Historia Argentina.  Reconquista de los derechos y reconstrucción de la democracia. Unidad 6.
Historia Argentina. Reconquista de los derechos y reconstrucción de la democracia. Unidad 6.

Historia Argentina. Reconquista de los derechos y reconstrucción de la democracia. Unidad 6.

Historia argentina. (me.gov.ar)
176 Historia arGENtiNa
La aRgentina y eL Resto deL mUndo
en Los inicios deL sigLo XXi
En distintos países latinoamericanos, el nivel de pobreza, la destrucción
de los aparatos productivos, más las secuelas producidas por la represión de las
dictaduras, condujo hacia fines del siglo XX a una situación de crisis social, económica y política generalizada. Fue el caso de la Argentina, donde los gobiernos
democráticos que sucedieron a la dictadura de 1976-1983 no pudieron resolver
la pesadísima herencia económico-social recibida, ni hacer justicia con los genocidas responsables del plan sistemático de violación de derechos humanos.
La situación, luego de décadas de aplicación de políticas neoliberales, era hacia
el año 2000 extremadamente grave.
El comienzo del milenio se caracterizaba por elevadísimos niveles de pobreza e indigencia, desindustrialización, altos índices de desocupación y endeudamiento, empobrecimiento de los sectores populares y medios. La crisis
económico-social derivó en una crisis del sistema político que se manifestó en
un fuerte descrédito de las instituciones del Estado y de los funcionarios públicos. La palabra “política” se fue alejando de su significado de actividad destinada
a los asuntos comunes, para transformarse en sinónimo de mentira y corrupción. Prueba de ello es que el grito o consigna que más se oyó en el estallido popular de diciembre de 2001 fue: “¡que se vayan todos!”. Entonado por multitudes
movilizadas, reclamaba el retiro de todos los políticos y funcionarios, identificados o no con los grupos que habían gobernado el país durante los últimos años.
Sin embargo, a pesar de esta creencia extendida, la herramienta principal
que permitió revertir el rumbo por el que se transitaba fue la política. Una política distinta sin duda a la implementada en las décadas anteriores, ya que estaba
guiada por la firme decisión de impulsar medidas económico-sociales no digitadas por los grandes centros de poder internacional, es decir, más autónomas
y soberanas que en el pasado reciente. En nuestro país, a partir del gobierno de
Néstor Kirchner en 2003, la política tuvo efectivamente un lugar central no sólo
para el gobierno, sino para el resto de la sociedad que, poco a poco, pudo superar
la desconfianza y el descreimiento.
Prueba de ello es que se pudo reconstituir la autoridad y volver a tejer un entramado político, con nuevos y viejos partidos políticos y con alta participación de
organizaciones sociales y de la juventud, particularmente en agrupaciones afines
al kirchnerismo naciente. Si durante los años del neoliberalismo, la participación
juvenil estuvo asociada a la resistencia frente a un sistema que llevaba adelante
medidas que los excluían, en la nueva etapa, la militancia y la participación pasaron a considerarse el instrumento más idóneo para guiar y, eventualmente, modificar el rumbo de una sociedad.
Procesos similares se iniciaron en varios países de la región latinoamericana: en Venezuela, con Hugo Chávez; en la Bolivia de Evo Morales (primer
indígena que llegó al poder político de su tierra); en Brasil, con el gobierno de
Luiz Inácio “Lula” Da Silva, del Partido de los Trabajadores; en Uruguay, con
el triunfo de una agrupación de partidos, predominantemente de izquierda: el
UNIDAD 6 177
Frente Amplio; en Ecuador, con la victoria de Rafael Correa y en Chile, con la llegada al gobierno de Michelle Bachelet por el Partido Socialista chileno. Estos
gobiernos, empujados por la movilización popular, definieron proyectos que
intentaron poner fin a varias décadas de hegemonía neoliberal. Retomando
la idea de “Patria Grande” que, doscientos años atrás, habían planteado los
libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, la unidad latinoamericana
sirvió para dar impulso a un proyecto político que, con sus matices y diferencias, se propone retomar la dirección del Estado para servir a los intereses
de las mayorías populares.
En esta unidad, analizaremos este período abierto en 2001-2003 en la Argentina y, contemporáneamente, en varios países de la región latinoamericana:
un período caracterizado por la reconquista de los derechos sociales, de la soberanía política, la reconstrucción de la democracia y de la economía productiva.
tiempos de cRisis: inestabiLidad
poLítica y RepResión
En nuestro país, a fines de 2001, las políticas neoliberales aplicadas desde
1976 produjeron una profunda crisis económica y social que terminó erosionando la credibilidad de la sociedad en el sistema político. En diciembre, una insurrección popular provocó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. Desde
entonces, comenzó un período de profunda inestabilidad política. En diez días
se sucedieron cinco presidentes. En reemplazo de De la Rúa, asumió la primera
magistratura de la Nación en forma provisional, el senador Ramón Puerta. El
Congreso debía, según la Ley de Acefalía vigente, elegir a un funcionario como
presidente de la Nación hasta una nueva convocatoria a elecciones. El cargo recayó en el gobernador de la provincia de San Luis Adolfo Rodríguez Saá, quien,
debido a los conflictos internos del peronismo, renunció una semana después.
Fue reemplazado por el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño, hasta que el 1º de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió como presidente al senador y ex vicepresidente del gobierno de Carlos Menem, el doctor
Eduardo Duhalde.
Una de las medidas clave de este gobierno fue devaluar la moneda argentina y por lo tanto dar fin a la “convertibilidad del uno a uno”. La protesta social
continuó. Los problemas eran enormes y múltiples y la respuesta del gobierno
duhaldista fue, en muchos casos, la represión. El punto máximo se alcanzó el
26 de junio de 2002: frente a una movilización del movimiento de desocupados,
fuerzas conjuntas de la Policía Federal, la policía bonaerense, la Prefectura y la
Gendarmería Nacional reprimieron brutalmente. En la acción que, para muchos,
fue organizada desde los más altos niveles de decisión del gobierno nacional y
provincial, fueron asesinados dos jóvenes militantes sociales, Darío Santillán y
Maximiliano Kosteki.
178 Historia arGENtiNa
La salvaje represión agudizó las tensiones existentes y, en ese marco, las
autoridades tuvieron que adelantar las elecciones para el 27 de abril de 2003.
Por el peronismo se presentaron tres candidatos muy distintos entre sí: por un
lado, se postuló el ex presidente Carlos Menem, como candidato de la agrupación “Frente por la Lealtad”; Adolfo Rodríguez Saá se presentó por el “Frente
Movimiento Popular Unión y Libertad” y un tercer candidato fue Néstor Kirchner,
por el “Frente para la Victoria” (FPV).
La crisis política y el descrédito de los políticos se pusieron en evidencia
en los resultados electorales. Ninguno de los candidatos obtuvo el porcentaje
mínimo para ser presidente. Con un 22,3% de los votos, Néstor Kirchner, se
enfrentaría en segunda vuelta con Carlos Menem quien lo aventajaba por unos
pocos puntos más. Pero el descrédito popular del ex presidente lo llevó a renunciar a la disputa del ballotage, lo que permitió a Néstor Kirchner llegar a la
Presidencia de la Nación en mayo de 2003.
néstoR KiRchneR
y Un pRoyecto de cambio
Néstor Kirchner asumió su cargo como presidente el 25 de mayo de 2003,
una fecha significativa no sólo porque era el 193o
aniversario de la Revolución
de Mayo, sino también porque ese día se cumplían 30 años de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora, es decir del momento en que se había puesto fin
a un largo período de proscripción del peronismo. El nuevo presidente, Néstor
Kirchner, había militado junto a su esposa en las filas de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), había sido intendente de Río Gallegos y gobernador de la
provincia de Santa Cruz desde 1991 hasta 2003.
Tras prestar juramento en el Congreso Nacional como nuevo presidente, Kirchner pronunció un sentido discurso que presagiaba un cambio de
época. Muy pronto, a partir de sus enunciados distintos, pero también de la
concreción de sus palabras en hechos, supo revertir la baja legitimidad con
la que había asumido. En el plano político, su estrategia de gobierno se basó
en crear un proyecto “transversal”: sin dejar de lado su vinculación con el
Partido Justicialista, buscaba tejer alianzas extrapartidarias con dirigentes
políticos de diversas organizaciones sociales, muchas de ellas de reciente
formación, surgidas en las luchas contra las consecuencias devastadoras
del neoliberalismo.
UNIDAD 6 179
cuenta el periodista martín granovsky sobre la asunción de néstor Kirchner a la presidencia:
“Lucía alegre el presidente. incluso suelto y con humor sobre sí mismo. tVR se dará una
panzada con la imagen de Kirchner saludando con el bastón en alto (…), y después con el
bastón al revés, hasta darse cuenta del blooper y reírse como lo hubiera hecho bat masterson.
con Kirchner entre la gente. con Kirchner golpeado por un teleobjetivo, con Kirchner dotado
de curita en la frente, con Kirchner llamando ‘colegas’ a los gobernadores cuando él ya era
presidente. era un día para darse todos los gustos, como la provocación suave del traje
cruzado abierto, al contrario de lo que recomienda lo políticamente correcto de la elegancia”
(página 12, 26 de mayo de 2003).
Por entonces, la tasa de desocupación del país llegaba a la cifra más
alta de su historia: 27%, y la de pobreza era del 42,7%. Revertir esta situación y asegurar la recuperación y estabilidad económica fue un objetivo
central de la gestión kirchnerista. Por un lado, el peso continuó devaluado
frente al dólar para favorecer las exportaciones y promover la reactivación
de la actividad industrial; por el otro, hubo una mejora progresiva de los salarios de los trabajadores y de las jubilaciones, con la mira puesta en expandir el consumo en el mercado interno. Fronteras afuera, se profundizaron
180 Historia arGENtiNa
los acuerdos con los países del Mercosur y se intentó resolver el problema
de la deuda externa con los organismos de crédito internacionales.
Durante su primer año de gobierno, Kirchner negoció una reprogramación de los pagos de las deudas con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros
organismos financieros internacionales. En diciembre de 2005, la Argentina pagó el total de su deuda con el FMI. La política de desendeudamiento le permitiría al gobierno argentino ganar independencia para la toma de
decisiones.
La ReconfigURación deL estado
La primera medida de Kirchner con fuertes repercusiones en la sociedad
fue la reestructuración de la Corte Suprema de Justicia. La Corte, máximo tribunal de justicia de la Nación, estaba integrada por jueces cercanos a las políticas
desarrolladas por el menemismo. Pesaban sobre ellos fuertes sospechas de
haber facilitado negocios no muy claros durante la década de 1990.
La noche del 4 de junio de 2003 –a pocos días de haber asumido–,
Kirchner utilizó por primera vez la cadena nacional para solicitar públicamente al Congreso Nacional la puesta en marcha del mecanismo de juicio
político contra algunos de los miembros de la Corte. Ante este panorama,
algunos jueces supremos presentaron su renuncia y, pocos días después, el
presidente firmó el decreto que establecía mecanismos de transparencia e
idoneidad para la designación de jueces de la Corte Suprema.
Con la reconfiguración del Estado como meta, se avanzó también sobre transformaciones en el mundo del trabajo, el ámbito más golpeado por
las políticas de las últimas décadas, donde se habían eliminado derechos y
conquistas históricas del movimiento obrero. En marzo de 2004, el Congreso derogó la Ley de Reforma Laboral, sancionada durante el gobierno de la
Alianza. Esta ley –sospechada de haber sido sancionada mediante la compra
del voto de los parlamentarios y por ello popularmente conocida como “Ley
Banelco”– había constituido uno de los pilares en la pérdida de derechos de
los trabajadores, favoreciendo la flexibilización laboral.
Pocos meses después, en agosto de 2004, el Poder Ejecutivo convocó,
después de más de una década de inactividad, al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir en forma tripartita (representantes empresariales, de trabajadores y funcionarios estatales) la mínima remuneración que
debe recibir un trabajador o trabajadora sin cargas de familia, en su jornada
legal de trabajo. Una vez definida, ningún empleador puede pagar un salario
menor que el mínimo fijado por ley. Se dice además que es vital, porque debe
permitir asegurar alimentación, vivienda, educación, vestuario, asistencia
sanitaria, transporte y esparcimiento. Y se le llama móvil, porque se reajusta
periódicamente para no quedar desfasado respecto de la inflación. Además
del salario mínimo, vital y móvil, el gobierno volvió a promover fuertemente
UNIDAD 6 181
la negociación colectiva entre los representantes de los empresarios y de los
trabajadores, convocándose anualmente a paritarias para discutir salarios
y condiciones de trabajo por rama de actividad económica. Ambas medidas
implicaban la decisión de alentar la participación de trabajadores y empleadores, bajo el arbitraje del Estado, en la evaluación de temas referidos a la
redistribución del ingreso: todas las partes volvían ahora a ser reconocidas
como sujetos de derecho.
En los planos científico y educativo, también comenzó a advertirse una
mayor presencia del Estado. De hecho, una de las primeras cuestiones que
abordó Kirchner al asumir fue un conflicto docente: en su tercer día como
presidente viajó a Entre Ríos, donde los maestros reclamaban desde fines
del año anterior por deudas salariales. En enero de 2006, la sanción de la
Ley de Financiamiento Educativo estableció un aumento paulatino del presupuesto destinado a la educación, la ciencia y la tecnología, que se haría
efectivo en los siguientes cuatro años. De esta forma, la inversión en el área
pasó del 4% del PBI al 6% en 2010. Estas políticas tuvieron efectos concretos, como la repatriación de científicos argentinos que en épocas anteriores
habían dejado el país ante la falta de oportunidades para desarrollar sus
carreras. El retorno comenzó en 2003 y se incrementaría especialmente a
partir de 2008, para superar en 2011 los 800 científicos repatriados.
Estas políticas apuntaban a reparar las consecuencias del neoliberalismo imperante en los años 90. En esta línea, se inscribieron también
las estatizaciones de algunos servicios y actividades productivas que habían
sido privatizados durante el menemismo. En marzo de 2006 se estatizó el
servicio de agua potable y cloacas, creando la empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA). Al año siguiente se decretó la estatización de
Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte).
La poLítica de deRechos hUmanos
El 24 de marzo de 2004, cuando se conmemoraba el primer aniversario del último golpe de Estado bajo el mandato de Kirchner, se produjo un
hecho que se convertiría en una de las postales más representativas de su
gobierno. Ese día, en el Colegio Militar de la Nación, Kirchner ordenó bajar
los retratos de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería donde se
exhibían los cuadros de los presidentes argentinos. Luego, en un acto multitudinario en las afueras de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),
se traspasó ese predio de la Armada al Gobierno y se estableció la creación
del Espacio Memoria y Derechos Humanos. De esta forma, el Estado y los
organismos de Derechos Humanos quedaban a cargo del predio donde había
funcionado el más emblemático centro clandestino de detención, tortura y
exterminio. En su discurso, Kirchner pidió “perdón en nombre del Estado”
argentino por los crímenes de la última dictadura cívico-militar.
182 histoRia aRgentina
Al año siguiente, se derogaron las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida, más conocidas como “leyes de impunidad” o “del perdón”. Habían
sido sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín, frenando el incipiente proceso de juzgamiento a los represores. Tras la declaración de nulidad e
inconstitucionalidad de esas leyes, los juicios se reabrieron.
el presidente néstor Kirchner ordena bajar los cuadros de Videla y bignone. al respecto,
cuenta el fotógrafo Víctor bugge: “el ambiente no estaba bien entre los militares. yo había
escuchado los rumores de que el generalato se negaba a recibir a Kirchner… hasta se decía
que podía haber un escándalo. (…) néstor ingresa a un salón a la espera de que se acomoden
las autoridades y cuando ceremonial le avisa que está todo listo, él dice: ‘Vamos’. entonces
(el jefe del ejército, general) bendini le pregunta: ‘¿presidente, quién descuelga el cuadro?’.
‘Usted’, le responde Kirchner. caminamos unos 200 metros, subimos al primer piso y frente a
los distintos cuadros, Kirchner le dice a bendini: ‘proceda’. y bendini procedió” (76.11 fotos:
el otro lado de la cámara, Universidad nacional de general san martín, edita, 2012, pág. 58).
néstor Kirchner abraza a la presidenta de madres de plaza de mayo, hebe de bonafi ni.
UNIDAD 6 183
eL nUeVo mapa RegionaL
Menos de un mes después de haber asumido, Néstor Kirchner realizó su
primer viaje al exterior con la finalidad de reunirse con su par brasileño Luiz Inácio
“Lula” Da Silva, ya que era necesario generar una alianza con los gobiernos de la
región para hacer posible la consolidación de un bloque latinoamericano opuesto
al neoliberalismo. El trabajo por esta alianza regional tuvo su máxima expresión
en noviembre de 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, en la ciudad de Mar
del Plata, donde dirigentes de todo el continente se dieron cita para discutir el
porvenir del desarrollo regional. Estados Unidos y Canadá tenían una intención
fundamental: buscar consenso para la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un tratado desigual que beneficiaba a las economías
desarrolladas del norte en detrimento del resto de los países del continente, al
permitirles a Estados Unidos y Canadá vender sin trabas sus productos industriales a cambio de materias primas. La firma del tratado hubiera relegado quizás
para siempre nuestras posibilidades de recuperación industrial y de diversificación de la economía nacional y regional.
En ese marco, el 5 de noviembre, tuvo lugar un acto multitudinario de repudio al ALCA y a la presencia de George W. Bush, en el que el presidente venezolano
Hugo Chávez, en compañía del líder boliviano Evo Morales, pronunció uno de los
discursos más recordados de la jornada. Ante la negativa del Mercosur y de Venezuela de incluir la cláusula de reapertura del ALCA en el documento final de aquel
encuentro, la Cumbre concluyó sin consenso, marcando el camino que tomaría la
política internacional de América del Sur durante la década siguiente.
el presidente de la República bolivariana de Venezuela, hugo chávez frías, ante una multitud
reunida en mar del plata, pronunció una frase que pasaría a la historia como símbolo de
irreverencia, así como de la independencia que pretendían conquistar los nuevos gobiernos
progresistas latinoamericanos. en un ingenioso juego de palabras, chávez gritó: “¡aLca,
aLca, al carajo!”. pocas horas después, el presidente de estados Unidos, george W. bush, se
despedía de la argentina, disgustado porque en la cumbre había sucedido “algo que no tenía
previsto”.
hugo chávez y
néstor Kirchner en
la iV cumbre de las
américas, mar del
plata, 2005.
184 histoRia aRgentina
La presidencia de Kirchner terminó a fines de 2007 con un país muy
distinto al que había encontrado cuando asumió. Además de los logros económicos y sociales, y quizás también por ellos, el resultado más importante
que dejó su gestión fue el haber generado, nuevamente, confianza en la política. En apenas cuatro años, para muchos ciudadanos, la política había dejado de ser algo “lejano y corrupto”, para transformarse en una herramienta
de cambio.
cRistina feRnández de KiRchneR y La
pRofUndización de Un modeLo
Cristina Fernández de Kirchner sucedió en la Presidencia de la Nación
a su esposo Néstor Kirchner. Gobernó el país desde 2007 hasta el presente.
En octubre de 2007, las elecciones presidenciales se definieron en primera vuelta dando como ganadora a la lista del Frente para la Victoria, encabezada por la hasta entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner que
obtuvo el 45,29% de los votos. Continuando con la premisa de la transversalidad de la gestión anterior, quien la acompañaba en la fórmula presidencial
provenía del radicalismo: Julio Cobos. Esta propuesta obtuvo más de 20 puntos de ventaja respecto de la segunda fuerza, la Coalición Cívica, encabezada
por Elisa Carrió, que obtuvo el 23,04% de los sufragios.
ceremonia de traspaso del mando de néstor Kirchner a su esposa cristina fernández.
En el plano económico, la nueva gestión buscó continuar y profundizar
las políticas iniciadas en 2003. Se apuntó a fortalecer la intervención del
UNIDAD 6 185
Estado en la economía e incrementar la redistribución de la riqueza. Hacia
comienzos de 2008, este último objetivo era obstaculizado por la suba de
precios de los alimentos. Ponerle freno fue uno de los propósitos de la resolución 125 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación,
anunciada por Fernández de Kirchner el 11 de marzo de 2008. La medida
daría lugar a una de las más grandes disputas de poder que se plantearon
en la sociedad argentina durante las gestiones kirchneristas.
Desde fines de la década de 1990, los precios internacionales de distintos productos agropecuarios habían aumentado significativamente, sobre
todo los de la soja, un producto de escaso consumo interno pero muy demandado en el exterior. En el año 2008, el precio de la soja siguió en alza,
duplicando el registrado en 2007 y generando un conjunto de consecuencias no todas positivas para la economía argentina. Dado que la explotación
sojera generaba ganancias superextraordinarias, las plantaciones de este
grano habían avanzado descomunalmente en estos años, llegando a ocupar
más de la mitad de la superficie sembrada del país. Ello limitaba la oferta
de otros productos primarios, como trigo, maíz, girasol y otros, y producía
un aumento de los precios internos de los productos de primera necesidad
resintiendo, en consecuencia, los ingresos de los trabajadores. A mediano
plazo, además, si continuaba esta tendencia, se podría poner en peligro el
autoabastecimiento de otros cultivos fundamentales para la alimentación de la
sociedad argentina.
Ante esta situación, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió
intervenir dictando la resolución 125. Esta resolución modificaba la regulación
sobre las retenciones a la exportación de productos agropecuarios, fundamentalmente de la soja. La medida establecía que las retenciones (impuesto a las exportaciones) fueran móviles, es decir que dependieran de las fluctuaciones de los
precios internacionales. Tendía, de ese modo, a mantener un precio estable en el
mercado interno, ya que de lo contrario estos se ajustarían según los elevadísimos
niveles que alcanzaban en el mercado internacional.
En el caso de que los precios continuaran su tendencia a la suba, las
retenciones producirían además un aumento de los ingresos del Estado, con
lo cual este podría mejorar la redistribución del ingreso a través de transferencias de lo recaudado por retenciones a las exportaciones agropecuarias
hacia otros sectores sociales (vía créditos, subsidios, asignaciones a jubilados y a otros grupos sociales todavía muy golpeados por las políticas neoliberales de las décadas anteriores). En síntesis, era una medida que tendía
a regular precios, la asignación de recursos para asegurar la soberanía alimentaria, y la distribución de la riqueza generada socialmente.
La medida tocaba los intereses del complejo sojero, uno de los sectores económicos más poderosos del país. Su respuesta no se hizo esperar.
Por primera vez, una reacción conjunta reunió a las cuatro entidades más
representativas de la producción agraria: la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y la Federación Agraria Argentina conformaron un agrupamiento al que llamaron “la Mesa de Enlace”. El
rechazo a la resolución 125 se tradujo en paros patronales agropecuarios,
186 histoRia aRgentina
cacerolazos y bloqueos de rutas que se extendieron por más de 120 días,
poniendo en entredicho la continuidad del gobierno kirchnerista.
Ante la escalada del conflicto, el 17 de junio Cristina Fernández de
Kirchner anunció que la resolución 125, así como sus posteriores modificaciones, sería enviada como proyecto de ley al Congreso Nacional. El Parlamento debía decidir la implementación o no de la medida regulatoria, dando
mayor legitimidad a la decisión que finalmente se tomara.
bloqueo de ruta
y asamblea en
medio del confl icto
por “la 125”.
el confl icto por “la 125” también movilizó a amplios y diversos sectores sociales identifi cados
con el gobierno. el 18 de junio de 2008, ante una masiva demostración de apoyo, la presidenta
reclamó: “yo les pido a aquellos que, tal vez equivocados por la propia dinámica sectorial, creo
que estuvieron confundidos, en nombre de la democracia, de la constitución, que liberen las
rutas y dejen que los argentinos volvamos a producir y trabajar”.
UNIDAD 6 187
En el Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados aprobó la implementación de la resolución 125 y el proyecto fue girado al Senado. En esta
Cámara, la votación de la ley por las retenciones móviles a las exportaciones
agropecuarias presentaba un empate por lo que el debate se extendió hasta
altas horas de la madrugada del 17 de julio. Ante la paridad de votos, fue el
Vicepresidente de la Nación en su rol de Presidente del Senado quien definió
el resultado: su voto “no positivo” determinó que la implementación de la
resolución 125 fuera rechazada. Tras meses de conflicto visible en las calles,
la decisión de Julio Cobos, contrario a los objetivos del Poder Ejecutivo que
él mismo integraba, fue un duro golpe para la gestión de Cristina Fernández.
La vuelta a un sistema de jubilaciones igualitario
No obstante ello, el gobierno retomó la iniciativa política. Con el objetivo
de seguir ubicando al Estado como actor central en la vida económica, política
y social del país, en noviembre de 2008 la presidenta envió un proyecto al
Congreso para reemplazar el sistema de las Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), estatizando los fondos previsionales
y universalizando el sistema de reparto de jubilaciones y pensiones. El
régimen de jubilación privada databa de 1994 y había sido instaurado
siguiendo las recetas del Banco Mundial y los lineamientos del “Consenso de
Washington” (un conjunto de políticas de liberalización del comercio y de los
mercados financieros definidas por los organismos de crédito internacionales).
Hasta entonces, el sistema de las AFJP había servido para que las empresas que
lo gerenciaban embolsaran fabulosas ganancias, desentendiéndose de la suerte
de los jubilados y pensionados, que recibían en su mayoría pobres ingresos.
La promulgación de la ley que disolvía el régimen de las AFJP (diciembre de 2008) implicó el traspaso de los fondos previsionales desde el sector privado a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y
el establecimiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) como
único régimen jubilatorio. La administración de fondos que esto trajo aparejado, permitió ir complementando la inversión pública en emprendimientos
de envergadura como Atucha II NASA, el Plan de Financiamiento de Vivienda,
el Plan de recursos hídricos y desarrollar medidas como la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y los programas Progresar y Conectar
Igualdad, como así también una de las principales políticas del kirchnerismo, que fue el plan de inclusión previsional que permitió aumentar la cobertura previsional del 63% en 2003 al 97% en 2014.
En la misma línea que con la reforma del sistema jubilatorio, en diciembre de 2008, se convirtió en ley un proyecto sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y demás empresas pertenecientes
al Grupo Aerolíneas Argentinas, declarándolas de “utilidad pública”. Creada
durante la primera presidencia de Perón en 1950, la empresa aérea argentina había sido privatizada en 1990. Las distintas empresas de capital español
188 Historia arGENtiNa
que la administraron terminaron deteriorándola, endeudándola y vaciándola.
El gobierno kirchnerista decidió su salvataje a través de la reestatización, considerándola un activo estratégico para la integración de las distintas provincias
argentinas y para el impulso del turismo interno e internacional.
cRecimiento con incLUsión sociaL
En 2008, una nueva crisis del capitalismo que tuvo como epicentro a
Estados Unidos afectó las economías de todo el mundo. En nuestro país, las
políticas económico-sociales adoptadas permitieron amortiguar su impacto
en la economía nacional, así como reducir sus costos sociales.
• La Asignación Universal por Hijo (AUH), creada por decreto en octubre
de 2009, con el fin de beneficiar a los sectores más relegados de la sociedad, estableció para todas las personas que trabajaran en el mercado
informal o que estuvieran desocupadas o ganaran menos que el salario
mínimo, vital y móvil, un beneficio por cada hijo menor de 18 años y/o
discapacitados. En mayo de 2011, las prestaciones se complementaron
con una Asignación Universal por embarazo para las futuras madres pertenecientes a grupos sociales de bajos ingresos, a cobrar entre las doce
semanas de gestación y el nacimiento o interrupción del embarazo.
aerolíneas argentinas era, hacia 2008, una empresa en vías de extinción. sus trabajadores,
distintas organizaciones sindicales y amplios sectores de la sociedad argentina
reclamaban su salvación.
UNIDAD 6 189
• Otra medida de peso para activar la economía y distribuir la riqueza fue
la implementación del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario
para la Vivienda Única Familiar (PRO CRE AR). Frente a la problemática habitacional y la dificultad para el acceso a la vivienda que afectaba a vastos sectores de la sociedad, se puso en marcha este plan que
estableció a mediados de 2012 el otorgamiento de 400 mil créditos en
un plazo de cuatro años, incentivando, al mismo tiempo, el sector de la
construcción. Esta medida complementó la política de vivienda a partir
de la cual se construyeron entre 2012 y 2014 más de 800.000 soluciones
habitacionales.
• A su vez, se buscó mejorar la situación de los trabajadores a partir de
una serie de acciones como la sanción de la ley del nuevo Estatuto del
peón rural, en diciembre de 2011, que determinaba la incorporación de
los peones rurales dentro de la Ley general del Contrato de Trabajo, con
remuneraciones que no podrían ser menores al salario mínimo, horas
extra, descanso semanal, condiciones adecuadas de higiene, seguridad
y vivienda. También se reguló la situación de las empleadas domésticas,
históricamente negadas como trabajadoras, que vieron reconocidos sus
derechos a partir de la promulgación de un régimen laboral en abril de

  1. Vacaciones pagas, licencia por maternidad y por enfermedad, indemnización por despido, y una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo se convirtieron en derechos adquiridos, obligando a los
    empleadores a contratar el servicio de manera formal. Fueron algunas
    de las medidas tendientes a combatir el trabajo informal y la precarización laboral.
    • Otra medida inclusiva de gran alcance fue el programa Conectar
    Igualdad. La entrega de millones de netbooks a estudiantes y docentes
    de escuelas públicas se hizo con el fin democratizador de reducir las
    brechas digitales, educativas y sociales, apuntando a una ampliación de
    derechos.
    • El 15 de julio de 2010 se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, que
    permitió el casamiento entre personas del mismo sexo. La Argentina fue
    el primer país de América Latina en reconocer este derecho y el décimo
    a nivel mundial. Más tarde, en mayo de 2012, se sancionó la ley 26.743 de
    identidad de género.
    • En noviembre de ese mismo año se aprobó en la Cámara de Diputados
    la Ley del voto optativo para los jóvenes desde los 16 años. Su debut
    como electores, gozando de todos los derechos políticos que establece la
    Constitución, se dio en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y
    Obligatorias (PASO) del 11 de agosto de 2013.
    190 Historia arGENtiNa
    confLictos con Las coRpoRaciones
    Tras el enfrentamiento con las principales entidades agropecuarias, el
    gobierno nacional entabló otras disputas con sectores de poder concentrados. La más significativa fue con las corporaciones mediáticas. El conflicto
    se desató en agosto de 2009, cuando Cristina Fernández de Kirchner propuso al Congreso debatir una nueva ley de comunicación audiovisual. La nueva
    legislación reemplazaría a la sancionada por la última dictadura en 1980, y
    permitiría establecer pautas para el funcionamiento de los medios radiales y televisivos. Ya durante el gobierno de Raúl Alfonsín se había intentado
    modificar esta ley, sin éxito dadas las fuertes presiones de los actores interesados. El nuevo proyecto de ley de comunicación audiovisual presentado
    en el Congreso era resultado de años de trabajo colectivo. Se basaba en una
    propuesta de 21 puntos que había sido presentada por la “Coalición por una
    Radiodifusión Democrática” en 2004 y debatida durante un año en 24 foros instaurados específicamente en distintos puntos del país. ¿Qué proponía
    esta ley? Los medios de comunicación masiva son uno de los poderes más
    fuertes de la sociedad. Esto es así porque manejan, seleccionan y deciden
    qué se informa y qué no se informa a la población. Es decir, tienen el poder
    de formar opinión e ideología. La información puede ser manipulada para
    servir a determinados sectores. Para que el acto de informar sea lo más
    transparente posible, es importante entonces que los medios estén democratizados y representen a todas las voces que componen la sociedad. La
    nueva ley, entre otras reformas, impulsaba la limitación de licencias de posesión de medios para evitar su concentración en pocas manos y promover
    que la comunicación fuera manejada por distintos sectores de la sociedad y
    no por un monopolio informativo. A pesar de la resistencia de algunos grupos mediáticos concentrados, particularmente del grupo Clarín, el proyecto
    de ley fue presentado en la Cámara de Diputados y aprobado luego de que se
    le realizaran más de 100 modificaciones. En el Senado, fue aprobado el 10 de
    octubre de 2009 por 44 votos a favor y 24 en contra.
    En abril de 2012, a pocos meses de haber iniciado su segundo mandato, Cristina Fernández de Kirchner anunció la expropiación por ley del 51%
    de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). A su vez, la ley
    proclamaba de interés nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, a partir de lo cual se buscaría avanzar por el camino de la soberanía
    energética. La soberanía energética consiste en la capacidad de una nación
    o de un colectivo político para tomar sus propias decisiones respecto a la
    generación, distribución y consumo de sus recursos energéticos. La soberanía energética es fundamental para lograr la sustentabilidad de la economía
    nacional y a su vez disminuye los perjuicios que generan actores como las
    empresas privadas extranjeras, que rivalizan por la obtención de estos recursos con el único fin de lucrar con ellos.
    La decisión de retomar la dirección de YPF por parte del Estado nacional se relacionaba efectivamente con una problemática clave para la
    UNIDAD 6 191
    continuidad y profundización del proyecto de industrialización en curso. La
    empresa española Repsol, que estaba a cargo de YPF luego de las privatizaciones de la década de 1990, no realizaba inversiones que permitieran
    aumentar la cantidad de petróleo y otros hidrocarburos necesarios para el
    desarrollo de la economía nacional. Hacia 2011-2012, el crecimiento de las
    industrias y de toda la actividad económica interna requería cantidades crecientes de energía y hubo que importarla. Obtener la soberanía energética
    se transformó en un objetivo vital para el proyecto kirchnerista y el gobierno
    decidió la expropiación.
    La estatización de YPF provocó obviamente la reacción de Repsol, así
    como de las más altas autoridades del gobierno español. También fue criticada en la Argentina por sectores de la oposición política y mediática al
    gobierno nacional.
    Unos meses después, a principios de 2013, la propuesta gubernamental para una reforma judicial dio lugar a un nuevo debate. El 8 de abril de
    ese año, la presidenta envió al Congreso seis proyectos de ley para “democratizar la Justicia”. Se proponía ampliar a 19 los miembros del Consejo de
    la Magistratura (órgano multisectorial encargado de confeccionar las ternas
    de candidatos a jueces nacionales y federales y de administrar los recursos
    y presupuesto del Poder Judicial) y establecer su elección mediante el voto
    popular; garantizar el ingreso a la Justicia por concurso; poner límites temporales a los recursos cautelares contra el Estado; crear dos nuevas Cámaras de Casación que agilizaran el accionar de la Justicia; unificar el Código
    Civil y el Comercial y crear un Digesto Jurídico Nacional. La reforma judicial
    fue aprobada tras un intenso debate parlamentario, pero el 18 de junio de
    2013 la Corte Suprema de Justicia, con el voto de seis de sus siete miembros, declaró inconstitucional varios artículos de la ley 26.855, en particular los que determinaban que los miembros del Consejo de la Magistratura
    fueran elegidos por voto popular. Sin embargo, a pesar de esta decisión, el
    debate sobre la necesidad de democratizar la Justicia quedó instalado en la
    sociedad.
    Votación en el
    congreso de la ley
    de expropiación del
    51% de las acciones
    de ypf.
    192 Historia arGENtiNa
    Otro de los rasgos distintivos del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner fueron los intentos del capital financiero para desestabilizar al gobierno. Por un lado, un conjunto de bancos realizaron numerosas
    corridas bancarias tratando de forzar una devaluación de la moneda que,
    como la experiencia histórica indica, favorece a unos pocos y repercute negativamente sobre los que viven de un salario, es decir sobre la mayoría. Por
    el otro, la embestida más fuerte vino por el lado de acreedores estadounidenses, popularmente conocidos como “fondos buitres”. La deuda externa,
    como vimos, era una de las herencias más pesadas que la dictadura militar
    de 1976 y el menemismo habían dejado a la sociedad argentina. Ella limitaba
    la capacidad del país para decidir soberanamente qué políticas aplicar o qué
    caminos transitar para lograr el bienestar de la sociedad. Es decir, limitaba nuestras posibilidades de decidir autónomamente si lo que nos convenía
    como sociedad era industrializarnos, si queríamos o no un servicio de salud
    y de educación pública eficiente y solidario, si pretendíamos asegurar derechos laborales y jubilatorios básicos, entre otras muchas otras cosas que
    son fundamentales para la convivencia social.
    Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se hicieron numerosas negociaciones a partir de las cuales se acordaron pagos de la deuda
    externa con determinados cronogramas y condiciones. Recordemos que, a
    fines de 2005, Néstor Kirchner decidió el pago total de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, para que esta entidad, manejada por el capital
    financiero, dejara de decidir sobre nuestro presente y futuro como sociedad.
    Simultáneamente y en los años posteriores, los gobiernos kirchneristas lograron acuerdos con la mayoría de los acreedores de la Argentina, logrando
    una quita del capital adeudado nunca antes logrado por ningún país en el
    mundo. Pero, hacia mediados de 2014, un 1% de los acreedores no quiso
    negociar con el Estado argentino y logró que la Justicia de Estados Unidos
    obligara a nuestro país a pagarles en efectivo, de inmediato y el cuádruple del total. Este pequeño grupo –al que se denomina “fondos buitres” o
    “holdouts”– está formado por grupos financieros que compran a bajo precio
    bonos de deuda de países emergentes que transitan situaciones de crisis
    económica, para especular con su suba a largo plazo. El gobierno nacional,
    encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, se negó a someterse a ese
    pago ya que sostenía que, de hacerlo, ese 93% de acreedores con los que
    se había acordado, podrían reclamar el pago del total de la deuda sin quita,
    volviendo el país a una situación de quiebre económico como el padecido
    hacia 2001-2003. El poder judicial, encarnado en un juez municipal de Nueva
    York, Thomas Griesa, impidió que el país afronte sus obligaciones con el exterior, es decir que prohibió a la Argentina pagar a sus acreedores. De esta
    manera, mientras la Argentina manifestaba la voluntad política de afrontar
    sus obligaciones bajo las condiciones de pago soberano determinadas por
    la ley nacional, la justicia estadounidense impedía que esto se concretara.
    El conflicto no está cerrado pero se han dado pasos significativos para defender la soberanía argentina y para llevar el tema de los pesados condicionamientos del capital financiero sobre los Estados nacionales a distintos
    UNIDAD 6 193
    foros internacionales. Además, para sortear las limitaciones impuestas por
    los “buitres” y sectores gubernamentales afines de los Estados Unidos, el
    gobierno argentino inició un acercamiento inédito con otras potencias emergentes, como Rusia y fundamentalmente China, ampliando nuestro universo de
    relaciones internacionales tradicionales.
    en defensa de La Región
    En mayo de 2010, ante la conmemoración del Bicentenario Argentino, los festejos organizados en la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron una
    magnitud que sorprendió a todos los ciudadanos argentinos y alcanzó a la
    comunidad internacional. A partir del 21 de mayo, el centro porteño fue escenario de recitales, desfiles, proyecciones audiovisuales y actividades de todo
    tipo. El asueto declarado hasta el 25 de mayo y la gratuidad del transporte
    público garantizaron el acceso a todos los sectores sociales, de distintos
    puntos del país. Más de seis millones de personas formaron parte de esta
    fiesta popular. En medio de las celebraciones por los dos siglos de vida de la
    Argentina, emergió con fuerza la imagen de la integración latinoamericana:
    los presidentes de la región participaron como invitados especiales y hubo
    actividades ligadas a las culturas de los distintos países. Algunos días antes,
    el 4 de mayo de 2010, el ex presidente Néstor Kirchner juraba en Quito, Ecuador, como secretario de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). El
    organismo había nacido en 2008 en Brasilia como un bloque político de doce
    naciones. Kirchner tuvo como primera misión al frente de la Unasur mediar
    en el conflicto entre Colombia y Venezuela. Hugo Chávez había decidido romper los vínculos diplomáticos con el país vecino debido a la acusación de su
    par colombiano, Álvaro Uribe, acerca del escondite en suelo venezolano de
    grupos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
    (FARC). Ante la amenaza de un posible conflicto bélico, se reunieron Chávez,
    el nuevo presidente de Colombia Juan Manuel Santos y Kirchner en Santa
    corrida bancaria
    se trata de una retirada o traslado masivo de depósitos bancarios
    que puede ser llevada a cabo por los clientes de un banco motivados,
    por ejemplo, por una situación de desconfianza o cambios en las
    reglas de esa entidad. pero también puede ser realizada por los
    dueños de los bancos con el objetivo de desestabilizar la situación
    económica de un país o forzar a un gobierno a tomar determinadas
    medidas.
    194 Historia arGENtiNa
    Marta, en el Caribe colombiano. Allí firmaron un acuerdo por el que se
    restablecían las relaciones diplomáticas entre los dos países hermanos.
    La alianza regional se evidenció también en torno a la larga disputa
    entre la Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas. Desde el gobierno
    de Néstor Kirchner, la reivindicación de la lucha por la soberanía de las
    islas fue una constante, y hubo nuevos impulsos durante los gobiernos de
    Cristina Fernández de Kirchner. En 2012, al cumplirse 30 años de la guerra
    de 1982, la presidenta ordenó la desclasificación y publicación del informe Rattenbach, que había sido redactado después de la contienda por un
    grupo de militares retirados, por pedido del presidente de facto Reynaldo
    Bignone. Allí se criticaba duramente el accionar militar, su conducción y
    planeamiento, y se llegaba a pedir la pena de muerte para algunos de los
    jefes militares responsables de la operación. Por sus fuertes críticas, el informe había sido invisibilizado por la última dictadura y nunca había salido
    a la luz oficialmente.
    Por otra parte, el 3 de enero de 2013, al cumplirse 180 años de ocupación ilegítima británica de las islas Malvinas, la Presidenta envió una carta
    a su par británico David Cameron, con copia al Secretario General de las
    Naciones Unidas Ban Ki Moon, invitando a reanudar las conversaciones sobre la soberanía de las islas. Los miembros del Mercosur y la Unasur, pero
    también la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
    así como otras naciones como Rusia y China y diferentes organismos mundiales, acompañaron la postura argentina. La lucha por la soberanía de las
    islas trascendió así el interés nacional, y se consagró como una causa regional y global que cuestiona la militarización británica del Atlántico Sur, el
    uso indebido de los recursos naturales y toda política de tinte colonialista.
    La alianza regional también puso énfasis en el desarrollo económico
    y en la reducción de la pobreza, así como en cuestiones de desarrollo de
    la infraestructura y del manejo de los recursos energéticos. Se lograron
    acuerdos, además, para lograr mayor autonomía respecto de los Estados
    Unidos y de organismos financieros internacionales, como el FMI. La alianza regional desempeñó un nuevo papel en la situación política de los distintos países de América Latina, apoyando enfáticamente a los gobiernos
    constitucionales frente a los intentos de golpes de Estado, como los padecidos en Ecuador y Venezuela, y censurando a los gobiernos que desconocieron la voluntad popular, como en Paraguay y Honduras
    UNIDAD 6 195
    cRecimiento de La miLitancia
    y de La paRticipación popULaR
    “A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene
    que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo”.
    Néstor Kirchner, julio de 2008.
    Las medidas tomadas por los dos primeros gobiernos kirchneristas,
    la forma de conducción política que adoptaron, los enfrentamientos que llevaron a cabo y los intereses que defendieron generaron fuerte oposición de
    algunos sectores empresariales, como los miembros de la Sociedad Rural,
    así como de una parte de la clase media, al tiempo que se afianzaba un gran
    apoyo de amplios colectivos sociales, en particular de los sectores populares
    y de sectores de la juventud.
    cumbre del mercosur, mendoza, argentina, 29 de junio de 2012.
    durante la cumbre, los países miembros “reiteraron su condena a la ruptura del orden
    democrático producida en la hermana República del paraguay, subrayaron que el
    restablecimiento de las instituciones democráticas es condición indispensable para el
    desarrollo del proceso de integración y decidieron suspender, en el marco del protocolo de
    Ushuaia sobre compromiso democrático del mercosur, el derecho de ese país a participar
    en los órganos del mercosur. Resaltaron su compromiso con que los efectos de la aplicación
    de esta medida no causen perjuicios al pueblo paraguayo. La suspensión cesará cuando,
    de acuerdo a lo establecido en el artículo 7° del protocolo de Ushuaia, se verifique el pleno
    restablecimiento del orden democrático en la parte afectada” (artículo 5 del comunicado
    conjunto de los presidentes de los estados partes del mercosur).
    196 Historia arGENtiNa
    Un hecho puso en evidencia un cambio en la sociedad: frente a la sorpresiva muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010, una multitud
    salió a la calle para despedir al ex presidente. En las largas filas que se formaron para rendirle homenaje se confirmaba una tendencia que ya se había
    percibido durante el conflicto con el campo en 2008 y en la lucha por la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales en 2009: esa multitud en las calles
    estaba formada predominantemente por jóvenes. El fenómeno comenzaba
    a ser definido en los medios y en los distintos espacios de análisis como el
    “retorno de los jóvenes a la política”.
    Este “resurgir” de la militancia juvenil es resultado de un proceso de
    mediano plazo cuyo inicio podría ubicarse en la formación de núcleos de
    resistencia al menemismo, como las organizaciones piqueteras y las organizaciones territoriales y universitarias que resistieron, en su momento, los
    embates del neoliberalismo. La mayor expresión de esta forma de participación pudo verse en el gran operativo “La Patria es el otro” conducido por
    la Presidenta de la Nación, que buscaba socorrer a los damnificados por las
    tremendas inundaciones de La Plata en abril de 2013, cuyo saldo fue más de
    80 personas muertas. En esa convocatoria solidaria, las organizaciones militantes y un grupo del ejército repartieron medicamentos, alimentos, frazadas, colaboraron en la reconstrucción de espacios dañados y articularon sus
    acciones con distintas áreas del Estado para que la ayuda llegara de manera
    efectiva y rápida a todas las víctimas.
    La profundización de la democracia implica que el pueblo administre el
    poder no sólo a través de la elección de sus representantes sino también con
    participación sistemática en acciones de distinto tipo, como movilizaciones,
    organización de petitorios o de ayuda social. En este sentido, la creación de
    espacios de construcción política es un síntoma de una mayor democratización que se dio durante la última década.
    acto de la organización juvenil kirchnerista La cámpora en la cancha de argentinos
    Juniors, buenos aires, 14 de septiembre de 2014.
    UNIDAD 6 197
    eL fUtURo poLítico de La aRgentina
    y Un modeLo de país
    Desde la segunda mitad del siglo XIX y durante buena parte de nuestra historia, nuestro país fue insertado en el mundo bajo el modelo agroexportador, siendo relegado por tanto a ser un mero productor de materias
    primas y a mantener relaciones desiguales con las potencias mundiales.
    Fue recién con los gobiernos de Perón que se intentó torcer este rumbo,
    profundizando las políticas industrialistas y poniendo énfasis en la soberanía política y económica. Luego, con las dictaduras cívico-militares y los
    gobiernos neoliberales se volvió al modelo anterior. Hoy, gracias al proceso
    abierto en 2003, la Argentina vuelve a tener un lugar en el mundo pero ya
    no basado en el sometimiento, sino en mantener con firmeza las banderas
    de soberanía política e independencia económica.
    Son muchas las cuestiones que faltan por resolver, numerosísimos
    los desafíos a enfrentar, como la aún pendiente democratización de la justicia y de las fuerzas de seguridad, la efectiva aplicación de la Ley de Medios,
    una reforma tributaria que grave más a los que más tienen, la profundización del desarrollo industrial, el autoabastecimiento energético y tantas
    otras cuestiones que plantea la complicada y a la vez apasionante agenda
    de nuestros días.
    Frente a un mundo cada vez más en tensión, resulta imprescindible –además de los amplios acuerdos a conseguir en el plano local– una política
    que busque la solidaridad regional, para proteger y ampliar la soberanía
    política y económica alcanzada por muchos países latinoamericanos, preservándolos de la dominación de las empresas multinacionales, los agentes financieros mundiales y las políticas económicas propuestas por los
    países centrales.
    198 Historia ARGENTINA
    guía de lectura de la Unidad 6
    Las siguientes preguntas recuperan los ejes centrales de la unidad. Le proponemos
    responderlas recuperando la información que se brinda en el texto, como un
    ejercicio para facilitar su análisis.
  2. Desde fines del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, las sociedades
    latinoamericanas atravesaron situaciones muy complicadas. En algunos casos,
    como el de la Argentina, la situación era tan grave que se temía por el futuro de
    la unidad del país.
    a. A partir de la lectura de los tres primeros apartados de la unidad y de la
    información que brinda la lámina Reconquista de los derechos y reconstrucción
    de la democracia escriba un breve texto con un panorama sobre la situación que
    vivía la Argentina en el plano económico, social y político entre los años 2001 y
    2003.
    b. ¿Por qué cree que la situación económico-social derivó en una crisis del sistema
    político, provocando no sólo la renuncia del presidente De la Rúa, sino también
    el descrédito de todos los políticos y de las instituciones de la república?
  3. Ante el descrédito de la dirigencia política que había implementado políticas
    neoliberales, a comienzos de siglo, en distintos países de América Latina,
    llegaron a la presidencia hombres y mujeres con ideas de izquierda o de
    centroizquierda, “progresistas” como algunos los llaman: Lula da Silva en
    Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner
    y Cristina Fernández en la Argentina, Rafael Correa en Ecuador, entre otros.
    “Más allá de sus diferencias, todos estos gobiernos implementaron políticas
    tendientes a:
    • colocar al Estado nacional como herramienta de conducción y regulación de
    los mercados;
    • impulsar la recuperación de los recursos naturales;
    • gestionar el desendeudamiento;
    • mejorar la situación de los excluidos o semiexcluidos;
    • promover organizaciones de distinto tipo: barriales, de comunidades
    indígenas, campesinas, de la juventud;
    • paliar el hambre y la desnutrición infantil a través de planes sociales…”.
    Teniendo en cuenta la información precedente, le proponemos que relea
    esta unidad y la lámina Reconquista de los derechos y reconstrucción de la
    democracia y que complete el siguiente cuadro, anotando debajo de cada una
    de las columnas las medidas impulsadas por los gobiernos kirchneristas entre
    2003 y 2015, tendientes a concretar las políticas señaladas más arriba. Se
    brindan algunos ejemplos orientadores. Tenga en cuenta que las categorías
    propuestas no son necesariamente excluyentes, es decir, que una misma
    medida podría anotarse en más de una columna.
    UNIDAD 6 199
  4. Los gobiernos progresistas que surgieron en distintos países de América
    Latina impulsaron la integración regional y lograron acuerdos para lograr
    mayor autonomía respecto de los Estados Unidos y de organismos financieros
    internacionales, así como para lograr posturas comunes ante distintas
    cuestiones de política internacional.
    a. Busque información en libros de texto, enciclopedias o Internet sobre qué es el
    Mercosur y responda: ¿Qué países lo integraban hacia fines de 2005? ¿Qué otras
    naciones se integraron posteriormente?
    b. Busque información en libros y/o Internet acerca de la UNASUR y la CELAC.
    ¿Cuándo nacieron estos agrupamientos regionales? ¿Con qué finalidad se
    formaron? ¿Qué países los integran?
    c. ¿Cuál fue la posición de Venezuela, la Argentina y del Mercosur respecto al
    ALCA? ¿Cuáles eran los peligros denunciados por estos países? ¿Por qué sus
    presidentes consideraron que un acuerdo de ese tipo tendría consecuencias
    desastrosas para América Latina?
    d. ¿Cuál fue la actitud de la alianza regional ante la firme posición argentina
    de reivindicar la soberanía sobre las islas Malvinas? ¿Por qué esta lucha se
    transformó en una causa regional?
    e. Según el protocolo de Ushuaia, la plena vigencia de las instituciones
    democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de
    integración entre los Estados Partes del Mercosur. Explique cuál fue la
    respuesta de los países del Mercosur frente al desplazamiento del Presidente
    constitucional del Paraguay, Fernando Lugo, por un golpe parlamentario
    durante 2012.
    Colocar al Estado
    nacional como
    herramienta
    de conducción
    y regulación
    de los mercados
    Impulsar la
    recuperación de los
    recursos naturales
    Gestionar el
    desendeudamiento
    Mejorar la
    situación
    de los
    excluidos o
    semiexcluidos
    Promover organizaciones de
    distinto tipo:
    barriales, de comunidades indígenas, campesinas,
    de la juventud;
    Paliar el
    hambre y la
    desnutrición infantil
    a través de
    planes
    sociales
    Otros
    Resolución 125 Estatización
    del servicio
    de aguas
    y cloacas
    (AYSA)
    AUH
    200 Historia ARGENTINA
  5. Una de las tareas pendientes de la etapa de reconquista de la democracia en la
    Argentina era el juicio y castigo a los responsables del Terrorismo de Estado.
    Los avances que se habían realizado durante el gobierno de Alfonsín fueron
    sepultados por el menemismo. En la unidad 5 decíamos: “Durante la década
    de gobierno menemista, no sólo se profundizó la política económica neoliberal
    de la dictadura sino que también se indultó a los responsables del terrorismo
    de Estado. Con las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida (sancionadas
    durante la gestión de Alfonsín) más los indultos de Menem a los represores,
    las violaciones a los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad
    perpetrados por los genocidas, quedaron impunes. Los asesinos estaban
    sueltos mientras las víctimas seguían sin aparecer y cientos de nietos seguían
    apropiados”.
    a. Relea en la presente unidad el apartado “La política de derechos humanos” y
    analice las imágenes y epígrafes. Identifique los cambios que se producen en
    este terreno desde la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación.
    b. La bajada de los cuadros de Videla y Bignone de la galería de presidentes
    argentinos en el Colegio Militar constituyó un acto de gran potencia política
    y simbólica ¿Por qué para muchos este gesto presidencial fue histórico,
    trascendente? ¿Cuál es su opinión al respecto? Para contestar, le solicitamos
    que revise en las unidades 3, 4 y 5 de este módulo cuál fue el peso de la
    institución militar en los destinos de la Argentina, desde 1930 en adelante.
    c. Le proponemos profundizar sobre la situación de los DDHH en los años
    kirchneristas. Para ello recomendamos visitar algunos sitios de Internet: Centro
    de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente por los DDHH
    (APDH), así como otras organizaciones de DDHH, como las de las Madres y las
    Abuelas de Plaza de Mayo.
  6. En las actividades de la unidad 5 invitábamos a comparar las políticas de
    distintos tipos de estado (keynesiano de bienestar y neoliberal) hacia los
    trabajadores. En relación con el tema le proponemos:
    a. Identifique distintas medidas tomadas por el Estado bajo los gobiernos
    kirchneristas en atención a la problemática de los trabajadores.
    b. ¿En qué modelo de Estado ubicaría la relación del kirchnerismo con los
    trabajadores? Fundamente su respuesta.
  7. Los gobiernos kirchneristas protagonizaron conflictos, por lo general, muy
    intensos con distintos grupos de poder o corporaciones. En relación con el tema:
    a. Relea la unidad y marque los fragmentos en donde se explican conflictos del
    gobierno con distintas corporaciones.
    b. Complete luego el siguiente cuadro:
    UNIDAD 6 201
    c. Elija uno de los conflictos y profundice su estudio buscando más información en
    distintos diarios y otros sitios de Internet. Consulte a su tutor respecto de sitios
    adecuados para la búsqueda, intentando contemplar distintas perspectivas y
    voces involucradas en el conflicto seleccionado. Escriba finalmente un breve
    informe sobre el tema.
  8. El siglo XXI ha traído varios golpes de Estado de diferentes estilos en la región
    latinoamericana, comenzando por Venezuela en abril de 2002. Luego, hubo otras
    rupturas constitucionales en Haití (2004), un intento de golpe en Bolivia (2008),
    en Honduras (2009), otro intento de golpe en Ecuador en setiembre de 2010 y
    la destitución del presidente Lugo en Paraguay el 22 de junio de 2012 por un
    “golpe de Estado parlamentario”. Brasil y la Argentina (y nuevamente Ecuador y
    Venezuela) sufrieron y sufren diversos intentos de desestabilización por fuerzas
    opositoras, muchas veces aliadas con grupos influyentes de Estados Unidos y
    del poder financiero internacional. En relación con este tema, resuelva:
    a. Busque información en diarios y otros sitios de Internet sobre uno de estos
    casos y elabore un pequeño informe teniendo en cuenta los elementos
    nombrados en el cuadro anterior, es decir: ¿cuál es el conflicto? ¿Dónde
    y cuándo se desarrolla? ¿Cuáles son los actores intervinientes y cuáles
    sus intereses? ¿Qué acciones realizan estos actores para hacer prevalecer
    sus puntos de vista? ¿Qué recursos utilizan (por ejemplo: huelgas,
    desabastecimiento, campaña mediática, etc.)? ¿Qué opiniones enfrentadas hay
    en torno del problema o conflicto? ¿Considera que el conflicto se ha resuelto?
    ¿Cómo y por qué?
    Para el caso del golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002, recomendamos
    consultar en Internet el documental La revolución no será televisada.
    Sería interesante consultar para el caso seleccionado opiniones de distintos
    medios de comunicación. Recuerde siempre que, al utilizar como fuente
    Problema
    o conflicto
    Tiempo y lugar
    en que se
    despliega el
    conflicto
    Actores que
    se enfrentan e
    intereses que
    representan
    Acciones que desarrollan
    y recursos que usan los
    actores involucrados para
    prevalecer en el conflicto
    202 Historia ARGENTINA
    ACTIVIDADes de síntesis
    de información los medios de comunicación, es preciso considerar la
    afinidad política que cada uno de ellos tiene con alguna de las posiciones
    o agrupamientos que se enfrentan en el conflicto y, por lo tanto, advertir el
    carácter parcial de esta información.
    En la lámina Reconquista de los derechos y reconstrucción de la democracia se
    sostiene que durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) “se retomaron las
    tradicionales banderas del peronismo: justicia social, independencia económica
    y soberanía política; y a su vez, se incorporó una nueva bandera: la integración
    latinoamericana”. En relación con esta afirmación, le solicitamos que reflexione
    sobre lo estudiado para este período y brinde ejemplos sobre las políticas y
    medidas tendientes a cumplir con esos objetivos del peronismo y con la integración
    latinoamericana. Imagine además, cuáles son los desafíos pendientes.
    Las siguientes actividades proponen temas para la reflexión, vinculados al período
    histórico que se aborda en esta unidad. Le proponemos realizar estas reflexiones
    colectivamente, junto a sus compañeros y el profesor tutor, en el encuentro de
    tutoría.
  9. En esta unidad se afirma que, durante los gobiernos kirchneristas, una parte de
    la sociedad reconquistó su confianza en la política. Se sostiene por ejemplo: “En
    nuestro país, a partir del gobierno de Néstor Kirchner en 2003, la política tuvo
    efectivamente un lugar central no sólo para el gobierno, sino para el resto de
    la sociedad que, poco a poco, pudo superar la desconfianza y el descreimiento
    (…) la política dejó de ser algo ‘lejano y corrupto’ para transformarse en una
    herramienta de cambio”.
    En relación con esta interpretación, les solicitamos que intercambien sus
    opiniones, ¿están de acuerdo o no? ¿Consideran que la política y los políticos
    recuperaron la confianza de la sociedad? Plasmen sus puntos de vista en
    un breve texto y fundaméntenlas. Luego, recojan opiniones sobre este tema
    entre personas cercanas (familiares, amigos, vecinos) de distintas posiciones
    políticas, así como con militantes de diferentes agrupaciones políticas, sociales
    y/o culturales. Finalmente, retomen su texto y enriquézcanlo con las opiniones
    recogidas.
    PROPUESTAS PARA EL DEBATE
    UNIDAD 6 203
  10. Distintos referentes políticos del kirchnerismo suelen afirmar que sus gobiernos
    vinieron a restituir derechos y a ampliarlos; paralelamente hay sectores de la
    población que cuestionan estas políticas, afirmando que se trata de medidas
    populistas y asistencialistas. Les proponemos que la mitad del grupo asuma
    una de las posiciones y el resto la contraria; tomen un rato para consolidar su
    posición y argumentos y luego desarrollen un debate en torno a algunas de las
    principales medidas políticas del período: Asignación Universal por Hijo, política
    de derechos humanos, reestatización de YPF, etcétera.
    204 histoRia aRgentina
    Reclamo ante Gran Bretaña por la explotación petrolera en
    las Islas Malvinas.
    El reclamo por vías diplomáticas de la soberanía sobre las islas Malvinas fue uno
    de los ejes de la política exterior argentina.
    En el marco de una estrategia regional de los países del Mercosur se
    llevó a cabo el bloqueo a buques ingleses con destino a Malvinas.
    La Argentina denuncia la militarización del Atlántico Sur por
    parte de Gran Bretaña y ordena la desclasificación y publicación
    del Informe Rattenbach.
    La presidenta de la Nación convoca a su par británico David
    Cameron a reanudar las conversaciones sobre la soberanía de
    las islas.
    RECONQUISTA
    DE LOS DERECHOS Y
    RECONSTRUCCIÓN
    DE LA DEMOCRACIA
    PRESIDENCIA
    NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)
    Néstor Kirchner asumió su cargo como
    presidente el 25 de mayo de 2003. Asumió
    con apenas el 22% de los votos y en un
    contexto de crisis profunda: la desocupación más alta de la historia, 27% y un
    47,2% de pobreza. Sin embargo su discurso de asunción presagiaba un cambio de
    época.
    PRESIDENCIA CRISTINA FERNÁNDEZ
    (2007-2011)
    CORTE SUPREMA DECLARA
    INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
    DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA
    PRIMER CANJE DE LA DEUDA.
    SE CANCELA LA TOTALIDAD
    DE LA DEUDA CON EL FMI
    DEROGACIÓN DE LA LEY DE REFORMA LABORAL, SÍMBOLO DE LA FLEXIBILACIÓN LABORAL Y EL
    DETERIORO DE LAS CONDICIONES
    DE TRABAJO
    RECUPERACION DE LA ESMA
    COMO ESPACIO DE LA MEMORIA RECUPERACION DE LA ESMA
    COMO ESPACIO DE LA MEMORIA
    ESTATIZACION DE
    LAS AFJP
    ASIGNACIÓN UNIVERSAL
    POR HIJO
    LEY DE MATRIMONIO
    IGUALITARIO
    RE ESTATIZACIÓN DEL
    SISTEMA DE SEGURIDAD
    SOCIAL
    NUEVA LEY DE SERVICIOS
    DE COMUNICACIÓN
    AUDIOVISUAL
    Conflicto con los grupos
    empresarios de medios
    de comunicación
    RESOLUCIÓN SOBRE RETENCIONES
    AGRARIAS Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
    ESTATIZACIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS
    REESTATIZACIÓN DE YPF.
    EL CAMINO DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA
    A los pocos meses de haber vuelto
    a asumir, en abril de 2012, la presidenta anunció la expropiación por
    ley del 51% de las acciones de
    Yacimientos Petrolíferos Fiscales
    (YPF).
    VOTO A PARTIR DE LOS 16
    PLAN RAÍCES : 944 CIENTÍFICOS
    REPATRIADOS
    El 27 de octubre de 2010 una
    multitud salió a la calle para
    despedir al ex presidente. En
    las largas filas que pasaron a
    rendirle homenaje se confirmaba una tendencia: esa multitud en las calles estaba formada predominantemente por
    jóvenes. El fenómeno comenzaba a ser definido como el “retorno de los jóvenes a la política”. ESTATUTO DEL PEÓN RURAL
    FALLECIMIENTO DE
    NÉSTOR KIRCHNER
    FESTEJOS POR EL
    BICENTENARIO
    INICIO DEL SEGUNDO
    MANDATO DE CFK
    MALVINAS : EL CAMINO A LA SOBERANÍA
    2010
    2011
    2012
    2013
    Primer canje de la deuda externa
    Segundo canje de la deuda
    Pago del BODEN 2012.
    El kirchnerismo consolidó como uno de los pilares de su modelo la política de desendeudamiento externo. Cuando asumió Néstor Kirchner el 6.5% del PBI nacional era asignado al
    pago de la deuda, en la actualidad este porcentaje es destinado a la educación.
    POLÍTICA DE DESENDEUDAMIENTO
    2005
    2010
    2012
    SE CELEBRAN POR PRIMERA VEZ
    LAS ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS,SIMULTÁNEAS Y
    OBLIGATORIAS (PASO)
    LA RECUPERACION
    DE LA POLITICA
    13
    2002 2004 2005
    IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
    MAR DEL PLATA – NO AL ALCA
    CREACIÓN DE LA UNASUR
    Cristina Fernández de Kirchner
    resultó electa nuevamente como
    Presidenta de la Nación, con el 54%
    de los votos. El 10 de diciembre de
    2011 asumió su segundo mandato.
    2014
    DESARROLLO TECNOLÓGICO :
    LANZAMIENTO DEL SATÉLITE ARSAT-1
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner crea el Programa de
    Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar. El Programa proyecta
    la entrega de 400.000 créditos hipotecarios para la construcción de viviendas.
    VIVIENDAS
    2013
    El juez federal civil y comercial
    Horacio Alfonso declaró
    constitucional el artículo 161
    de la ley, que había sido objetado por corporaciones
    mediáticas, resolviendo así la
    “cuestión de fondo”
    Los denominados “fondos
    buitres” no aceptaron las
    condiciones de pago de deuda
    propuestas por el gobierno nacional confrontando con la
    política de desendeudamiento
    argentino.
    Las corridas bancarias fueron
    los mecanismos de los bancos
    para presionar la devaluación
    de la moneda.
    DECLARACIÓN DE
    CONSTITUCIONALIDAD
    DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
    CONFLICTO CON EL CAPITAL
    FINANCIERO ESPECULATIVO
    Y LOS “FONDOS BUITRES”
    2003 2007 2008
    2010 2011 2012
    2009
    CRISIS
    CORRALITO
    DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
    POBREZA Y DESOCUPACIÓN
    REPRESIÓN
    CORRUPCIÓN
    DESCONFIANZA DE LA POLÍTICA
    Construcción de más de 1800 escuelas.
    Ley de financiamiento educativo : 6,5%
    del PBI invertido en educación.
    Creación de 14 universidades nacionales.
    Lanzamiento del programa PROGRESAR.
    5.000.000 de Netbooks entregadas con
    el programa Conectar Igualdad.
    EDUCACIÓN 11
    Conflicto con las patronales agrarias
    El período que se inicia en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner se constituyó en una etapa de reconstrucción
    de la economía y la política del país. La crisis económica y social sin precedentes, la herencia de un Estado
    desmantelado y el descrédito de los gobiernos en buena parte de la sociedad fueron el escenario en el que
    se recuperó la legitimidad de la política. Desde el Estado, se retomaron las banderas del peronismo de justicia
    social, independencia económica y soberanía política y, a su vez, se incorporó una nueva bandera:
    la integración latinoamericana.
    2015
    TRENES ARGENTINOS
    Recuperación por parte del
    Estado de la administración de
    los ferrocarriles argentinos.
    UNIDAD 6 205
    Reclamo ante Gran Bretaña por la explotación petrolera en
    las Islas Malvinas.
    El reclamo por vías diplomáticas de la soberanía sobre las islas Malvinas fue uno
    de los ejes de la política exterior argentina.
    En el marco de una estrategia regional de los países del Mercosur se
    llevó a cabo el bloqueo a buques ingleses con destino a Malvinas.
    La Argentina denuncia la militarización del Atlántico Sur por
    parte de Gran Bretaña y ordena la desclasificación y publicación
    del Informe Rattenbach.
    La presidenta de la Nación convoca a su par británico David
    Cameron a reanudar las conversaciones sobre la soberanía de
    las islas.
    RECONQUISTA
    DE LOS DERECHOS Y
    RECONSTRUCCIÓN
    DE LA DEMOCRACIA
    PRESIDENCIA
    NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)
    Néstor Kirchner asumió su cargo como
    presidente el 25 de mayo de 2003. Asumió
    con apenas el 22% de los votos y en un
    contexto de crisis profunda: la desocupación más alta de la historia, 27% y un
    47,2% de pobreza. Sin embargo su discurso de asunción presagiaba un cambio de
    época.
    PRESIDENCIA CRISTINA FERNÁNDEZ
    (2007-2011)
    CORTE SUPREMA DECLARA
    INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
    DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA
    PRIMER CANJE DE LA DEUDA.
    SE CANCELA LA TOTALIDAD
    DE LA DEUDA CON EL FMI
    DEROGACIÓN DE LA LEY DE REFORMA LABORAL, SÍMBOLO DE
    LA FLEXIBILACIÓN LABORAL Y EL
    DETERIORO DE LAS CONDICIONES
    DE TRABAJO
    RECUPERACION DE LA ESMA
    COMO ESPACIO DE LA MEMORIA RECUPERACION DE LA ESMA
    COMO ESPACIO DE LA MEMORIA
    ESTATIZACION DE
    ASIGNACIÓN UNIVERSAL
    POR HIJO
    LEY DE MATRIMONIO
    IGUALITARIO
    RE ESTATIZACIÓN DEL
    SISTEMA DE SEGURIDAD
    SOCIAL
    NUEVA LEY DE SERVICIOS
    DE COMUNICACIÓN
    AUDIOVISUAL
    Conflicto con los grupos
    empresarios de medios
    de comunicación
    RESOLUCIÓN SOBRE RETENCIONES
    AGRARIAS Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
    ESTATIZACIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS
    REESTATIZACIÓN DE YPF.
    EL CAMINO DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA
    A los pocos meses de haber vuelto
    a asumir, en abril de 2012, la presidenta anunció la expropiación por
    ley del 51% de las acciones de
    Yacimientos Petrolíferos Fiscales
    (YPF).
    VOTO A PARTIR DE LOS 16
    PLAN RAÍCES :
    944 CIENTÍFICOS
    REPATRIADOS
    El 27 de octubre de 2010 una
    multitud salió a la calle para
    despedir al ex presidente. En
    las largas filas que pasaron a
    rendirle homenaje se confirmaba una tendencia: esa multitud en las calles estaba formada predominantemente por
    jóvenes. El fenómeno comenzaba a ser definido como el “retorno de los jóvenes a la política”. ESTATUTO DEL PEÓN RURAL
    FALLECIMIENTO DE
    NÉSTOR KIRCHNER
    FESTEJOS POR EL
    BICENTENARIO
    INICIO DEL SEGUNDO
    MANDATO DE CFK
    MALVINAS : EL CAMINO A LA SOBERANÍA
    2010
    2011
    2012
    2013
    El kirchnerismo
    damiento externo.
    pago de la deuda, en la actualidad este po
    SE CELEBRAN POR PRIMERA VEZ
    LAS ELECCIONES PRIMARIAS
    ABIERTAS,SIMULTÁNEAS Y
    OBLIGATORIAS (PASO)
    kirchnerismo
    damiento e
    pago de la deuda, en la actualidad este po
    kirchnerismo
    pago de la deuda, en la actualidad este po
    damiento externo. xterno.
    LA RECUPERACION
    DE LA POLITICA
    13
    2002 2004 2005
    IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
    MAR DEL PLATA – NO AL ALCA
    CREACIÓN DE LA UNASUR
    Cristina Fernández de Kirchner
    resultó electa nuevamente como
    Presidenta de la Nación, con el 54%
    de los votos. El 10 de diciembre de
    2011 asumió su segundo mandato.
    2014
    DESARROLLO TECNOLÓGICO :
    LANZAMIENTO DEL SATÉLITE ARSAT-1
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner crea el Programa de
    Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar. El Programa proyecta
    la entrega de 400.000 créditos hipotecarios para la construcción de viviendas.
    VIVIENDAS
    2013
    El juez federal civil y comercial
    Horacio Alfonso declaró
    constitucional el artículo 161
    de la ley, que había sido objetado por corporaciones
    mediáticas, resolviendo así la
    “cuestión de fondo”
    Los denominados “fondos
    buitres” no aceptaron las
    condiciones de pago de deuda
    propuestas por el gobierno nacional confrontando con la
    política de desendeudamiento
    argentino.
    Las corridas bancarias fueron
    los mecanismos de los bancos
    para presionar la devaluación
    de la moneda.
    DECLARACIÓN DE
    CONSTITUCIONALIDAD
    DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
    CONFLICTO CON EL CAPITAL
    FINANCIERO ESPECULATIVO
    Y LOS “FONDOS BUITRES”
    2003 2007 2008
    2010 2011 2012
    2009
    CRISIS
    CORRALITO
    DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
    POBREZA Y DESOCUPACIÓN
    REPRESIÓN
    CORRUPCIÓN
    DESCONFIANZA DE LA POLÍTICA
    Construcción de más de 1800 escuelas.
    Ley de financiamiento educativo : 6,5%
    del PBI invertido en educación.
    Creación de 14 universidades nacionales.
    Lanzamiento del programa PROGRESAR.
    5.000.000 de Netbooks entregadas con
    el programa Conectar Igualdad.
    EDUCACIÓN 11
    Conflicto con las patronales agrarias
    El período que se inicia en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner se constituyó en una etapa de reconstrucción
    de la economía y la política del país. La crisis económica y social sin precedentes, la herencia de un Estado
    desmantelado y el descrédito de los gobiernos en buena parte de la sociedad fueron el escenario en el que
    se recuperó la legitimidad de la política. Desde el Estado, se retomaron las banderas del peronismo de justicia
    social, independencia económica y soberanía política y, a su vez, se incorporó una nueva bandera:
    la integración latinoamericana.
    2015
    TRENES ARGENTINOS
    Recuperación por parte del
    Estado de la administración de
    los ferrocarriles argentinos.
    206 Historia arGENtiNa
    bibLiogRafía
    Unidad 1
    Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, Provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800 – 1846), Buenos Aires: Ariel, 1997.
    Chiaramonte, José Carlos, La Ilustración en el Río de la Plata, cultura eclesiástica y cultura laica durante el virreinato, Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
    Fradkin, R. y J. Gelman, (coord.), 200 años pensando la Revolución de Mayo,
    Buenos Aires: Sudamericana, 2010.
    Goldman, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!, Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
    Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires:
    Siglo XXI, 2010.
    Jauretche, Arturo, Que al salir, salga cortando, Buenos Aires: Colihue, 2009.
    Rosa, José María, El revisionismo responde, Buenos Aires: Pampa y Cielo, 1964.
    Tándeter, Enrique, La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, 2000.
    Unidad 2
    Alonso Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX, Buenos Aires: Edhasa, 2010.
    Bonaudo, Marta (directora), Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880),
    Colección Nueva Historia Argentina, Vol. IV, Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
    Devoto, Fernando, La Historia de la Inmigración en Argentina, Buenos Aires:
    Sudamericana, 2003.
    Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto, Argentina. La República Conservadora,
    Colección Historia Argentina, vol. 5, Buenos Aires: Paidós, 1972.
    Hora, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
    Oszlak, Oscar, La formación del Estado argentino, Buenos Aires: Editorial de
    Belgrano, 1982.
    Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. Del patriciado a la Oligarquía 1862 – 1904, Buenos Aires: Senado de la Nación. Dirección de
    Publicaciones, 2006.
    Rapoport, Mario, De Pellegrini a Martínez De Hoz: El modelo liberal, Buenos
    Aires, CEAL, serie “Conflictos y Procesos de la Historia contemporánea”, 1987.
    Unidad 3
    Blando, Oscar M., Derecho y Política. De la Ley de Lemas a la reforma política y
    constitucional en Santa Fe, Rosario: Juris, 2002.
    Del Campo, Hugo, “Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina preperonista” en W. Ansaldi y J. L. Moreno, Estado y Sociedad en el Pensamiento Nacional, Buenos Aires: Cántaro, 1989.
    Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
    moderna, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
    BIBLIOGRAFÍA 207
    Horowitz, Joel, “El movimiento obrero”, en A. Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
    Irazusta, Julio, El pensamiento político nacionalista. De Alvear a Yrigoyen,
    Buenos Aires: Obligado Editora, 1975.
    Larra, Raúl (prólogo y notas), Obras de Lisandro de la Torre, Tomo II, Buenos
    Aires: Hemisferio, 1952.
    Portantiero, Juan Carlos, “Transformación social y crisis de la política”, Suplemento “La Argentina de los años 30. Momentos y figuras de la crisis”, La Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, 4, marzo 1987, pp. 14-15.
    Potash, Robert, El Ejército y la política en la Argentina. De Yrigoyen a Perón,
    Buenos Aires: Sudamericana, 1981.
    Rapoport, Mario, Historia Económica, política y social de la Argentina (1880 –
    2000), Buenos Aires: Macchi, 2000.
    Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina (I), Buenos
    Aires: Emecé, 1983.
    Unidad 4
    Buchrucker, Cristian, Nacionalismo y peronismo, Buenos Aires: Sudamericana, 1987.
    Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina (1916-1955), Buenos Aires: Siglo
    XXI, 2012.
    Del Campo, Hugo, Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires: CLACSO, 1983.
    Ferrer, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos
    Aires: Fondo de Cultura Económica, 1977.
    Germani, Gino. “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los
    migrantes internos” en Mora y Araujo, M. e I. Llorente (comps.), El voto peronista.
    Ensayos de sociología electoral argentina, Buenos Aires: Sudamericana, 1980.
    James, Daniel, “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas
    y la clase obrera”, en Torre, Juan Carlos (ed.), El 17 de octubre de 1945, Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
    James, Daniel. Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora
    argentina 1955-1976. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
    Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
    Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza, “La democratización del bienestar”, en J.
    C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo 8,
    Buenos Aires: Sudamericana, 2000.
    Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires: Sudamericana, 1990.
    Unidad 5
    Calveiro, Pilar, Política y/o violencia, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2005.
    Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue, 1998.
    208 Historia arGENtiNa
    Casullo, Nicolás, Peronismo. Militancia y crítica (1973-2008), Buenos Aires: Colihue, 2008.
    Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del
    Estado al Mercado en la Argentina, Buenos Aires: Ariel, 1997.
    Galante, Miguel, “En torno a los orígenes de Madres de Plaza de Mayo”, en
    Historia, Voces y Memoria, Boletín del Programa de Historia Oral N 1, Facultad de
    Filosofía y Letras-UBA e Imago Mundi, Buenos Aires, 2007.
    Galasso, Norberto, ¿Qué es el socialismo nacional?, Buenos Aires: Ediciones
    Ayacucho, 1973.
    Galasso, Norberto, De Perón a Menem: el peronismo en la encrucijada, Buenos
    Aires: Colihue, 1990.
    Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires: Siglo XXI,

  11. Novaro, Marcos, Argentina en el fin de siglo. Democracia, mercado y nación
    (1983-2001), Buenos Aires: Paidós, 2009.
    Novaro, Marcos y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires: Paidós, 2003.
    O´Donnell, Guillermo, El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y
    crisis, Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1980.
    Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina (I), Buenos Aires, Emecé, 1983.
    Sader, Emir y Gentili, Pablo (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado,
    crisis y exclusión social, Buenos Aires: CLACSO, 2003.
    Schvarzer, Jorge, La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.
    Suriano, Juan (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
    Unidad 6
    Casullo, Nicolás, Peronismo. Militancia y crítica (1973-2008), Buenos Aires: Colihue, 2008.
    González, Horacio, Kirchnerismo, una controversia cultural, Buenos Aires: Colihue, 2011.
    Kosacoff, Bernardo (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
    argentina 2002-2007, CEPAL: Santiago de Chile, 2007.
    Olmos Gaona, La deuda odiosa, Buenos Aires: Peña Lillo, 2005.
    Piketty, Thomas, El capital en el siglo XXI, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
    Rapoport, Mario, En el ojo de la tormenta. La economía política argentina y
    mundial frente a la crisis, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
    Rapoport, Mario, Argentina-Brasil. De rivales a aliados, Buenos Aires: Capital
    Intelectual, 2011.
    Zaiat, Alfredo, Economía a contramano, Buenos Aires: Planeta, 2012.
    BIBLIOGRAFÍA 209
    cRéditos fotogRáficos
    Unidad 1: Museo Histórico Nacional, Buenos Aires; Archivos Nacionales
    de Francia; Museo Argentino del Bicentenario, Buenos Aires; Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, Luján; Museo Nacional de Bellas Artes,
    Buenos Aires; Archivo General de la Nación.
    Unidad 2: Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; colección S.
    Zemborain y Juan M. Berasategui; Museo Argentino del Bicentenario, Buenos
    Aires; Museo Histórico Nacional, Buenos Aires; Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, Luján; Antonio Pozzo; Archivo General de la Nación.
    Unidad 3: Archivo General de la Nación; Harvard University Library; Biblioteca del Congreso de la Nación; Biblioteca Nacional.
    Unidad 4: Archivo General de la Nación; Biblioteca Nacional; Familia
    Medrano.
    Unidad 5: Archivo General de la Nación; donación Sr. Burzaco; revista
    Gente; Télam.
    Unidad 6: Télam; Ministerio de Educación de la Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *