Histotia Argentina.  Los Años Peronistas.  Unidad 4
Histotia Argentina. Los Años Peronistas. Unidad 4

Histotia Argentina. Los Años Peronistas. Unidad 4

Historia argentina. (me.gov.ar)

Unidad 4
Los años peronistas
104 Historia arGENtiNa
¿QUÉ EnTEndEMOS POR dEMOCRaCia?
La democracia debe ser el poder del pueblo. Cuando sólo un sector
reducido de la sociedad tiene el poder del Estado entonces no hay democracia.
La oligarquía liberal reivindicaba la democracia pero, en realidad, puso en
marcha un modelo de Estado ajeno a los intereses de las mayorías y contrario
a la participación popular. Este modelo fue puesto en crisis por el gobierno
democrático de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, la democracia no fue una
experiencia prolongada: en 1930, por medio del primer golpe de Estado de
nuestra historia, encabezado por el general José Félix Uriburu, la oligarquía tuvo
su “revancha”, retomando el poder político y reinstaurando el fraude electoral y
la violencia política, como mecanismos para garantizar su acceso al poder.
La mayor parte de la sociedad vivirá estos años de restauración oligárquica
como tiempos de humillación, impotencia y explotación. La irrupción del
peronismo en el escenario argentino significó un quiebre en esta situación: por
primera vez en nuestra historia, el pueblo se convirtió en el principal sujeto
político de un gobierno. Juan Domingo Perón forjó una fuerte alianza con los
trabajadores argentinos, convirtiéndose en el dirigente político más importante
del país durante el siglo XX. El peronismo como movimiento marcó un antes y
un después en la historia nacional por la profundidad de las transformaciones
económicas, políticas y sociales que generó. En esta unidad, lo invitamos
a reconocer y reflexionar acerca de las conquistas sociales y políticas de los
sectores populares durante los años peronistas.
SiTUaCión SOCiaL
dURanTE La dÉCada infaME
Como ya señalamos en la unidad anterior, hacia finales de la década de
1930, una parte de los trabajadores se encontraba en un proceso de movilización
social y lucha en contra de la élite política y económica que controlaba el poder
del Estado. Las reivindicaciones obreras se centraban sobre todo en reclamos
salariales y mejoramiento de las condiciones de trabajo. La respuesta de la élite,
por lo general, fue la represión.
Asimismo, se estaba produciendo una reestructuración en la composición
social de la clase obrera urbana. Como consecuencia de la crisis del modelo
agroexportador y del proceso de industrialización en marcha, miles de peones
rurales migraron a las ciudades. El número de los nativos crecía notablemente
en las filas obreras. Podríamos decir que, en estos años, la clase obrera se
“argentinizó” ya que mientras se incorporaban nativos a la industria, al mismo
tiempo disminuía notablemente el aporte de inmigrantes europeos.
El impacto de las migraciones para satisfacer las necesidades de una
nueva industria –que crecía rápidamente– impactó también en la cantidad de
trabajadores: al promediar la década del 30 la población obrera en los centros
UNIDAD 4 105
urbanos se había triplicado. Es de advertir que, en esa renovada población obrera,
sólo el 15% de los trabajadores se encontraba sindicalizado y con cierto amparo.
Desprovistos de protección legal, los “nuevos obreros” migrantes no
contaban con los derechos básicos: jornadas extensas, condiciones de seguridad
e higiene insuficientes, malos salarios, ausencia de asistencia social y médica.
Además, tampoco tenían facilidades para acceder a viviendas dignas. Como
vimos, los migrantes se instalaron cerca de las fábricas y del puerto, donde la
mayoría encontraba ocupación, en asentamientos precarios: las “villas miseria”.
La situación de los obreros inmigrantes o hijos de inmigrantes europeos,
con más extensa trayectoria en el trabajo industrial, no era tampoco muy
satisfactoria. Podríamos, por lo tanto, afirmar que la experiencia de los
trabajadores en su conjunto (tanto de los “nuevos”, como de los “viejos” obreros)
estaría signada durante estos años por la explotación laboral, así como por la
exclusión de la vida política.
Esta situación fue denunciada y resistida por los partidos comunista y
socialista, así como por los sindicatos obreros, comprometidos en la lucha por
los derechos laborales y contra el avance de los grupos dominantes. También
preocupó a grupos de clase media que estaban construyendo un pensamiento
nacionalista de orden popular. Es el caso, por ejemplo, de FORJA (Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina): con eje en la crítica al dominio
económico extranjero, los forjistas planteaban que la independencia, en realidad
no se había logrado en 1816, ya que sin bienestar en los sectores populares y sin
desarrollo de las fuerzas productivas y de la industria nacional, sin control sobre
los hidrocarburos y los recursos naturales, la nación seguía siendo una colonia.
Las ideas de estos nacionalistas nucleados en FORJA giraban en torno a la
independencia económica, a la necesidad de crear una sociedad más igualitaria
y un Estado con un rol mayor de intervención dentro de la sociedad. Así se
lograría el desarrollo industrial y económico necesario para cortar los lazos
de dependencia con el capital extranjero. Este tipo de ideas circulaba también
dentro de algunos sectores del Ejército.
EL fin dE La dÉCada infaME
El 4 de junio de 1943 distintos grupos dentro del ejército se pusieron de
acuerdo para destituir, a través de un nuevo golpe de Estado, al presidente
Ramón Castillo. El objetivo era evitar que, en las elecciones presidenciales que
se avecinaban, triunfara el candidato de Castillo, Robustiano Patrón Costas, de
conocidas simpatías con los Aliados (Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS–).
Muy pronto, dentro de los militares que dieron el golpe, sobresalió un grupo,
conocido como GOU (sigla que probablemente signifique Grupo de Oficiales
Unidos), que quería evitar la continuidad de las políticas de los conservadores,
así como el ingreso de la Argentina en la Segunda Guerra Mundial. De fuertes
ideas nacionalistas y con raigambres populares, estos hombres querían cortar
106 Historia arGENtiNa
los lazos de dependencia económica respecto de las potencias extranjeras a
partir de un fuerte desarrollo industrial nacional; crear empleo y mejorar la
calidad de vida de los sectores populares.
En 1943, las pocas leyes laborales vigentes estaban muy lejos de
garantizar el bienestar del conjunto de la clase trabajadora. Las políticas de los
conservadores habían generado diferencias entre sus distintos componentes.
Aquellos que sí portaban derechos, como los maestros, los bancarios, los
trabajadores de la administración pública, eran una suerte de “élite” al interior
de la clase, mientras que la gran mayoría de los trabajadores carecía de derechos
que los protegieran de la explotación patronal, la pobreza y la enfermedad.
Uno de los integrantes del GOU, Juan Domingo Perón, se hizo cargo del
Departamento Nacional de Trabajo. Esta oficina casi inutilizada durante las
décadas anteriores, no cumplía un verdadero rol de intervención del Estado en
las relaciones entre trabajadores y patrones. El nuevo gobierno transformó al
viejo Departamento en Secretaría de Trabajo y Previsión Social y, bajo la dirección
de Perón, cambió radicalmente de rol.
Efectivamente, desde la Secretaría, Juan Domingo Perón comenzó a
construir un vínculo cada vez más fuerte con los trabajadores, que fueron
escuchados por primera vez y obtuvieron un lugar en el aparato del Estado. El
entonces coronel Perón creó tribunales laborales como ámbitos especiales para
atender los problemas de los trabajadores y donde patrones y obreros serían
sujetos con similares derechos. Fomentó la sindicalización y propició asimismo
la firma de convenios colectivos de trabajo: las decisiones en las fábricas, en
los comercios y en las oficinas ya no serían unilaterales, es decir tomadas sólo
por los empleadores. Además, se promulgaron leyes sobre la base de viejos
proyectos y demandas, como la de seguros de jubilación para todos los gremios,
las vacaciones pagas y el reconocimiento del aguinaldo. Se reglamentó también
la jornada laboral de ocho horas.
Convenios colectivos
Los convenios colectivos son instancias legales para la negociación
de condiciones de trabajo y salarios. Tienen la forma de un contrato
firmado entre trabajadores y empleadores y en algunos casos, como
en la argentina, con un rol central del Estado que regula y garantiza
estos acuerdos. Con estos convenios, se regulan diversos aspectos
de la relación laboral, como salarios, duración de la jornada de
trabajo, descansos, vacaciones y formas de representación sindical,
entre otros.
En la argentina, el decreto 23.852/45 reguló las asociaciones
profesionales de trabajadores y estableció expresamente el derecho
sindical a la negociación colectiva.
UNIDAD 4 107
Juan d. Perón en
la recientemente
creada Secretaría
de Trabajo y
Previsión Social.
al cumplirse un año
de la creación de la
Secretaría de Trabajo
y Previsión, los
trabajadores realizan
una manifestación
de apoyo.
UNIDAD 4 107
108 HiSTORia aRGEnTina
En esta publicidad del gobierno peronista se explica la situación de los peones rurales, antes y
después de la sanción del Estatuto.
En octubre de 1944, Perón sancionó el Estatuto del Peón Rural. Los
trabajadores rurales habían padecido siempre malas condiciones laborales; la
oligarquía agraria y otros propietarios rurales habían violado históricamente los
derechos básicos de los trabajadores del campo. El Estatuto se inspiró en la idea
de que la tierra no debía ser un bien de renta sino un bien de trabajo y permitió
la reglamentación del salario mínimo, las vacaciones y la jubilación. También
se protegieron los derechos de los arrendatarios de tierras en las grandes
propiedades o latifundios.
Como consecuencia de estas decisiones, la gran mayoría de los trabajadores
(urbanos y rurales) dio su apoyo y confianza a quien había efectivizado, a través
de leyes, los beneficios y derechos de la clase obrera. Con las medidas que tomó
Perón al frente de la Secretaría de Trabajo, comenzaba a aparecer y dibujarse un
nuevo proyecto de país: la construcción de una nación soberana sólo se lograría
con el bienestar de los trabajadores y la creación de un mercado interno. Estos
elementos contribuirían para dar nuevo impulso al proceso de industrialización,
ya que si los trabajadores obtenían buenos salarios y mejores condiciones de
vida, podrían consumir bienes y servicios y se activaría la producción nacional.
El aumento del consumo favorecería también a los empresarios industriales.
Sería posible, entonces, crear una alianza de clases que tendría como objetivo
la independencia económica: trabajadores y empresarios con objetivos
compartidos, en pos del aumento de la producción y del consumo. Para que
esto sucediera, era necesario que las riquezas se repartieran de manera justa y
UNIDAD 4 109
en esto debía actuar necesariamente el Estado, interviniendo como garante del
desarrollo económico y del equilibrio en dicha alianza.
Además de estar al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
después de un tiempo Perón fue designado ministro de Guerra y vicepresidente
del gobierno del general Edelmiro Farrell. Su popularidad iba en ascenso,
mientras que también prosperaba su relación con su reciente compañera Eva
Duarte. La contracara de este proceso de reconocimiento de los derechos de
los trabajadores y de “democratización del bienestar” (así definieron la política
impulsada por la Secretaría de Trabajo y Previsión los reconocidos especialistas
Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza) fue el incremento de las calumnias y las
críticas hacia Perón y su pareja por parte de los sectores más privilegiados de
la sociedad.
Ya en 1945, Perón se había convertido en una figura problemática dentro
de la junta de Gobierno: su política para con los trabajadores había despertado
la desconfianza y el repudio de los empresarios y los sectores más pudientes.
Buena parte de las fuerzas armadas le quitó entonces su apoyo mientras los
sectores medios urbanos, los estudiantes y todo el arco de partidos opositores
–de izquierda a derecha– se organizaban contra el gobierno. Todos ellos
participaron de “La marcha por la Constitución y la Libertad”, que se llevó a
cabo en septiembre de ese año. La convocatoria opositora reunió a una multitud
y contó con el apoyo activo de Spruille Braden, embajador estadounidense en
la Argentina. En ese contexto, el gobierno militar forzó a Perón a renunciar y lo
llevó preso a la isla Martín García.
EL PUEbLO OCUPa La PLaza
El trabajo de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión pronto
demostró que no había sido en vano y mucho menos intrascendente. La mejora
de la calidad de vida de los sectores populares era un hecho concreto. Nunca
tantas personas habían accedido a derechos tan fundamentales.
Al conocerse la detención de Perón, los sindicatos afines comenzaron a
movilizarse desde todos los polos industriales de los partidos del Conurbano
Bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. Miles de trabajadores marcharon sin
ningún titubeo en pos de la liberación del que ya comenzaban a considerar
como su líder. Liberar a Perón significaba cuidar los derechos obtenidos. Por
primera vez en la historia, la Plaza de la Revolución de Mayo –lugar que siempre
había ocupado la élite– se llenó de “cabecitas negras” que se apoderaron así del
epicentro del poder político de la Argentina.
Gracias a la fuerza política que tuvo la movilización del pueblo
trabajador, ese 17 de octubre Perón fue liberado. Se dirigió entonces a la
Plaza de Mayo y, desde el Palacio de Gobierno, saludó a quienes habían
logrado su liberación.
110 Historia ARGENTINA
El 17 de octubre en palabras de un protagonista
Corría el mes de octubre de 1945. “El sol caía a plomo cuando las
primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con
su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas
y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que
los domingos invade los parques de diversiones con hábito de
burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados,
brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las
vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de breas,
grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en
la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre
más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros
de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente
de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos
y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano
sobrevivía aún. […] Así avanzaba aquella muchedumbre […] por
la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal. […] Un pujante
palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía
en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban
llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres
de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín
y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de
las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y
Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados
en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de
Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de
automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria
sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba,
como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción
del terremoto. […] Éramos briznas de multitud y el alma de
todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando
junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa
fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos
años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero
único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos
y esperan, que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu
de la tierra estaba presente como nunca creí verlo”.
Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas,
Buenos Aires, Plus Ultra, 1973.
UNIDAD 4 111
Decenas de miles de manifestantes llegaron ese 17 de octubre a la Plaza de Mayo. El día era
caluroso y muchos aprovecharon las aguas de las fuentes para refrescarse. Para la mirada de
las élites, estos actos “irreverentes” eran una clara demostración de que la “barbarie”
se había apoderado una vez más de los destinos de la Argentina.
112 HiSTORia aRGEnTina
EL PESO dEL vOTO POPULaR:
PERón PRESidEnTE (1946-1952 / 1952-1955)
Luego de la imponente manifestación obrera, los dirigentes sindicales
cercanos a Perón lo convocaron para que se presentase a las elecciones. La
unión entre quienes habían acudido a la Plaza el 17 de octubre de 1945 y Perón
se concretó en la formación del Partido Laborista. La fórmula presidencial
“Perón-Quijano” representó la posibilidad de esa alianza en el poder. Además
del sostén de una gran parte de los trabajadores, la fórmula liderada por Perón
recibió el apoyo de otros grupos e instituciones: un sector del Ejército, la Iglesia
Católica, algunos sectores provenientes del conservadurismo y los radicales
yrigoyenistas nucleados en FORJA.
El principal contrincante era la llamada “Unión Democrática” (una
coalición entre la UCR, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido
Demócrata Progresista) que contaba con el especial apoyo del embajador de los
Estados Unidos, Spruille Braden, de la Sociedad Rural, la Unión Industrial y la
Bolsa de Comercio.
En febrero de 1946, el Partido Laborista ganó las elecciones con el 52%
de los votos. Por primera vez desde 1928, año en que Yrigoyen fuera elegido
Presidente, el pueblo eligió a sus representantes de manera transparente y sin
fraude. El Partido Laborista obtuvo dos tercios de la Cámara de Diputados, la
mayoría en la Cámara de Senadores y era acompañado por un buen número
de gobernadores. Estas herramientas fueron indispensables para concretar
medidas que llevarían a la industrialización nacional por la vía de un Estado
interventor en la economía, planificador y garante del bienestar social. No
obstante, un sector del aparato institucional seguiría ofreciendo resistencia
ante las medidas políticas de carácter popular: la Corte Suprema de Justicia.
Sus representantes se constituyeron históricamente como una “nobleza de
toga” y detrás de una supuesta ecuanimidad garantizada por “la aplicación del
derecho”, buscaron influir en los destinos de nuestro país en pos de mantener
los privilegios de los sectores sociales de los que provenían.
UNIDAD 4 113
Para las elecciones de febrero de 1946, Perón denunció las relaciones de la Unión
democrática (Ud) con la embajada de los Estados Unidos y lo expresó con la consigna
electoral “braden o Perón”.
El proyecto económico
Perón sabía que, para cumplir su principal objetivo –la independencia
económica–, el Estado debía intervenir fuertemente en la economía, generando
las condiciones necesarias para que el capital nacional se volcara a la industria.
Desde esta actividad, se crearía la mayor cantidad de puestos de trabajo y se
cumpliría otro de los principios fundamentales del nuevo gobierno: la justicia
social. No era posible un desarrollo independiente y soberano si la gran mayoría
de la población quedaba excluida de los beneficios de la actividad económica.
El modelo de un Estado intervencionista garante de los derechos supone
que, si los asalariados trabajan para vivir y no sólo para sobrevivir, y si están
protegidos por leyes que sostienen sus derechos, esos asalariados también
consumen. El aumento del consumo supone, a su vez, un incremento de las
inversiones, de la producción y de las ganancias de los empresarios. Por lo
tanto, el Estado no es un simple garante de la ley sino que se transforma en un
ejecutor de políticas que posibilitan el desarrollo económico. Esta es la esencia
de un Estado interventor, planificador, empresario y garante del bienestar social.
A diferencia de la industrialización que se produjo en la década del 30
como solución a las consecuencias de la gran crisis internacional, el proyecto de
Perón se apoyaba en el desarrollo industrial como herramienta fundamental para
la independencia económica. El proceso de la industrialización por sustitución
de importaciones de la década del 30 había sido la única opción posible dada la
falta de divisas para comprar productos industrializados en el exterior. Se había
114 HiSTORia aRGEnTina
llevado a cabo con capital nacional y extranjero. Dentro de ese esquema, los
trabajadores no eran definidos como beneficiarios del crecimiento económico.
La concepción peronista de la industrialización era completamente diferente.
Ese proceso debía realizarse desde el Estado, mediante una intervención que
buscara consolidar un nuevo modelo de crecimiento económico asociado al
mayor bienestar de la población, basado en el reconocimiento de los derechos
de los trabajadores y libre de condicionamientos extranjeros.
El Estado de bienestar
A diferencia del modelo liberal de Estado que había predominado en otras
épocas de nuestra historia, el peronismo proponía que la intervención del Estado
en la economía debía llegar al terreno social para asegurar el aumento de los
ingresos de los trabajadores y, con ello, la expansión de la producción industrial
nacional destinada al consumo interno. Perón sostenía además que la economía
debía estar al servicio de la sociedad y no al revés, es por esto que algunos
rubros no debían estar destinados a generar ganancia privada sino a ser servicios
sociales. Las empresas de servicios públicos, que estaban en su gran mayoría
en manos privadas y extranjeras, debían ser administradas por el Estado, para
garantizar que por ejemplo el transporte, la luz, el gas, el agua potable y el
teléfono no fueran una fuente de ganancias privadas sino un servicio. El resultado
de este principio fue la nacionalización de las empresas de servicios públicos y
del Banco Central de la República Argentina: se nacionalizaron los ferrocarriles
y se creó Aerolíneas Argentinas; se nacionalizó la empresa de telefonía; en el
sector energético, se creó Gas del Estado y se expandió Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF) (empresa creada por Hipólito Yrigoyen en 1922).
En julio de 1950, se incorporaron dos aviones
douglas dC-6 a la flota de aerolíneas
argentinas. En la imagen de la derecha,
Evita bautiza el avión “Presidente Perón”
y asume su padrinazgo.
UNIDAD 4 115
La herramienta para la creación de empresas estatales y el desarrollo
industrial fue la puesta en marcha del Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio (IAPI). Para funcionar, la industria necesitaba importar insumos y
maquinarias, y para ello se necesitaban divisas, es decir moneda extranjera con
reconocimiento en el mercado internacional.
¿De dónde podía sacar el Estado el capital para esas compras? ¿Podía
el Estado peronista evitarlas, alentando la producción interna de los bienes
que necesitaba la industria? Dado que no era posible profundizar el desarrollo
industrial existente de la noche a la mañana, porque ello implicaba nada menos
que el desarrollo de la industria pesada, el gobierno peronista modifi có el
destino de las ganancias provenientes de las exportaciones de los productos
agropecuarios, históricamente, la principal actividad económica el país.
Hasta el momento, los grandes terratenientes se apropiaban de esas
ganancias y pagaban mínimos impuestos al Estado; además, los precios de los
cereales eran fi jados por las compañías internacionales. En este esquema, los
que hacían verdaderos negocios eran los grandes terratenientes vinculados a
las compañías de exportación cerealeras.
El IAPI fue creado para regular la comercialización: el productor ya no
podía exportar directamente, tenía que venderle al IAPI su producción a precios
nacionales; el Instituto pagaba en moneda nacional y luego exportaba las
materias primas haciéndose cargo de la redistribución de las divisas obtenidas,
las cuales eran invertidas en la actividad industrial. Con los excedentes obtenidos
en la comercialización, el Estado pudo efectivamente nacionalizar empresas, dar
créditos para la compra
de maquinaria e insumos,
fomentar a través de
créditos la instalación
de fábricas nacionales y
generar las condiciones
para que los asalariados
puedan consumir.
Publicidad del gobierno peronista
sobre la nacionalización del
comercio exterior a través
del iaPi, y la nacionalización
del banco Central
y de los depósitos bancarios.
116 Historia arGENtiNa
industria liviana
Es el sector industrial dedicado a la producción de bienes de
consumo, como vestimenta, alimentos, electrodomésticos.
industria pesada
Son las industrias que se dedican por ejemplo a la producción
de maquinaria y medios de transporte. Son también industrias
pesadas las encargadas de la extracción y elaboración de materias
primas como los metales, los hidrocarburos y la fabricación de la
maquinaria necesaria para dichas tareas.
El Estado planificador. El Primer Plan Quinquenal
Cuando las políticas económicas de un gobierno son liberales, el Estado
no interviene para regular las actividades productivas y de servicios. El proceso
económico queda en estos casos librado a la voluntad de los agentes privados:
empresarios industriales y agrarios, banqueros, comerciantes. En los estados
de tipo intervencionista, la economía es planificada y orientada por el Estado
que establece determinados objetivos y genera herramientas, como créditos,
subsidios, eximición de impuestos, para ser usadas por los agentes económicos.
Durante su primera presidencia (1946-1952), Perón propuso un plan
económico lanzado en 1947, el Primer Plan Quinquenal, cuyos objetivos eran el
desarrollo de la industria liviana de bienes de consumo masivo, la estimulación del
mercado interno a partir de la redistribución de la riqueza a favor de los asalariados
y la nacionalización de los servicios públicos y de las fuentes de energía.
El capital necesario para la compra de maquinaria e insumos industriales
y para el otorgamiento de créditos a empresarios de la industria, surgió de los
excedentes acumulados por el IAPI a través de la exportación de productos
agropecuarios. El plan fue verdaderamente exitoso: generó empleo con buenos
salarios y aumentó el consumo. El país se transformó en productor de heladeras,
motos, cocinas, radios, máquinas de coser, productos textiles, vestimenta.
Asimismo, la creciente actividad industrial profundizó el proceso de migraciones
internas iniciado en la década anterior.
Según el modelo del economista inglés John M. Keynes, el Estado debía
estimular la demanda interna a través del pleno empleo, salarios altos y la
asistencia a los más necesitados en orden de equilibrar la distribución de la
riqueza producida por el trabajo y el capital. Estas ideas se reflejaron en los
gobiernos peronistas en la concepción de la “alianza de clases” y en una política
social que alentó una legislación laboral a favor de los asalariados, la expansión
de la educación gratuita, la creación de un sistema de salud público, la ampliación
UNIDAD 4 117
del régimen jubilatorio y la creación del Banco Hipotecario para posibilitar el
acceso a la vivienda de los sectores de menores ingresos, mediante créditos a
largo plazo y a bajo interés. Perón desplegó, con este modelo de intervención,
las tres banderas de la doctrina justicialista: la independencia económica, la
justicia social y la soberanía política.
debido al aumento en los salarios y a las vacaciones pagas, destinos turísticos nacionales
como Mar del Plata, comenzaron a poblarse de turistas durante los meses de enero y febrero.
En la foto, vista de Playa bristol en enero de 1950.
Tren de excursión, del dibujante argentino Luis J. Medrano (1915-1974).
118 Historia arGENtiNa
Perón, los trabajadores y los empresarios
El conjunto de ideas que planteaba el Presidente de la Nación distaba de
los postulados de las ideologías de izquierda tradicionales, abrazadas por muchos
de los inmigrantes europeos que llegaron al país a partir de mediados del siglo
XIX. Según Perón, las izquierdas se movían a través de ideas y modelos que no
servían para interpretar la realidad argentina. En Europa, el conflicto social se
expresaba por la tensión entre la burguesía y los obreros; en nuestro país, debido
a su situación de dependencia de los grandes centros de poder internacional y
a la relativa ausencia de una burguesía nacional, el conflicto estaba centrado,
según Perón, en otras categorías, como la de imperio o nación. Por tanto, dadas
estas condiciones especiales, en países como la Argentina, había que enfrentar en
principio a los intereses imperialistas y a sus socios internos, mientras que, en las
relaciones entre patrones y obreros, había que buscar un equilibrio, una situación
de armonía social. Para ello era fundamental la acción del Estado buscando la
conciliación de los intereses contradictorios de las diferentes clases sociales.
En consonancia con estas ideas, durante el gobierno peronista, el sindicalismo
argentino creció en número y poder; aumentó la capacidad de organización y el peso
social de los trabajadores. Desde el inicio, el gobierno fomentó la sindicalización: ya
hacia la década de 1950, la mitad de los trabajadores urbanos estaba organizado.
Esta tendencia continuó a lo largo de toda la década en que gobernó el peronismo,
en parte porque la legislación otorgaba personería gremial a las organizaciones
obreras que tenían mayor cantidad de afiliados y esto les permitía participar de las
negociaciones salariales. La Confederación General del Trabajo (CGT), organización
en la que se agrupaban diferentes sindicatos, pasó a formar parte del movimiento que
encabezaba Perón con un rol protagónico. De manera simultánea, como parte de un
mismo proceso, los sindicatos se consolidaban y las conquistas se transformaban
en legislación. Los beneficios de esta relación fueron claros: los trabajadores
argentinos durante el primer peronismo duplicaron sus ingresos y, lo que es más
importante, llegaron a participar del 50% de la renta nacional. Desde la
lógica del general Perón, el sindicalismo debía representar el interés
de los trabajadores y colaborar con el equilibrio en las relaciones de los
trabajadores con los patrones.
Como consecuencia de estas políticas, nuestro país se configuró
como uno de los que poseían la tasa más alta de trabajadores sindicalizados
de América Latina. La importancia de este factor tomará relevancia una
vez que, caído el peronismo, distintos gobiernos intentaron avanzar sobre
las conquistas laborales. El principal factor de resistencia a esos intentos
fueron justamente los trabajadores organizados en sus gremios.
Los sectores conservadores, los terratenientes y grandes
financistas agrupados en la Sociedad Rural, se opusieron al modelo
Publicidad de Siam di Tella, en una revista de la época. Esta empresa constituye un
símbolo de la industrialización bajo el peronismo y empleaba miles de obreros. Hacia
1954, incorporó la producción de motonetas y furgonetas, las famosas Siambretta.
UNIDAD 4 119
de distribución de la riqueza, al IAPI y, por sobre todas las cosas, a la fuerte
intervención del gobierno en la economía. Dentro del gran empresariado
industrial nucleado en la Unión Industrial Argentina (UIA), no caía bien la
política de fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, aunque muchos
pequeños y medianos industriales apoyaron al gobierno dado el fuerte impulso
brindado a la industrialización, la facilidad de acceso al crédito y el aumento
del consumo. El peronismo con sus transformaciones comenzaba a molestar
a aquellos sectores que históricamente habían detentado el poder económico y
político en nuestro país.
Eva duarte de Perón
Evita es una de las figuras políticas más trascendentes de nuestra historia,
principalmente por su preocupación y acción frente a las necesidades
de los más humildes. Si bien nunca ocupó un cargo político, se puso al
mando de la fundación Eva Perón desde donde llevó a cabo obras como
la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos,
ayuda a madres solteras, comedores escolares, campañas de vacunación,
entre otras. La tarea de la “caridad” había estado siempre en manos de
señoras de clase alta quienes, a través de la iglesia, organizaban distintas
acciones “solidarias”. El efectivo impacto de las acciones de la fundación,
que llegó realmente a miles de personas, les quitó a las “señoras” ese
lugar simbólico que ocupaban. Sumado a las donaciones forzosas que Eva
solicitaba a los sectores de altos ingresos para financiar las acciones de
su organización, ese desplazamiento de “las damas de caridad” generó un
fuerte rechazo por parte de los sectores conservadores.
asimismo, la influencia de Eva fue importante para que se sancionara la
ley de voto femenino en 1947. Luego de décadas de lucha, las mujeres
de nuestro país dejaron de ser ciudadanas de segunda categoría y se
transformaron en sujetos de derechos políticos. Una vez promulgada la
reforma constitucional que permitió la reelección presidencial, Evita fue
propuesta por los sindicatos
para ser candidata a la
vicepresidencia, junto con
su esposo, en las elecciones
de 1951. La enfermedad
que la llevaría a la muerte
en 1952, y la oposición que
despertaba en los sectores
más reaccionarios, le
impidieron aceptar
el cargo. Eva Perón, junto al Presidente de la nación Juan Perón,
en un acto oficial.
120 Historia arGENtiNa
La Reforma de la Constitución de 1949
En 1949 se reunió, a pedido del Poder Ejecutivo, una asamblea
Constituyente con el objetivo de reformar la Constitución. Uno de
los puntos concretos fue la posibilidad de la reelección presidencial,
gracias a la cual los presidentes podrían, a partir de entonces,
detentar el cargo dos veces consecutivas. Pero sin dudas el cambio
fundamental fue la introducción de los derechos de los trabajadores,
la familia y la ancianidad a través del artículo 37. de este modo,
se buscaba garantizar que estos derechos perduraran más allá
de quien estuviera a cargo del gobierno. asimismo, y como hecho
simbólico pero no menos relevante, se añadieron al Preámbulo las
ideas centrales del pensamiento justicialista: “la irrevocable decisión
de constituir una nación socialmente justa, económicamente libre
y políticamente soberana”. Se incorporaron también los derechos
referidos a la educación popular y la función social de la propiedad,
así como se convirtieron en bienes de la nación todas las fuentes de
energía. Se estableció la importancia del Estado como garante de los
servicios públicos en bien de la nación y no en beneficio privado.
Es interesante ver este proceso político que se abre en 1945 como una
vuelta de página en nuestra historia pero también como un momento de cambios
estructurales. El diseño de la Constitución de 1949 implicaba un cambio de
paradigma legal y normativo y desafiaba el orden constitucional de 1853 que
había sido el garante de un sistema oligárquico.
Segundo gobierno. Crisis y golpe de Estado
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos habían
quedado devastados. Entretanto, la economía estadounidense lucía próspera,
beneficiada por haber sido la principal fuente de suministros de maquinaria,
armas y alimentos durante la contienda bélica.
Es en tal marco que el secretario de Estado de los Estados Unidos, George
Marshall, lanza en 1947 un plan de ayuda económica para los países de Europa
más afectados. El Plan perseguía varios objetivos: por un lado, reconstruir las
economías europeas para que pudieran seguir comprando productos en EE.UU.
y restablecer el funcionamiento del comercio internacional; por otro lado, el
interés principal del plan era el restablecimiento de la economía alemana para
poder enfrentar a la Unión Soviética, principal enemigo político y económico
del capitalismo occidental que dominaba por entonces la mitad oriental de
Europa. De ese modo, se pensaba poder controlar el avance comunista sobre
UNIDAD 4 121
las sociedades devastadas del occidente europeo, afectadas además por
importantes niveles de desocupación.
Los efectos del Plan Marshall no se hicieron sentir inmediatamente en
la economía argentina. Pero hacia 1949, la demanda europea orientada a la
economía estadounidense provocó una caída de las exportaciones argentinas
y consecuentemente una reducción de las divisas que –a través del IAPI– se
destinaban a la compra de maquinarias e insumos necesarios para el desarrollo
industrial. A estas dificultades, se sumó el agotamiento de las fuertes reservas
de divisas acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial. Las limitaciones
de la industria, heredadas de los años 30, así como la necesidad de demanda
extranjera para los productos agropecuarios, se presentaron entonces como un
obstáculo importante para el desarrollo independiente.
En medio de dificultades económicas, el gobierno peronista va a perder a uno de sus más
sólidos pilares: Eva Perón. Muy enferma, renunció a acompañar a Juan Perón en la fórmula
presidencial para las elecciones de 1952.
122 Historia arGENtiNa
Un nUEvO GOLPE COnSERvadOR
y EL fUTURO En ManOS dEL PUEbLO
Los terratenientes ejercían una fuerte presión desde la Sociedad Rural
y se oponían, en particular, al accionar del IAPI. Ante la caída de sus ganancias, a modo de protesta, redujeron las superficies cultivadas. Esta “huelga”
de los productores rurales tuvo un doble efecto: menos productos exportables, así como menos alimentos para el mercado interno, lo cual produjo un
aumento de sus precios.
Mientras tanto, la caída de las exportaciones a causa del Plan Marshall
provocó, como vimos, una falta de divisas que obstaculizó el avance en la
industrialización y una seria complicación para el sostenimiento del Estado
benefactor. La reducción de la producción industrial repercutió a la vez en
los precios de los bienes de consumo que aumentaron junto con los de los
alimentos, perjudicando a los sectores bajos y medios.
En 1952, Perón fue reelegido Presidente con un masivo apoyo. Pero la
oposición se estaba organizando y contaba entre sus filas no sólo a los sectores más poderosos, sino también a amplias franjas de las capas medias.
Frente a la crisis económica, el gobierno se inclinó por realizar un cambio
significativo que se tradujo en el Segundo Plan Quinquenal: era necesario
impulsar la actividad agrícola, la industria pesada y las exportaciones para
volver a obtener divisas. Esta coyuntura hizo que el gobierno tuviera que
tomar medidas diferentes a las que venía practicando para poder sortear
la coyuntura sin afectar a los trabajadores. Con el propósito de que los productores rurales aumentaran las superficies cultivadas, Perón ofreció a los
terratenientes, a través del IAPI, la compra de los productos a precios más
altos que en el mercado mundial. En cuanto a la industria, el gobierno estimuló la inversión extranjera posibilitando la radicación de empresas como
las automotrices Fiat y Kaiser.
A pesar de que el gobierno logró controlar algunas variables impopulares, como la inflación, y aunque el Segundo Plan Quinquenal beneficiaba
entre otros a los grandes productores rurales, la oposición continuó creciendo. Además de la Sociedad Rural, formaban parte de la oposición un sector
conservador del Ejército y la Marina. La Iglesia, que había apoyado el primer
gobierno de Perón, comenzó a criticarlo fuertemente dada la sanción de la
Ley de Divorcio y la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa
en las escuelas (que había sido restaurada por el gobierno militar de 1943).
Asimismo, Perón no avalaba la formación del Partido Demócrata Cristiano,
que la Iglesia Católica impulsaba como forma de participación política directa. El conflicto se desencadenó en junio de 1955 cuando la procesión católica
por la celebración religiosa de Corpus Christi se transformó en una manifestación antiperonista. Desde entonces, arreciaron los enfrentamientos.
UNIDAD 4 123
Las fuerzas armadas demostraron, otra vez, estar al servicio de los
sectores conservadores. El 16 de junio se produjo un brutal bombardeo a la
Plaza de Mayo. Aviones de la Marina argentina atacaron por sorpresa en horas del mediodía a la población civil, dejando cientos de muertos y heridos.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, las fuerzas armadas derrocaron al Presidente Juan Domingo Perón, quien prefirió abandonar el cargo
para evitar una guerra civil. La “Revolución Libertadora”, nombre dado por
los golpistas a su levantamiento contra el poder constitucional, supuso un
nuevo retorno al poder de los conservadores liberales, así como el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Perón fue proscripto y obligado al exilio;
el Partido Peronista fue prohibido junto con todos sus símbolos. Se inició
desde entonces un período de lucha y resistencia popular, de gobiernos represivos y autoritarios, y de apertura liberal de la economía. Sin embargo,
amplios sectores de la sociedad habían experimentado durante los años
peronistas un cambio significativo. Millones de hombres y mujeres vieron
cambiar su vida de manera radical como consecuencia de la conquista y
expansión de derechos. La resistencia popular a la represión y a la proscripción del peronismo, así como a los intentos de restringir o eliminar los
derechos ganados, fue el motor que marcó la dirección de la vida política
argentina en las décadas subsiguientes.
El 16 de junio de 1955, la Plaza de Mayo fue bombardeada. alrededor de trescientas personas
perdieron la vida y los heridos fueron innumerables.
124 Historia ARGENTINA
Durante los bombardeos,
fueron dañados patios
interiores de la casa de
gobierno.
UNIDAD 4 125
guía de lectura de la Unidad 4
Las siguientes consignas recuperan los ejes centrales de la unidad. Le proponemos
resolverlas recuperando la información que se brinda en el texto, como un ejercicio
para facilitar su análisis.

  1. Los trabajadores vivieron la década de 1930 como tiempos de explotación y
    desamparo. Relea los apartados Situación social durante la década infame y El
    fin de la década infame y resuelva las siguientes consignas:
    a. Explique la siguiente frase: Como consecuencia de diversos procesos, se
    produjeron, durante la década de 1930, distintos cambios entre los sectores
    trabajadores. Creció notablemente su número y cambió su composición. Los
    sectores trabajadores se “argentinizaron”.
    b. Describa la situación de los sectores trabajadores, particularmente de los
    nuevos obreros migrantes, en el plano de derechos laborales, sindicalización y
    condiciones de vida.
    c. ¿Qué grupos políticos y sociales se preocuparon por esta situación? Analice las
    ideas de FORJA.
    d. Analice ahora las ideas que fue elaborando Perón, en su gestión en la Secretaría
    de Trabajo y Previsión, ¿encuentra similitudes con las propuestas de FORJA?
    ¿Cuáles?
  2. El gobierno que se formó luego del golpe de Estado de 1943 transformó al
    Departamento Nacional del Trabajo en Secretaría de Trabajo y Previsión Social
    (STP). Nombró para dirigirla al coronel Juan Domingo Perón. Bajo su dirección,
    el rol del Estado en las relaciones laborales cambió profunda y radicalmente. En
    relación con este tema, responda:
    a. ¿Qué cambios introdujo la STP en la situación laboral de los obreros en general
    y particularmente, de los peones rurales? Haga un listado con los cambios.
    b. Analice el recuadro de la página 106 sobre convenios colectivos de trabajo
    y reflexione sobre la decisión de la STP de poner en un pie de igualdad a
    empleadores y trabajadores en las tratativas sobre salarios y condiciones de
    trabajo. Indague cómo se definen actualmente las condiciones laborales y los
    salarios entre patrones y trabajadores.
    c. En la unidad 2 se afirma que “Los postulados del liberalismo económico que
    se imponían en esos tiempos sostenían que el Estado no debe intervenir en
    la economía. Así, durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, la clase
    trabajadora no contó con legislación que regulara su situación laboral, sus
    salarios y tiempos de trabajo; su vida estaba librada a la voluntad de los
    patrones”. Compare estas ideas y sus resultados en la vida de los trabajadores,
    con los nuevos roles que comienza asignarle Perón al Estado, desde la
    STP. ¿Encuentra antecedentes en la historia argentina respecto del tipo de
    relaciones que promueve Perón desde el Estado con los representantes de los
    trabajadores? ¿Cuáles?
    126 Historia ARGENTINA
    d. ¿Cómo impactaron estas novedades en la masa trabajadora? ¿Cuál fue la
    reacción de los grupos dominantes?
  3. El 17 de octubre de 1945, los trabajadores salieron a las calles de las ciudades
    industriales más importantes del país para reclamar la liberación de Perón. En
    relación con este acontecimiento, reflexione y responda:
    a. Los historiadores acuerdan en considerarlo un día muy importante porque por
    primera vez en la historia argentina, “los de abajo”, es decir los trabajadores,
    definieron el rumbo político del país. ¿Con qué otros acontecimientos del
    pasado lejano o reciente del país puede compararlo? ¿Cuáles son las diferencias
    y similitudes que encuentra entre los acontecimientos comparados? Si lo
    necesita, consulte con familiares, amigos y/o vecinos u otras fuentes.
    b. En la unidad se transcribe un testimonio sobre el 17 de octubre de 1945 de Raúl
    Scalabrini Ortiz. Este intelectual participaba de FORJA, un grupo formado por
    radicales yrigoyenistas que habían roto con la UCR y que sintieron que muchas
    de sus ideas eran expresadas por el peronismo naciente. Lea de nuevo el
    párrafo donde Scalabrini Ortiz describe la movilización obrera del 17 de octubre
    e identifique los orígenes de los trabajadores movilizados. Luego, explique las
    siguientes frases: “era el subsuelo de la patria sublevado” y “Presentía que la
    historia estaba pasando junto a nosotros”.
    c. Félix Luna en su obra El 45, crónica de un año decisivo, del año 1971, escribió:
    “Porque lo más singular del 17 de octubre fue la violenta y desnuda
    presentación de una nueva realidad humana que era expresión
    auténtica de la realidad nacional. Y esto es lo que resultó más chocante
    a esta Buenos Aires orgullosa de su rostro europeo: reconocer en esa
    hora desaforada que tenían el color de la tierra […]. Caras, voces,
    coros, tonos desconocidos: la ciudad los vio con la misma aprensión
    con que vería a los marcianos desembarcando en nuestro planeta.
    Argentinos periféricos, ignorados, omitidos, apenas presumidos, que
    de súbito aparecieron en el centro mismo de la urbe para imponerse
    arrolladoramente”.
    Luna era hacia 1945 un estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad
    de Buenos Aires. Pertenecía a los sectores medios porteños y tenía simpatías
    –que mantuvo durante toda su vida– con la Unión Cívica Radical. En este texto
    sobre el 17 de octubre, relata qué sintieron muchos de los porteños de clase
    media y alta frente a la movilización obrera. ¿Qué es lo que resultó chocante,
    según Luna, a los porteños? ¿Qué era lo que desconocían y les parecía
    totalmente ajeno? ¿Cuáles eran los orígenes de los movilizados, según Luna?
    d. Félix Luna y Raúl Scalabrini Ortiz expresan dos maneras distintas de leer
    los acontecimientos ocurridos en ese día histórico. Compare ambos textos y
    analice los sentimientos y expectativas (favorables y desfavorables) que generó
    este acontecimiento en estos dos intelectuales. Señale en un breve texto las
    UNIDAD 4 127
    similitudes y diferencias que encuentra entre ambos planteos.
  4. En 1946, Perón accedió a la Presidencia de la Nación al triunfar en elecciones
    transparentes y sin fraude, como no tenían lugar desde hacía casi 18 años en la
    Argentina. En relación con estos hechos, responda:
    a. ¿Qué partidos se enfrentaron en las elecciones presidenciales de 1946? ¿A qué
    sectores sociales y políticos representaban?
    b. Perón, desde esos años intensos de 1943-1945, acostumbraba a sintetizar las
    contradicciones de la política argentina en términos sencillos y contundentes
    como Pueblo u Oligarquía, Imperialismo o Nación. Él se sentía representante de
    los intereses del pueblo y de la nación frente a la oligarquía y el imperialismo. En
    la campaña electoral de 1946, una de sus más brillantes consignas para atraerse
    el voto de las mayorías y sintetizar qué era lo que realmente estaba en juego en
    esas elecciones, fue la consigna: “Braden o Perón”. Relea los apartados El fin
    de la década infame y El peso del voto popular… e identifique quién era Braden.
    Busque en libros de texto y/o en Internet más información sobre el personaje
    y sobre su actuación en la política argentina de la época. Reflexione sobre por
    qué Perón utilizó esa consigna. ¿Qué expresaba Braden? ¿Por qué no opuso su
    nombre al del candidato de la Unión Democrática? ¿Qué relaciones entre Braden
    y la Unión Democrática habrá querido expresar?
    c. Perón, candidato del Partido Laborista, ganó las elecciones con el 52% de los
    votos. Obtuvo además mayoría en la Cámara de Diputados y en la de Senadores.
    Contaba además con un buen número de gobernadores afines. Sin embargo,
    había sectores que se le oponían dentro del Estado. En relación con ello:
    ¿Cuál sería la actitud de la Corte Suprema de Justicia que, como vimos, había
    legitimado la dictadura de Uriburu, ante las medidas de carácter popular del
    peronismo triunfante? Averigüe en textos de Historia y por Internet de qué
    sectores sociales procedían los jueces de la Corte y del Poder Judicial en
    general. Explique luego la siguiente afirmación contenida en la unidad: “Sus
    representantes [los de la Corte] se constituyeron históricamente como una
    “nobleza de toga” y detrás de una supuesta ecuanimidad garantizada por “la
    aplicación del derecho”, buscaron influir en los destinos de nuestro país en pos
    de mantener los privilegios de los sectores sociales de los que provenían”.
  5. Perón levantó tres banderas, lemas o principios rectores que debían guiar al
    peronismo. Esas banderas son: independencia económica, soberanía política y
    justicia social. En relación con ellas, explique:
    a. ¿A través del desarrollo de qué actividades se lograría la independencia
    económica?
    b. ¿En qué consistía la justicia social?
    c. ¿Cómo se relacionaban independencia económica y justicia social en el
    pensamiento y práctica del peronismo en el gobierno?
  6. En el texto se afirma que “Perón sostenía que la economía debía estar al servicio
    de la sociedad y no al revés”. Estas ideas adquieren expresión constitucional. En la
    Constitución que se reforma en 1949 por impulso del gobierno peronista, se afirma:
    128 Historia arGENtiNa
    Artículo 39. El capital debe estar al servicio de la economía nacional
    y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas
    de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del
    pueblo argentino.
    Luego de releer este artículo de la Constitución de 1949:
    a. Busque ejemplos de formas de explotación encaradas por el capital, es decir por
    empresas capitalistas, que pueden contrariar las necesidades del pueblo.
    b. ¿Cuál es su opinión sobre esta disposición constitucional?
    c. Esta Constitución fue casi totalmente anulada luego del derrocamiento del
    gobierno peronista en 1955. Busque en la Constitución actual si hay cláusulas
    que retomen estos principios sobre la función social del capital que expresa la
    Constitución de 1949.
    d. ¿Cuál sería el pensamiento de un político o de un simpatizante liberal respecto
    de esta cláusula incluida en la Constitución de 1949?
  7. Durante el primer gobierno peronista se decidieron varias nacionalizaciones
    de empresas de servicios públicos. En la concepción de Perón, la provisión de
    transporte, electricidad, gas, teléfonos, agua potable, no debía ser una fuente de
    ganancias privadas sino un servicio. Relea el apartado El Estado de Bienestar y
    resuelva las siguientes consignas:
    a. Elabore un listado con los servicios que pasaron a ser administrados por el
    Estado.
    b. Explique cuál es la relación que se puede establecer entre esa concepción y el
    artículo 39 de la Constitución de 1949 (citado más arriba).
    c. ¿Cuál es su opinión sobre esta concepción de Perón? Elabore un texto breve con
    su respuesta.
  8. Una de las nacionalizaciones fundamentales para tratar de lograr la
    independencia económica y la justicia social, fue la nacionalización del comercio
    exterior. El IAPI fue el organismo que reguló la comercialización de productos
    agropecuarios en el exterior. Analice la propaganda del gobierno peronista sobre
    el IAPI que está en la lámina “Los años peronistas” y busque más información
    sobre este organismo en el apartado El Estado de Bienestar para explicar:
    a. ¿Cuáles eran las funciones del IAPI?
    b. ¿Por qué puede afirmarse que a través de la actividad del IAPI se transferían
    recursos desde el campo hacia la industria? Para ello reconstruya el circuito de
    compra-venta de cereales, así como el circuito que seguían las divisas obtenidas
    por el Estado a través de la actividad del IAPI.
    c. ¿En la actualidad existe el IAPI o alguna forma de transferencia de riquezas
    desde el sector exportador cerealero hacia otras actividades económicas?
    Fundamente su respuesta.
  9. El Estado bajo el peronismo planificó las actividades económicas. Respecto al
    tema, relea el apartado El Estado planificador y responda:
    UNIDAD 4 129
    a. ¿Cuáles eran los objetivos económicos y sociales del Primer Plan Quinquenal?
    b. ¿Qué logros se obtuvieron en el plano de la producción industrial y en el acceso
    de la población a derechos sociales como educación, vivienda, salud, etcétera?
  10. Analice la relación del gobierno peronista con los trabajadores y los
    empresarios; luego responda:
    a. ¿Considera que la relación establecida entre los trabajadores y sus sindicatos y
    el peronismo fue beneficiosa para los trabajadores? Fundamente su respuesta.
    b. Identifique los distintos agrupamientos de empresarios. Luego, analice sus
    reacciones frente al intervencionismo estatal en la economía y la ampliación de
    derechos de los trabajadores que el peronismo concretaba.
  11. Europa salió de la Segunda Guerra Mundial con importantísimas pérdidas
    humanas y materiales. Además, quedó dividida en un bloque occidental
    capitalista y un bloque oriental comunista. En relación con ello, responda a las
    siguientes consignas:
    a. ¿Estados Unidos se benefició o se perjudicó con la guerra? Fundamente su
    respuesta.
    b. ¿En qué consistió el Plan de reconstrucción europea elaborado por George
    Marshall?
    c. ¿Cómo repercutió en la economía argentina? ¿Qué límites marcó la nueva
    situación internacional al proyecto peronista de industrialización con
    redistribución de la riqueza?
  12. Desde 1949, la economía argentina entró en crisis. Relea el apartado Segundo
    gobierno. Crisis y golpe de Estado y responda:
    a. ¿En qué consistió el nuevo plan que presentó el peronismo en el gobierno, el
    Segundo Plan Quinquenal? ¿Qué sectores de la economía se proponía ahora
    impulsar? ¿Por qué, con qué objetivos?
    b. Relea el recuadro sobre industria liviana e industria pesada y explique por qué
    en este momento se imponía el desarrollo de la industria pesada.
  13. Durante el segundo gobierno peronista, mientras crecían las dificultades
    económicas, la oposición al peronismo fue creciendo. En relación con este tema,
    responda:
    a. ¿Quiénes formaban parte de la oposición al peronismo, qué clases sociales,
    grupos políticos e instituciones se unieron para resistirlo y finalmente, para
    derrocarlo?
    b. ¿Por qué se oponían? ¿Por qué cree que las clases medias se unieron a los
    sectores más conservadores y poderosos de la sociedad argentina en contra del
    peronismo? Consulte sobre este tema con personas que hayan vivido esa época
    y sintetice las principales ideas de sus testimonios.
    130 Historia ARGENTINA
  14. Lea el fragmento y luego responda a las preguntas que se formulan más abajo:
    Los sectores altos, así como extensas franjas de las capas medias
    argentinas coincidieron en un fuerte sentimiento antiperonista.
    Cuestionaban distintos aspectos de las políticas del peronismo:
    algunos criticaban la intervención del IAPI y la disminución de sus
    ganancias para sostener una política redistributiva que consideraban
    demagógica; otros, rechazaban diferentes medidas políticas del
    gobierno o bien, los discursos fervorosos y las actitudes de rebeldía
    que encontraban expresión sobre todo en la voz de Evita. Pero, lo que
    comenzó a unir a sectores tan diversos y con intereses objetivamente
    contrapuestos, fue un rechazo de tipo cultural.
    El sitio de honor que alcanzaron los trabajadores manuales durante
    esta década peronista, la visibilidad y reconocimiento que adquirieron
    los “cabecitas negras” y “grasitas”, el nuevo lugar político que
    ocuparon las mujeres, la valoración y efectividad que obtuvieron las
    formas colectivas de mejorar las condiciones de vida (en oposición al
    esfuerzo individual), el acceso de los trabajadores a bienes materiales
    y culturales hasta entonces exclusivos de sectores minoritarios de la
    sociedad, todo ello provocó un conflicto de tipo cultural muy intenso
    que se expresó en el desprecio hacia lo popular, en la estigmatización
    de sus formas culturales, consideradas como en tiempos de Sarmiento
    y Mitre, expresión de una “barbarie” que ponía en riesgo a la parte
    “civilizada” de la sociedad argentina.
    a. Busque ejemplos en esta unidad (tanto en el texto, como en la lámina y otras
    ilustraciones) de las medidas que tomó el peronismo en favor de los sectores
    trabajadores, así como del nuevo lugar que ocuparon en la escena política
    nacional y de su acceso a lugares y bienes hasta entonces vedados.
    b. Luego, explique: ¿por qué proporciones importantes de los sectores medios se
    volcaron al antiperonismo? ¿Qué rechazaban fundamentalmente del peronismo?
    c. Busque en la unidad 2 las concepciones de “civilización y barbarie” sustentadas
    por la élite que construía el Estado nacional. ¿Quiénes representaban para esa
    élite la barbarie y quiénes la civilización?
    d. ¿Cómo se reeditó este conflicto en la Argentina peronista? Para los sectores que
    entendían representar la “civilización”, ¿quiénes eran los nuevos “bárbaros” y
    por qué?
    e. Busque entre familiares y vecinos recuerdos y opiniones opuestas en torno a
    este conflicto cultural.
    ACTIVIDADes de síntesis
    UNIDAD 4 131
    PROPUESTaS PaRa EL dEbaTE
    Las siguientes actividades proponen temas para la reflexión, vinculados al período
    histórico que se abordó en esta unidad. Le proponemos realizar estas reflexiones
    colectivamente, junto a sus compañeros y el profesor tutor, en el encuentro de
    tutoría.
    Eva Perón quedó en la memoria de muchos argentinos y argentinas por su
    carisma, su liderazgo y, sobre todo, por su sensibilidad social. En un recuadro de
    esta unidad se hacen referencias a su labor en favor de los más desamparados a
    través de la Fundación Eva Perón, así como a su lucha por los derechos políticos
    de las mujeres. Encarnaba Eva la voz más radicalizada, más cuestionadora
    del peronismo. Así como generó el amor de los trabajadores y trabajadoras,
    fue odiada intensamente por los que no aceptaban una Argentina más justa e
    igualitaria.
    Relean el recuadro de la unidad dedicado a Eva Duarte de Perón y busquen más
    información sobre Eva en libros de texto, por Internet (por ejemplo, recomendamos
    visitar el sitio http://vocesbicentenario.educ.ar y dentro de este ubicar el período
    1943-1955). Es imprescindible también buscar opiniones diversas entre familiares
    y vecinos que hayan sido testigos de los años del peronismo. Le recomendamos,
    además, la película argentina Eva Perón, dirigida por Juan Carlos Desanzo, de 1996.
    Sobre la base de la información reunida, construyan un texto en el que sinteticen
    diversas opiniones sobre Eva Perón. Reflexionen sobre esta figura controvertida y
    concluyan el texto con su opinión personal.
    132 HiSTORia aRGEnTina
    1944 1945 1946
    1947
    El pueblo se convirtió en el principal sujeto político de un gobierno. Se inicia un modelo
    económico industrialista y políticamente regido por las banderas justicialistas de la
    independencia económica, la justicia social y la soberanía política. El Estado se hace presente
    en la economía y la vida social. Se consagran nuevos derechos laborales y se desarrollan
    masivamente los sindicatos como forma organizativa de la clase trabajadora.
    CRISIS E INTENTO
    DE GOLPE DE ESTADO
    Eva Perón renuncia a la candidatura
    como vice presidenta en el contexto
    de una crisis por la caída de las
    exportaciones y la reducción de las
    superficies cultivadas.
    INTENTO DE DERROCAR
    AL PRESIDENTE
    MUERTE DE EVA PERÓN E INICIO
    DE LA SEGUNDA PRESIDENCIA
    Conmoción por la muerte de Eva
    Perón. El general Perón asume su
    segunda presidencia. Se producen
    las primeras protestas obreras.
    Se sanciona el Segundo Plan Quinquenal
    que alienta al sector agrícola con el
    objetivo de aumentar las superficies
    cultivables y negocia inversiones
    extranjeras.
    GOLPE CÍVICO MILITAR
    Una alianza de los sectores
    conservadores encabeza el 11 de
    junio una movilización en la fecha
    del Corpus Christi. El 16 de junio los
    militares bombardean la Plaza de
    Mayo. El 16 de septiembre Perón es
    derrocado por el general
    Lonardi, quien encabezaba
    un extendido frente
    antiperonista.
    1947
    1944 1945
    INICIO
    Eva
    asume su
    producen
    obreras.
    Se sanciona el Segundo Plan Quinquenal
    agrícola con el
    DEL
    LOS AÑOS
    PERONISTAS
    REFORMA CONSTITUCIONAL
    En 1949 se sancionó una nueva Constitución
    Nacional que declamaba en su preámbulo los
    objetivos de una nación socialmente justa,
    económicamente libre y políticamente
    soberana. Además reconocía los derechos de
    la ancianidad y de los trabajadores como una
    retribución justa, condiciones de trabajo y
    vivienda dignas, derecho al esparcimiento, a
    la seguridad social y a la salud. Eva Duarte de
    Perón, esposa del presidente, se transforma
    en defensora de los más pobres. Sus
    discursos y sus acciones convirtieron a Eva
    en la voz de millones de personas.
    PRIMER PLAN QUINQUENAL
    Perón desarrolla un plan de
    industrialización, nacionalización de
    empresas de servicios y
    redistribución del ingreso en pos de
    incentivar el consumo.
    SANCIÓN DEL VOTO FEMENINO
    Se amplían derechos y se sanciona
    la ley de voto femenino que se
    aplicará en 1951.
    GOBIERNO DE FACTO
    Un grupo de oficiales de ideas
    nacionalistas, entre ellos Juan
    Domingo Perón, derrocó al
    presidente Ramón Castillo con el
    objeto de terminar con el fraude y
    evitar la adhesión de la Argentina al
    bando de los aliados en la Segunda
    Guerra Mundial.
    PERÓN, SECRETARIO DE TRABAJO
    Juan Domingo Perón se hace cargo
    del Departamento Nacional de
    Trabajo, que se transforma en
    Secretaría. Desde allí establece leyes
    laborales y sociales que benefician a
    los trabajadores.
    17 DE OCTUBRE
    Detienen a Perón en la Isla Martín
    García. Una masiva movilización de
    trabajadores reclama su liberación.
    El 17 de octubre Perón es liberado.
    Se conforma el Partido Laborista y
    se propone al general Perón como
    candidato a Presidente.
    INICIO DE LA PRIMERA
    PRESIDENCIA DE
    JUAN DOMINGO PERÓN
    La fórmula Perón – Quijano gana las
    elecciones con un gran apoyo
    popular. Mediante el IAPI se
    distribuyen las ganancias de las
    exportaciones en pos del desarrollo
    industrial y la redistribución de
    riquezas.
    1944 1945 1946
    1947
    El pueblo se convirtió en el principal sujeto político de un gobierno. Se inicia un modelo
    económico industrialista y políticamente regido por las banderas justicialistas de la
    independencia económica, la justicia social y la soberanía política. El Estado se hace presente
    en la economía y la vida social. Se consagran nuevos derechos laborales y se desarrollan
    masivamente los sindicatos como forma organizativa de la clase trabajadora.
    CRISIS E INTENTO
    DE GOLPE DE ESTADO
    Eva Perón renuncia a la candidatura
    como vice presidenta en el contexto
    de una crisis por la caída de las
    exportaciones y la reducción de las
    superficies cultivadas.
    INTENTO DE DERROCAR
    AL PRESIDENTE
    MUERTE DE EVA PERÓN E INICIO
    DE LA SEGUNDA PRESIDENCIA
    Conmoción por la muerte de Eva
    Perón. El general Perón asume su
    segunda presidencia. Se producen
    las primeras protestas obreras.
    Se sanciona el Segundo Plan Quinquenal
    que alienta al sector agrícola con el
    objetivo de aumentar las superficies
    cultivables y negocia inversiones
    extranjeras.
    GOLPE CÍVICO MILITAR
    Una alianza de los sectores
    conservadores encabeza el 11 de
    junio una movilización en la fecha
    del Corpus Christi. El 16 de junio los
    militares bombardean la Plaza de
    Mayo. El 16 de septiembre Perón es
    derrocado por el general
    Lonardi, quien encabezaba
    un extendido frente
    antiperonista.
    1946
    GOLPE CÍVICO
    Una alianza
    conservadores
    junio una
    del Corpus
    militares
    Mayo. El
    derrocado
    Lonardi, quien encabezaba
    un extendido frente
    DEL
    LOS AÑOS
    PERONISTAS
    REFORMA CONSTITUCIONAL
    En 1949 se sancionó una nueva Constitución
    Nacional que declamaba en su preámbulo los
    objetivos de una nación socialmente justa,
    económicamente libre y políticamente
    soberana. Además reconocía los derechos de
    la ancianidad y de los trabajadores como una
    retribución justa, condiciones de trabajo y
    vivienda dignas, derecho al esparcimiento, a
    la seguridad social y a la salud. Eva Duarte de
    Perón, esposa del presidente, se transforma
    en defensora de los más pobres. Sus
    discursos y sus acciones convirtieron a Eva
    en la voz de millones de personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *