos de carácter no psicológico, sino relativos a los mecanismos de divüfg¡á6rón y de información, carácter de las ofertas, etc. pensamos, que por lo breve de este artículo, no debemos agotar en él todos los aspectos yreflexiones en torno a los datos obtenidos en éste estudio de intereses culturales. Sí no queremos dejar de destacar, que dentro de nuestra lógica más general nuestros resultados tienen que verse a la luz de lo que se consigna como modelo educativo. Este modelo educativo, tradicional, pero realmente vigente en el mundo contemporáneo, ha sido ya profundamente estigmatizado por los especialistas en educación y afines, más lo que realmente es ,un reclamo urgente, remodelar un nuevo sistema educativo consecuente con las necesidades de la enseñanza y de la educación que se deriva de la apremiante necesidad de enfocar la educación de hoy para satisfacer las exigencias, a diferentes plazos de mediatez, que la vida social y cotidiana-personal lo hará al educando, dentro y fuera del contexto de la institución escolar, en el entorno que de su vida real, laboral, familiar y socio cultural. Si bien es cierto que la psicología y la pedagogía actual cuentan con voces que postulan que los objetivos rectores de la enseñanza son el promover el desarrollo personal y social del estudiante, la formación en él, de valores e ideales, no es menos cierto, que estos postulados quedan más bien á nivel declarativo y en realidad subyace en ellos lo que se designa como «Modelo Académico». ¿Qué enfatiza este modelo? Aspectos de contenido y currículo escolar, técnicas y estrategias de instrucción, organización escolar, preparación de maestros y profesores, tiempo lectivo, etc. En síntesis el razonamiento es éste: La reforma educativa se logra cambiando en contenido curricular, dotando al maestro de abundantes y sofisticados recursos tecnológicos, modificando la organización y estructura del sistema escolar y redefiniendo los roles de sus integrantes. De lo que no queda duda erque en cualquier intento de modelar un nuevo modelo educativo en su eje nuclear ha de situarse la formación de valores, que integre los aspectos técnica®, pero no caiga en el tecnicismo, pues en este ultimo caso la formación del sujeto queda trunca y ni tan siquiera los aspectos relacionados con el conocimiento científico-técnico, lejos de promover valores de una proyección más cosmovisiva, no llegan a promover motivos que autoorienten al estudiante a esos motivos cognoscitivos como fines en sí mismos, sino como medios que se subordinan a otros motivos, que pueden llegar a estar ajenos a los verdaderos móviles del conocimiento. Las tendencias que abogan por el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, son importantes a considerar, nos resta sin embargo como única reflexión, que no es posible desarrollar un pensamiento crítico y creativo, sino un individuo crítico y creativo. En este caso estos índices psicológicos, que denotan una gradación altamente positiva en relación con el modelo teórico de personalidad, no serán sólo objetivos de la educación, sino que serán cualidades personales de los educandos, los que se caracterizarán además por asumir creativa y personalmente valores e ir regulando su conducta externa e interna en base a ellos, para después como consecuencia de un proceso educativo y autoeducativo consecuente,., poder insertarse en la sociedad como antes activos en su trasformación, como agentes activos en su transformación, como creadores y no como na^üeadafies^eiun conjunto de significados que aunque valiosos, no llegan a asumir en este caso, la verdadera razón de su existencia.

REFERENCIAS –

  • AGNESE, NAT/. «¿Constituyen las teorías del aprendizaje el tema principal de la psicología educacional?» Cuadernos de Ciencias de la Educación. F.C.S.
  • UNLZL 1. – Autores varios (1991): El aula universitaria. Aproximaciones Metodológicas Univ. Nacional autónoma de México. Centro de Investigaciones y Servicios educativos. –
  • GIANELLA DE SALAMA, A.E. «El aprendizaje de actitudes». Cuadernos de Ciencias de la Educación. F.C.S. UNZL 2. –
  • RIVERA, NA. Modelos psicológicos y el desarrollo de las destrezas del razonamiento crítico. Univ. de Puerto Rico. Dpto. de Estudios Graduados. –
  • MARTINEZ, G. (1992): Estudio de los intereses culturales en jóvenes universitarios. Informe de investigación. Enero-Julio. Dpto. de Psicología Infantil y Educacional. Fac. Psicología. UH. – La literatura como manifestación artística transformadora de la personalidad. Trabajo presentado en el V Simposio de la Cultura de la Ciudad de La Habana. – «Un estudio integral de la moral»: Objetivo de la psicología del desarrollo. (Artículo en proceso de edición). –
  • RODRIGUEZ AROCHO, W. (1987): «Reflexiones en torno a la reforma educativa y la evaluación de excelencia en el sistema escolar de Puerto Rico. Ciencias de la Conducta». Revista del Centro Caribeño de Estudios postgraduados. 2(2) septiembre. –
  • CRUZ CARDONA, V. (1992): Discurso pronunciado en la Ciudad de La Habana, Cuba en Junta consultiva sobre Postgrado en Iberoamérica. Universidad Iberoamericana de Postgrado, Madrid. –
  • HERNANDEZ HERRERA, G(1992): El Postgrado como vía de divulgación de los resultados científicos. ACC. –
  • MACHADO BERMUDEZ, R. (1988): ¿Cómo se forma un investigador? Cuba. –
  • MARINKO, G. (1989): ¿Qué es la Revolución científico técnica? Moscú. 156 –
  • STOLIK NOVIGRAD, D. (1992): El postgrado un problema académico o profesional? Universidad de La Habana, Cuba. –
  • CARDOSO RODRIGUEZ, M.E. Diseño de un sistema deformación postgraduada para jóvenes investigadores. CNIC, CUBA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *